Biografía del autor Claude Levi Strauss y sus libros

(5 / 5) - (1 voto)

El día de hoy hablaremos acerca de Claude Lévi Strauss, el hombre que diseñó el nuevo sistema de Antropología y dió una nueva visión al mundo de las Ciencias Sociales. No te pierdas la vida de este impresionante autor de origen francés, su historia de seguro lo dejará impresionado.

claude lévi strauss

Claude Lévi Strauss

Es conocido por ser un gran escritor de origen francés alrededor del siglo XX, quien destacaría por ser uno de los precursores de la «Antropología estructural». Nació el día 28 de noviembre del año 1908 en la ciudad de «París, Bruselas», aunque fue poco el tiempo que permanece acá debido a la Segunda Guerra Mundial y la persecución insana que padecían los judíos. Finalmente llegaría a ser un antropólogo de renombre, escribir filosofía y desarrollarse como un etnólogo en Estados Unidos, hasta que falleció recientemente el 31 de octubre del año 2009.

Desde muy joven, Claude Lévi Strauss se vió interesado en las Ciencias Sociales, un pasatiempo que le motivaría a estudiar más a fondo la antropología y crear un nuevo estilo según sus ideas. Con mucho trabajo y varios años, el señor Strauss utilizó la «lingüística homónima», la cual fue creada por el Suizo «Ferdinand de Saussure» para crear la Antropología estructuralista. Luego este modelo comenzó a ser absorbido principalmente por ciudadanos rusos, que lo terminaron convirtiendo en el actual «Formalismo ruso».

Strauss y la guerra

Sin duda algo resaltante en la vida de Claude Lévi Strauss fue la enorme influencia que tuvo la guerra sobre su persona. Probablemente hubiera sido un escritor o antropólogo común en Francia, de no ser por este horrible suceso que lo obligo a exiliarse de su nación.

En el momento que empezó la sublevación Nazi y la búsqueda de la sangre puro por parte de los alemanes, uno de los más afectados fueron los religiosos judíos. Prácticamente «Hitler» le declaro la guerra a la religión y cualquier persona que la práctica, sus descendientes o incluso algún amigo de los judíos serían condenados a muerte. Se realizaban cazas donde las presas eran estas personas, quienes en aquellos tiempos no tenían derecho ni de levantar la mirada frente a un alemán. Esto afecta a Claude Lévi Strauss si tenemos en cuenta que él pertenecía a dicha religión y que tuvo una particular persecución por parte del gobierno Nazi.

A pesar de todo lo malo de esta situación, el hecho de huir de Francia para refugiarse en los Estados Unidos sería una decisión que marcaría su vida. Al poco tiempo de llegar se volvería amigo de una de las personas más importante en referencia a las Ciencias Sociales, un héroe de las letras en esas épocas, «Roman Jakobson», un especialista en Fonología y quien ayudó a Strauss a desarrollar la Antropología estructural.

Influencia en el mundo

Visto desde cierto ángulo, no parecía que Claude Lévi Strauss fuera una persona tan importante, más aún si tomamos en cuenta todos los sucesos importantes que ocurren en el siglo XX. Parece una persona sencilla, pero en realidad fue uno de los más grandes contribuyentes para las Ciencias Sociales, pues al diseñar si propio método de antropología permitió modificar y evolucionar toda la disciplina de la etnología y antropología.

Todos sus estudios basados en principios «holistas» ayudaron en diferentes ramas que al final parecían no conectarse desde ningún lado. La antropología estructural ayudó en el área de las Ciencias Naturales, tuvo su contribución al desarrollo de la Fonología, dió un nuevo punto de vista a la lingüística de esos años e incluso permitió un pequeño avance  avance en las matemáticas.

Al final todo lo anterior fue sustentado cuando la Segunda Guerra Mundial estaba acabando, tiempos en los cuales pudo volver a Francia (alrededor del año 1949), con la intención de mostrar sus estudios a toda Europa. En el momento de su llegada presenta una tesis la cual tituló Las estructuras elementales del parentesco, siendo esta la primera parte del nuevo modelo de antropología.

