La biografía de José Emilio Pacheco, sus libros y más

Valora esta entrada post

En esta oportunidad se abordará la vida de un brillante literato Mexicano, estamos hablando de José Emilio Pacheco. El cual sin duda, fue un intelectual de estos tiempos contemporáneos dejó su valioso y nutrido legado a la posteridad. Conoce aquí la biografía de José Emilio Pacheco, no tiene desperdicio!!

José Emilio Pacheco

José Emilio Pacheco

Este azteca llamado José Emilio Pacheco Berny, nació en México el 30/07/1939, hasta su paso al otro plano el 26/01/2014. Destacó en su país y el mundo además como ser humano, también gracias a su grandiosa obra, la cual abarca:

  • Los poemas de José Emilio Pacheco.
  • Crónicas.
  • Novela.
  • Cuentos de José Emilio Pacheco.
  • Ensayo, crítica literaria y traducción, entre otros.

A este autor se le conoce como parte de la generación de intelectuales de los 50 ó 1/2 siglo, entre muchos otros tantos contemporáneos suyos. Fue parte asimismo, de la visión cosmopolita​ y bohemia vinculada a los letrados de su generación, así como los temas que abordó en sus obras, los cuales abarcan desde la historia y el tiempo cíclico,​ los universos infantiles y la fantasía, hasta la ciudad y la propia muerte.

Es posible observar en los libros de José Emilio Pacheco, que su narrativa sobresale por un evidente y habitual cuestionamiento sobre la vida en el mundo moderno, acerca de la literatura y su propia producción artística, además del uso de un lenguaje rebuscado poco accesible.

Biografía

Desde muy corta edad José Emilio Pacheco se acercó a las letras, su pasión le llevó a leer autores, además de permitirse disfrutar de las pláticas de aquellos intelectuales que visitaban su hogar, gracias a la familia paterna, dentro de los cuales destacan figuras tales como:

  • Julio Verne.
  • Rubén Darío.
  • Oscar Wilde.
  • Manuel Payno.
  • Amado Nervo.
  • Jorge Luis Borges.
  • Alfonso Reyes.

José Emilio Pacheco

Esto fue así en vista de que su vivienda paterna la cual era frecuentada por grupetes de escritores que José Emilio Pacheco escuchaba, y se deleitaba escuchándolos, y fue allí que comenzó sin duda su aprendizaje literario. Dentro de los autores que influenciaron su niñez, están:

  • Juan de la Cabada.
  • Héctor Pérez Martínez.
  • Juan José Arreola.
  • José Vasconcelos.
  • Martín Luis Guzmán.
  • Julio Torri.
  • Carlos Monsiváis.
  • Edith Negrín.
  • Álvaro Ruiz Abreu.
  • Además de los ya citados.

De tal modo que ya de adolescente, dio inicio a la escritura, tiempo aquel donde lograba publicar su trabajo en revistas estudiantiles y prensa como Proa, algunos diarios como el Diario de Yucatán; del Sureste, los 2 en Mérida, entre 1956-1958; las estudiantiles Índice (1957) y Letras Nuevas, la Facultad de Derecho y de Filosofía y Letras de la UNAM.

José Emilio Pacheco, llevó a cabo sus estudios en leyes en la UAM; aunque desertó a los casi 20 años para dedicarse a su verdadera pasión, es decir, a escribir. Por ello tuvo algún protagonismo en distintas magazines y suplementos culturales, como México en la Cultura, Siempre, Diálogos, Revista Mexicana de Literatura, Diorama de la Cultura, Ramas Nuevas, suplemento de Estaciones, donde trabajó con Monsiváis.

Ahora, realmente se consolidó como escritor cuando concretó sus publicaciones en La Cultura en México, de Fernando Benítez, quien fuera su mentor y amigo.​ Trabajó como docente en centros universitarios fuera de su país, como fue en Maryland, EE.UU; Canadá e Inglaterra, y también fue investigador en el Departamento de Estudios Históricos del INAH, y miembro del Colegio Nacional desde 1986.

Por todo ello, este versátil autor se dejó conocer prontamente, pues ya desde la década de los cincuenta tenía presencia en antologías de la mano de los grandes poetas Latinoamericanos. De igual manera, ya contaba con parte de los cuentos cortos de José Emilio Pacheco, además de su rica poesía y su prosa; sin dejar de lado y brillante desempeño como traductor, como director y editor de colecciones bibliográficas y diversas publicaciones y suplementos culturales.