Este trabajo que acaba de compartir posicionó rápidamente a Claude Lévi Strauss como uno de las mayores influencias del mundo antropológico de Europa, pero no pasaría mucho tiempo para que su nombre fuera reconocido internacionalmente. Su tesis llegaría al extranjero como un trabajo destinado a los antropólogos, además que comenzó a enseñar su nueva creación a todo el mundo. Claude tuvo la idea de presentarla en una colección de artículos, los cuales tendrían el nombre de «Antropología Estructural».

Creación del AIL

Luego de distribuir su colección sobre la Antropología, Claude decide estudiar los mitos de aquellos tiempos utilizando un estilo estructuralista. Este trabajo sería presentado en la que es considerada su mejor y más grande obra «Mythologiques», la cual le daría aún más fama en diferentes áreas como la literatura.

Todo esto en conjunto le permitieron ser de las personas más importantes del siglo XX, siendo considerado de los mayores intelectuales en referencia a la Antropología y las Ciencias Sociales en general. Con el pasar de los años y una reputación excepcional, contacta con «André Martinet», «Morris Swadesh» y su antiguo amigo «Roman Jakobson» para crear una asociación para potenciar la lingüística en todos los países. La idea finalizaría en el año 1969 cuando se crea de forma definitiva la «Asociación Internacional de Lingüistas» (AIL), con un total de 101 miembros en su apertura.

Reconocimientos y puestos importantes

Durante su larga vida Claude Lévi Strauss desempeñó varios cargos importantes y obtuvo un gran número de premios que lo convertirían en lo que hoy conocemos. Siendo conocido por ser un poco inquieto no es de extrañar que además de sus logros en la Antropología, posea más condecoraciones. Entre las más importantes podemos mencionar:

  • Museo del Hombre: Durante su adultez consiguió un gran trabajo en el Museo del Hombre, pudiendo alcanzar el cargo de subdirector en el año 1940.
  • Escuela práctica de Altos Estudios: También en los años 40 comenzaría a laborar en una de las mejores academias de Francia. Finaliza esta jornada después de algunos años como director de dicha escuela.
  • College De France: Alrededor del año 1959 obtiene uno de los trabajos que reconoció como de sus favoritos y al cual tuvo más apreció. Durante uno de sus viajes de vuelta a Francia fue nombrado «Profesor» del Collége De France, considerado una de las instituciones más prestigiosas de toda Francia y a nivel mundial. Dicho puesto lo obtuvo en el año 1959 y lo mantuvo hasta que se jubilo en el año 1982 debido a su avanzada edad.
  • Academias importantes: Claude Lévi Strauss también consiguió formar parte de academias realmente prestigiosas a nivel Internacional, entre las cuales destacan: «Academia Real de los Países Bajos», Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América», «Academia Británica y Academia e Instituto Norteamericano de Artes y Letras».
  • Doctor Honoris: Logró obtener el reconocimiento en un gran número de universidades a nivel mundial. Entre ellas se encuentran «Oxford», «Universidad de Bruselas», «Uppsala (Suecia)», «Universidad Nacional Autónoma de México», «Harvard» y «Universidad Nacional del Congo»
  • Viking Fund: En el año 1966 obtuvo la medallo «golden» además del premio «Viking Fund» gracias a sus trabajos por la Etnología. Dicho premio fue otorgado por una votación internacional del gremio Etnólogo.
  • Condecoración del CNRS: Un año más a tarde en el 1967 es premiado con la medalla de oro por parte del CNRS.
  • Premi Internacional Catalunya: Último premio importante conseguido en vida, en el año 2005. Fue condecorado durante las premiaciones anuales que suele realizar «Generalitat De Cataluña».

Biografía

Claude Lévi Strauss nace en un embarazo imprevisto en la localidad de «Bruselas», en «Bélgica» el día 28 de noviembre del año 1908. En aquellos momentos sus padres se encontraban en varias casas de amigos familiares, pues la situación económica en esos tiempos no era muy favorable. Tanto su madre como su padre eran de la religión judía, provenientes de Francia y además de tener ciertos ancestros alsacianos, siendo su padre proveniente de «París» y su madre de «Versailles». Desde muy pequeño su vida fue algo complicada, ya que el recién nacido Claude tuvo que soportar los viajes de sus padres en las residencias de sus amigos.

Estos problemas no duraron demasiado según las memorias de Claude Lévi Strauss, pues luego de algún tiempo terminarían mudándose a París, la ciudad de origen de su padre y conseguirían una mejor calidad de vida. Hasta hace poco su familia era algo humilde, pero desde que su padre consiguió un buen trabajo pudo comenzar unos estudios de calidad en la capital.

Gran parte de sus primeros años académicos fueron realizados en París, donde estudió la primaria y posteriormente comenzaría a asistir a los liceos «Lycée Janson de Sailly» y «Condorcet» para continuar sus estudios. Durante estos años Strauss aprendería sobre diversas asignaturas, pero obtuvo un especial interés por el derecho, un área que lo motivaría a ir a la universidad una vez culminó sus estudios de preparatoria.

Por consejo de familiares y amigos, decide estudiar 2 carreras, una referente al derecho y además estudios de filosofía. Ambos carreras universitarias las cursó en Sorbona, una universidad bastante conocida de París en los años 20.  Lamentablemente no terminó su carrera de derecho, ya que admitió que el interés por dicha ocupación había desaparecido, aunque continuó su estudios en filosofía hasta graduar en el año 1931 con unas calificaciones excelentes.

Viaje a São Paulo

Una vez que culminó la universidad, varios compañeros y profesores le ayudaron a conseguir un empleo casi de inmediato. Claude Lévi Strauss fue contratado como un profesor de secundaria a una corta edad, puesto que al comienzo disfruto. A pesar de tener una vida buena, un trabajo respetable y un futuro aparentemente prometedor en París, Claude se aburre de la rutina y a los pocos años de docente abandona todo por una oportunidad repentina.

En Francia se había comenzado una misión cultural, la cual consistía en enviar a varios franceses a «Brasil» y enseñar sobre diversas asignaturas en una de las universidades más importantes de aquel país Latinoamericano. Ciertos conocidos plantean la idea del viaje a Claude, quien sin pensarlo 2 veces acepta el labor de docente extranjero para trabajar en la Universidad de São Paulo.

claude lévi strauss

Una vez se le habló sobre dicho viaje, Strauss se sorprendió por la cantidad de años que debería pasar fuera de Francia, pero incluso con esto en cuenta decide ir a Brasil para ayudar con la misión cultural. El tiempo pasó y Claude Lévi Strauss vivió desde 1935 hasta 1939 en Brasil, específicamente en la capital de São Paulo y siendo sustentado por el gobierno francés mientras enseñara en la universidad.

Aquí fue donde Claude comenzaría a crear su primer trabajo referente a la etnografía, pues junto a varios brasileros y compañeros franceses dirigía en diferentes momentos incursiones al «Mato Grosso». También fueron realizadas algunas investigaciones en la selva del Amazonas, pero estas fueron en menor medida y el liderazgo era compartido a diferencia de las anteriores. Cabe resaltar que este trabajo (llamado «Tristes Trópicos») convirtió a Claude Leví Strauss en un antropólogo profesional.

Francia y el comienzo de la Guerra

Una vez culminada la misión cultura que inició Francia en el año 1935, todos aquellos profesores que fueron enviados a Brasil tuvieron que volver a Francia. Lamentablemente lo que menos esperarían aquellos misioneros sería la difícil situación que padecía su país natal en esos momentos. Hace pocos años comenzó una sublevación en Alemania, donde un nuevo gobierno autoritaria y con fama de ser altamente agresivos con las naciones cercanas.