En algún momento de su vida, el prominente e incisivo crítico peruano José Oviedo apuntó sobre la influencia en su obra de muchos poetas latinoamericanos y españoles, como son Xavier Villaurrutia; Jorge Luis Borges; Octavio Paz;Luis Cernuda; Pedro Salinas y Jorge Guillén, entre otros; aunque la el trabajo poético de José Emilio Pacheco se distingue ante todo, por su depuración extrema.

Es decir, sus versos no poseen nada de adornos inútiles, además de estar presentados en un lenguaje coloquial, que los hace aparentemente sencillo. La conciencia de lo inútil es uno de sus tópicos fundamentales, pero su poesía frecuentemente es irónica, plena de chispas de humor negro y parodia, y ostenta una permanente experimentación en lo formal.

Para José Emilio Pacheco, el poeta es el mismo sujeto autocrítico de su tiempo y un trascendente que inquiera el sentido de la historia. Este manifiesta la fe en el temperamento popular de la escritura, que posee un autor determinado y al mismo tiempo es de todos. Por ello, su trabajo poético sobre colocó así lo trascendente y lo inmediato, con un estilo muy personal. Tal condición se aprecia en:

  • Los elementos de la noche (1963).
  • El reposo del fuego (1966).
  • No me preguntes cómo pasa el tiempo (1964).
  • Los trabajos del mar (1983).

En el campo de la narrativa corta, hace gala del dominio del relato corto se refleja en el principio del placer de José Emilio Pacheco (1972). Asimismo, sus 2 novelas dejan ver su sabiduría narrativa, como están en:

  • Morirás lejos (1967), como un audaz experimento que juega con distintos planos narrativos.
  • También esta una 2da. obra en este estilo de José Emilio Pacheco, como las batallas en el desierto (1981), como una evocación dulce y amarga sobre un relato de amor imposible, plena de nostalgia.

Por si fuera poco, también están sus cuantiosos ensayos, donde casi todos versan sobre literatura, pero además tratan temas políticos y sociales. Dentro de las premiaciones que distinguieron su obra, se pueden nombrar:

  • Magda Donato (1967).
  • Xavier Villaurrutia (1973).
  • Nacional de Lingüística y Literatura de México (1992).
  • Octavio Paz (2003).
  • Pablo Neruda (2004).
  • García Lorca (2005).
  • Reina Sofía, de Poesía Iberoamericana y el Cervantes (ambos en 2009).

Obra

Hasta aquí se ha esbozado parte de la obra de José Emilio Pacheco, la cual es tan rica que pasa por la narrativa, el cuento, la novela, la crónica, poética, traducciones y ensayos. Pese a que cada parte de su nutrido trabajo presenta elementos que hilan magistralmente sus literaturas, cada uno de los géneros trabajados por su autor, puede diferenciarse de los otros en vista de algunos componentes específicos.

Una muestra de ello, y que es un factor constante de su obra es la renovación o reevaluación. José Emilio Pacheco percibe literatura como algo que se mueve, que cambia, lo cual lo condujo a repasar y replantearse sus propias obras, en un afán de autocrítica. Su concepción sobre la reescritura abarca el diálogo con los textos anteriores. No obstante en lo sucesivo, se describe su obra por partes, donde se evidenciará estas acotaciones:

Narrativa

En cuanto a la narrativa de José Emilio Pacheco, se evidencia que la misma está representada por 3 hermosos textos de cuentos, sumado a 2 magistrales novelas, los cuales han colocado a su autor en un importante sitial tanto en su país como fuera de, dentro de los cuentos se tienen:

  • La sangre de Medusa (1958).
  • El viento distante y otros relatos (1963).
  • El principio del placer (1972).
  • Morirás lejos (1967). Novela.
  • Las batallas en el desierto (1981). Novela.

Los cuentos de este notable autor, ostenta un temperamento alusivo y directo, tendentes a la brevedad, y poco detallado, además es descriptivo o la anécdota. Todo ello de acuerdo a la percepción de algunos críticos; cuyo citados elementos, se mantienen concurrente de forma constante. Ahora sobre el paso del tiempo y la repetición de la historia, también son usuales los universos de la infancia y de la fantasía.