Dichas sublevación sería provocada por el «Nazismo», un movimiento político y militar que intentaba posicionar a Alemania sobre los demás países, además que durante el proceso intentaría purificar la sangre de todas las personas en el mundo. Pasaría poco tiempo para que Alemania comenzará la Segunda Guerra Mundial, intentando invadir a múltiples países de Europa y declarando la Guerra a varias naciones en el proceso.

Cuando Claude llega a Francia encuentra un país lleno de miedo por la guerra y que se encontraba al borde de una invasión alemana. Durante los primeros meses decide quedarse en su ciudad natal París, pero al poco tiempo estallaría la guerra y comenzaría a corroer toda Francia entre el año 1939 y 1940. El miedo a la muerte debido a la inclusión de la casa a los judíos obligó a a Claude a esconderse, pues los nazis poco a poco comenzaban a obtener más poderío en Francia.

Por una ola de suerte ocurre el «armisticio», un periodo de tiempo donde ambas naciones detuvieron la guerra por unos instantes, permitiendo que el refugiado Strauss pudiera escapar de su escondite en París hasta «Martinica». A pesar de huir de la capital, la persecución de los judíos era demasiado feroz, por lo cual paso varios momento donde pensó que sería el fin de su vida. Llegados a este punto los mismos civiles franceses le temían a los nazis, razón por la cual entregaban ellos mismos a sus judíos. Por miedo a ser traicionado en cualquier momento, Claude emigra de Europa para escapar de la guerra.

Vida en Estados Unidos

Antes de que acabase el armisticio, Strauss aprovechó para huir de Francia y de toda Europa gracias a unas amistades que poseía en el exterior, pudiendo realizar un largo viaje hasta llegar a Estados Unidos. Por suerte este país era muy lejano a Alemania, además que se encontraba de parte del ejército aliado, por lo cual todavía se encontraba ayudando a Francia desde la lejanía. Sus amigos le ayudaron a conseguir empleo rápidamente, pudiendo comenzar a trabajar en «Nueva Escuela de Investigaciones Sociales» en la ciudad de «Nueva York».

Su vida parecía haber recuperado el orden, una rutina donde el trabajo era reivindicado con oportunidades para crecer y donde no sería perseguido por sus ideas religiosas. Todo parecía irle bien, pero el mismo Claude Lévi Strauss afirma que durante todos esos años la angustia del horrible destino que podían estar viviendo sus familiares y amigos en Francia lo aterraba.

Mientras continuaba su vida en Nueva York conoce a «Roman Jakobson», quien en esos tiempos era ya una gran influencia del mundo lingüístico. el señor Jakobson fue una inspiración y un modelo a seguir según Strauss, un hombre que había creado ideas revolucionarias, diseñando una obra cambiar las Ciencias Sociales de esos tiempos.

Ida y vuelta

Los siguientes años Strauss se mantuvo creando un nuevo estilo de antropología, inspirado por el modelo de Roman Jakobson, pero sus ideas serían detenidas por una llamada de gran importancia. En el año 1944 el «Ministro de Asuntos Exteriores» de Francia lo convocó a una reunión. En esos momentos la guerra se había mantenido menos fuerte y ahora se encontraría bajo protección del gobierno, razón por la cual pudo estar 1 año en Francia, para posteriormente volver a Estados Unidos en el año 1945.

Una vez en Estados Unidos, trabaja durante unos años para la embajada francesa, en la ciudad de «Washington», bajo el cargo de agregado cultural. Este trabajo duro desde el año 1946 hasta el año 1947, hasta que Claude renunció al puesto para volver a París, con la intención de conseguir un doctorado en la Universidad de Sorbona. El nombre de Lévi Strauss se haría conocido una vez que presentara su «tesina» y «tesis doctoral» alrededor del año 1948, ya que en estas se encontraría » Las estructuras elementales del parentesco».

Antropología estructural

Sin duda las publicaciones que realizó durante su doctorado en la Universidad de Sorbona, era impresionantes, creando 2 textos en conjuntos: «La vida Familiar y Social de los indios Nambikwara», un estudio que trataba de definir cómo era el día a día de estos habitantes. A pesar de esto, el que obtuvo mayor revuelo fue su obra «Las estructuras elementales del parentesco, la cual le convertiría en el creador de la antropología estructural a nivel internacional.

Cabe resaltar que la primera obra fue publicada alrededor del año 1949, un poco después de haber obtenido su doctorado, poseyendo un estilo parecido al de una revista, funcionando como una memoria de los aborígenes de aquellas comunidades de Brasil que estuvo frecuentando durante su viaje en la misión cultural. Aunque pareciera un trabajo sencillo, gracias a esa investigación comenzó a ser reconocido como uno de los mejores escritores de antropología, llegando a obtener inclusive halagos de parte de «Simone de Beauvoir».

Posteriormente en su segunda obra publicada al poco tiempo, intentó examinar a detalle como todas las familias se organizaban según sus posiciones jerárquicas y que tan real era la lealtad entre sus miembros. Todo se encontraba ordenado de una forma muy compleja y técnica, pero lo más impresionante era el hecho de que sus estudios eran diferentes a los proporcionados por diferentes autores en el pasado, Claude Lévi Strauss acababa de crear un punto de vista diferente.

En el pasado grandes antropólogos de origen principalmente británico como «Alfred Reginald Radcliffe-Brown» habían asegurado que líneas como el parentesco se encontraban relacionadas con ascendencia de algún antepasado que los uniera. Por otro lado, Strauss comenzaba a explicar que en realidad los parentescos surgían cuando se formaba una especie de «alianza», donde 2 familias totalmente distintas unían algunos de sus miembros (un hombre y una mujer), creando descendencia en común.

Antropología Arcaica vs Moderna

Durante un tiempo gran parte de los profesionales de esta área defendieron los escritos que formó el británico «Radcliffe-Brown», quien en pocas palabras consideraba que una familia estaba formada por una sola unidad que se mantenía durante el tiempo. Con el tiempo esta idea cambió y cada día era más obvio que Strauss tenía razón al decir que dicha unidad, en algún momento se formó por 2 familias que se juntarón.

Cuando las ideas de Claude comenzaron a ganar seguidores, su sistema de Antropología desplazó casi por completo el que había creado Radcliffe, pues en realidad este era mucho más completo y posible.

Explicación de la obra

Resumiendo el argumento de Las estructuras elementales del parentesco, podemos datar que estas alianzas que menciona Strauss era producidas en el pasado cuando el dominante de una familia, se encargaba de entregar a uno de sus miembros a otro familia, con la intención de que la otras parte ofreciera a otra persona. En estos casos se expresan a los humanos como bienes que son intercambiados, pero la realidad no puede ser más cierta, pues dichos intercambios servían para solidificar una alianza y explicarían la llegada de la «Exogamia».

Todo lo anterior parece desde cierto punto cruel e injusto, pero los seres humanos realizaron esta práctica durante años, además que en ciertas regiones todavía se mantiene este hecho explicado por Strauss. El ejemplo más notorio sería sin duda los matrimonios arreglados, donde suelen entregarse un miembro de cada familia con la intención de agrandar las relaciones entre ambas partes.

Pero como todo no es totalmente bueno o malo, este acto arcaico intentaba solucionar un problema que era bastante perjudicial en el pasado, mucho más de lo que es en nuestra época. El incesto era muy común en la antigüedad, razón que creaba defectos genéticos en los habitantes del pasado. Esta fue una de las razones que llevarona a los humanos a realizar estas «alianzas», de modo que las culturas y principalmente las personas fueran más diversas y se compartieran.