Por su parte, están los textos llenos de fantasía, los cuales se distinguen en vista de un universo irreal, cognoscible y manipulable para los personajes intervinientes; aunque en el tiene lugar un hecho insólito que no resulta posible explicar; tal como ocurre en el principio del placer, donde está la mamá Olga y  su hijo Rafael en el Bosque de Chapultepec en 1943, y ocurre algo insólito:

El chico Rafael se entretenía en trabar con una rama el paso de un caracol. En cuyo momento se abrió una especie de pirámide de madera oculto bajo la hierba rala del cerro y apareció un hombre. Emergió del subterráneo, fue hacia Olga, le tendió un periódico doblado y una rosa con un alfiler y le dijo tenga para que se entretenga; tenga para que se la prenda.

Por tanto, el origen del personaje misterioso y sus razones para presentarse ante la mujer y el niño, no son explicadas de forma definitiva por ninguna ley, bien sea del mundo ficticio donde habitan los personajes, ni por medio de leyes de un universo maravilloso.

La columna Inventario

Esta obra se enmarca de forma directa un tópico histórico, la crónica y el género  mixto, por ello se observa en ella una proporción en ficción y otra en hechos reales, donde José Emilio Pacheco ubicó la expresión apropiada y propia para exponer el vasto horizonte de una época y de una sociedad determinada.

En este sentido se observa que la primera visión de Inventario ocurrió en agosto de 1973 en el periódico Diorama. El cual alternó su aparición con la de Baúl Mundo de Gustavo Sainz, del español José de la Colina y el uruguayo Danubio Torres Fierro. Luego de estar ausente por 6 meses, José Emilio Pacheco la reinicia en junio de 1975 con un artículo sobre Oscar Wilde y Alfred Douglas.

Luego del despido de la directiva del Excélsior al año siguiente, prestó apoyo a Scherer y llevó su columna a la revista Proceso, donde apareció desde su número uno en noviembre de 1976, y cuando escribió sobre Saul Bellow, hasta que falleciera en 2014.

El acontecimiento que ocurrió en la antesala de su muerte, tuvo lugar en su estudio la noche del 24 de enero, después de culminar su habitual columna. Donde solo quedó pendiente publicar los volúmenes temáticos con las cerca de 7 mil columnas,​ por sugerencia de Vicente Leñero, dada la negativa de Pacheco de reunirlos en un solo volumen.

El Inventario ostentó la premiación Nacional de Periodismo en Divulgación Cultural en 1980, que el autor evitó recoger por propia mano del primer mandatario para la época José López Portillo: donde José Emilio Pacheco se ocultó, e hizo creer que estaba fuera de México.

Poesía

En cuanto a la poesía, José Emilio Pacheco escribió los 2 libros de poesía iniciales denominados Los elementos de la noche (1963) y El reposo del fuego (1966), ambos poseen algunos elementos y tópicos en común, lo que permite considerarlos como parte de un primer periodo lírico; de acuerdo a  José Oviedo, ambos coinciden en la corriente del sector más limpio de la poesía española de este siglo.

Mientras que con el tópico del paso del tiempo se repite constantemente en la poesía de Pacheco, uno de ello es la conciencia de lo somero de la vida y de los procesos destructivos, que son centro de numerosos poemas, tal como ocurre con la zarpa de José Emilio Pacheco. A los cuales se le adiciona la posibilidad de la renacimiento, y de un tiempo cíclico.

Donde la renovación abarca también a la poesía, un acto que puede resurgir, transformarse, ya que la palabra es la imagen misma del cambio. En ambos poemarios está presente la influencia de Heráclito: que era un embarcadero en el rumbo heracliteano, donde va alternando su conflicto vida/muerte con la contradicción agua/fuego; algo similar ocurre en la fiesta brava de José Emilio Pacheco. ​

Asimismo, en la obra no me preguntes cómo pasa el tiempo (1969), se inicia un segundo periodo en su poesía, pese a que conserva ciertos fundamentos presentes en sus textos anteriores, esta modificación obedece a una nueva perspectiva crítica muy marcada. En esta segunda fase el autor usa la ironía y la irreverencia crítica; las abstracciones disminuyen y el autor se centra en una preocupación ética y estética, ya que se formula la cuestión, sus obras representativas son:

  • Los elementos de la noche (1963).
  • El reposo del fuego (1966).
  • La arena errante (1999).
  • Siglo pasado.
  • No me preguntes cómo pasa el tiempo (1970).
  • El silencio de la luna.
  • Irás y no volverás (1973).
  • Islas a la deriva (1976).
  • había una vez.
  • Alta traición.
  • Edades.
  • Desde entonces (1980).
  • Trabajos en el mar (1983)
  • Miro la tierra (1987).
  • Ciudad de la memoria (1990).
  • El silencio de la luna (1996).
  • Siglo pasado (2000).
  • Tarde o temprano (Poemas 1958-2009) (2009).
  • Como la lluvia (2009).
  • La edad de las tinieblas (2009).

Traducciones

Otro de los campos que dominó José Emilio Pacheco, fue la transposición para ello se relaciona fuertemente con su percepción sobre la literatura, de la poesía en especial, porque la palabra se refresca, siendo no solo posible, sino válido, reescribir un texto de tiempos anteriores o contemporáneos, de una lengua a otra.

Para ello se plantea que un poema es posible escribirlo repetidas veces, lo que hace posible al mismo tiempo, su traducción, donde se percibe al traductor como un aliado, un creador, y no es un traidor. Dentro de los autores que José Emilio Pacheco tradujo se puede nombrar a:

  • Samuel Beckett (Cómo es).
  • Walter Benjamin (París, capital del siglo XIX).
  • Tennessee Williams (Un tranvía llamado deseo).
  • Harold Pinter.
  • Oscar Wilde.
  • Edgar Lee Masters.
  • T.S. Elliot.
  • Víctor Hugo.
  • Walt Whitman.
  • Truman Capote.
  • Ernest Hemingway.
  • William Faulkner.
  • Entre muchos otros.

Libros

Los libros de José Emilio Pacheco lograron una abundante amplitud, pues pasa por libro de poesía, hasta los relatos, tal como se evidenciará más adelante. Su aporte fue tan grande, que este creativo y brillante hombre de letras dejó a la literatura una rica y abundante muestra de su obra, que abarca como bien se refirió, la narrativa, artículos, relatos, cuentos, novela y crónica, poesía, traducción y ensayo.

Todos ellos caracterizado por su autocrítica, pues su autor se distinguía de su entorno intelectual al renovar y reescribir el mismo sus obras; pues para él, la literatura como objeto en sí, es cambiante y dinámica; imprimiendo al estilo pachequiano, un sello de reescritura de la escritura para refrescar su obra, partiendo de ella misma. Veamos su obra:

Cuento

Al respecto, una acuciosa crítica de la obra de José Emilio Pacheco de 1994, llamada La hoguera y el viento, hace referencia al carácter alusivo más que directo de los cuentos de este autor, así como la ausencia de detalles descriptivos o anecdóticos, que lo separa del realismo. Por ello sus cuentos parecen estar construidos de una forma limpia y sencilla, donde expone temas cotidianos, salvo aquellos de carga fantástica.

Su obra, no presenta movimiento, ni progresión dramática, es nostálgica, breve y enfatiza lo patético, José Emilio Pacheco no se detiene en descripciones psicológicas o ambientales; pues su enfoque es interior; donde el mundo exterior existe en función del ambiente total del cuento.

Resalta de los cuantos de José Emilio Pacheco 1958, como es la sangre de Medusa y la noche del inmortal, en los Cuadernos del Unicornio, que fueron escritos en la juventud del autor, con 19 años, que de acuerdo a Bockus, suponen más que simples ejercicios narrativos borgeanos, ya que dichos cuentos prefiguraban lo que luego escribiría en su adultez.

Conviene agregar sobre la sangre de Medusa, que esta fue culminada con más de 60 textos, compuestos por relatos, mini relatos, ficciones, cuentos cortos de terror e historias, que había elaborado José Emilio Pacheco por los años 1956 y 1984, y que estaban plasmados en magazines, suplementos y periódicos. Tal recopilación estuvo a cargo de la Editorial ERA de la UNAM, en 1990. Estos trabajos son:

  • El viento distante (1963).
  • El principio del placer (1972).
  • La sangre de Medusa y otros cuentos marginales (1990, relatos suyos de 1956 y 1984)

Novela

Sobre la novela, se puede agregar que fue develado por el autor con 2 obras maestras, como Morirás lejos (1967) y Las batallas en el desierto (1981).