Futuro brillante

Una vez que su obra se encontró posicionada, Claude alcanzó su cúspide en el mundo de las Ciencias Sociales, destacando principalmente en el área de la Antropología. A pesar que ya había conseguido lo que deseaba, Strauss continuó escribiendo más obras literarias, viéndose interesado ahora por los escritos filosóficos y su repercusiones en los eruditos.

Durante la próxima década (1949-1950) siguió su nueva carrera como autor mientras era condecorado en varias ocasiones. También comenzó a trabajar de forma paulatina en la «College De France» (un trabajo que mantendría hasta su retiro), consiguiendo otro éxitos en ventas, los cuales si bien no eran tan impresionantes como su mayor obra, sin duda no tenían nada que envidiar.

Luego de algún tiempo regreso a Francia, donde comenzaría a trabajar para el «CNRS» y el «Museo del Hombre», empleos que realizaba únicamente por contribución a su nación, ya que en realidad el sustento lo obtenido del «College De France». Posteriormente abandonaría dichos cargos para poder obtener un puesto en «École Pratique des Hautes Études».

Obras

Durante los siguientes años en Francia, comenzó a escribir un libro distinto a los anteriores, ya que se encontraba diseñando una novela. Al final durante el año 1955 se encargó de publicar Tristes trópicos, que se basa en un viaje de autoreflexión durante todo el tiempo que él se encontró en Brasil junto a la misión cultural. Dicho libro destaca por no poseer censura en sus pensamientos, teniendo una frase bastante controversial que decía <<Odio los viajes y los exploradores>>.

Posteriormente en los años 60 comenzaría a trabajar en la que muchos consideran su mejor obra en el ámbito literario, El pensamiento Salvaje. Este libro era utilizado como una forma de conmocionar todo lo conocido por las Ciencias relacionadas al comportamiento humano, donde Strauss trataba de explicar cómo se detuvo aquel mal que podíamos conocer como «pensamiento primitivo»

El siguiente gran escrito del cual se tiene registro fue una colección y no solo un libro. Dicha colección fue distribuida en un total de 4 tomos, los cuales eran conocidos como Mitológicas y fueron publicados entre el año 1964 y el año 1971. Acá se vuelva a hablar sobre antropología, especialmente una que ha evolucionado hasta el siglo XX. Destaca por ser su trabajo más largo, ya que Claude Lévi Strauss analizó miles de mitos en sus 4 volúmenes, con la intención de estudiar su veracidad y posible origen. Cabe mencionar que dichos mitos eran de origen americano, ya que la recopilación de información y la mayoría de sus fuentes las obtuvo en Estados Unidos.

Fallecimiento

Luego de tener una historia tan impresionante, el día 30 de octubre del año 2009 Claude Lévi Strauss muere a la edad de 101 años. Su muerte fue bastante común y los medios aseguraron que falleció debido a varios complicaciones debido a su edad en su residencia en París, Francia.

A pesar de esto, el legado de Claude Lévi Strauss no terminaría incluso después de su muerte, ya que algún tiempo después serían recuperados varios textos que posiblemente fuesen libros sin terminar que el señor Strauss no sacó a la luz en vida. Utilizando estos textos varios autores intentan culminarlos, mostrando algunos de sus último escritos en ciertos eventos, como fue: «L’anthropologie face aux problèmes du monde moderne» (conferencia sobre la diversidad cultural) en el año 2011.

El siguiente escrito más destacable apareció en el año 2013, de parte de «Maurice Olender», quien presentó el trabajo de Strauss en «Nous sommes tous des cannibales». A diferencia de los anteriores, este eran pequeños párrafos que databan un total de 16 crónicas, las cuales según investigadores debieron ser escritas entre 1989 y el 2000, cuando Claude ya tenía más de 90 años.

Esperamos que el artículo sobre la vida de Claude Lévi Strauss haya sido de su agrado. Si deseas seguir conocer más biografías sobre autores importantes, sigue estos enlaces!!!

Deja un comentario