En la primera José Emilio Pacheco exhibe su fascinación por los eventos históricos, mezclando el pasado con contemporaneidad, logrando recrear la persecución y muerte de los judíos, y mostrando al mismo tiempo la barbarie del Imperio Romano con el genocidio emprendido por el nazismo alemán, durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Asimismo, se evidencia en la novela de José Emilio Pacheco uno de los componentes que caracteriza su narrativa, que no es otra cosa que el tiempo como fuerza arrasadora al lado de la perdida de ilusión que la temporalidad o el paso del tiempo implica para la vida, la existencia y la muerte.

Esta implícita, en ese tiempo cíclico; además de mostrar la influencia del filósofo Heráclito, habido en la antigua Grecia Presocrática, así como la corriente filosófica existencialista predominante en la época de este personaje.

  • Morirás lejos (1967).
  • Las batallas en el desierto (1981).

Artículos

José Emilio Pacheco, pasó a la historia además de su maravillosa obra, por hacer presencia con su trabajo literario en las columnas de prensas más maravillosas del contexto cultural mexicano. Dentro de los trabajos desarrollados en el medio periodístico y articulista, su aporte fue invaluable, destacando:

  • Publicación de notas.
  • Traducciones.
  • Artículos y crónicas.
  • Revisiones bibliográficas a su estilo personal, en: temas alusivos al tiempo: 1914, 1938 y 1950; por épocas: la Revolución Mexicana; de autores mexicanos y foráneos.
  • Editor y traductor.
  • Inventario I. Antología, 1973-1983 (2017).
  • Inventario II. Antología, 1984-1992 (2017).
  • Inventario III. Antología, 1993-2014 (2017).

Antología

El trabajo artístico de José Emilio Pacheco fue tan abundante y notorio, que su obra fue más allá de los límites del arte. Pues luego de la culminación en 1970 de Antología del Modernismo (1884-1921), compuesta por una maravillosa compilación de 14 poetas representando los aportes de la poesía mexicana renovada en lengua española, este versátil autor formó parte de otros proyectos tales como:

  • Cinematográficos.
  • Musicales y radiales; a través de los cuales, en colaboración con otros artistas, difundió su obra en estos nuevos formatos.
  • Antología del modernismo (1884-1921) (1970). México, UNAM.

Relatos

No podía pasar desapercibido la obra relacionada con los relatos de José Emilio Pacheco, aunque ya se mencionaron dentro del conjunto de obras del autor, conviene separar el trabajo para su mayor orden y comprensión del lector. Como parte de sus relatos se tienen:

  • La sangre de Medusa y otros cuentos marginales (1959).
  • El viento distante (1963-1969).
  • El principio del placer (1972).
  • Tarde de agosto (1992).

Cine y música

Tal como se refirió anteriormente, la obra de José Emilio Pacheco traspasó los meros espacios literarios, pues su aporte enriqueció el arte desde distintos escenarios, transitando exitosamente por la música, el cine y radio, como se evidencia seguidamente:

  • El castillo de la pureza (1972), una cinta de Arturo Ripstein con guion del mismo Pacheco, y la intervención actorial de:

Claudio Brook.

Rita Macedo.

Arturo Beristáin.

Diana Bracho.

María Rojo.

Gladys Bermejo.

Entre otros.

  • Mariana, Mariana (1987), fue una adaptación a la novela Las batallas en el desierto; cinta dirigido por Alberto Isaac, y guiada por Vicente Leñero, y con la participación actoral de:

Luis Mario.

Gerardo Quiroz.

Pedro Armendáriz Jr.

Aarón Hernán.

Saby Kamalich.

Elizabeth Aguilar.

  • Las batallas, una letra musical basada en la historia del libro Las batallas en el desierto, presentado en el sencillo Café Tacuba (1992) del grupo homónimo.
  • El reposo del fuego, obra sinfónica para tenor y orquesta sinfónica del compositor regiomontano Gustavo A. Farías García, con poemas del libro homónimo de José Emilio Pacheco, lanzada en 1995 por la Orquesta Sinfónica de Nuevo León, Temporada de Jóvenes Valores.
  • Entre libros, una programación semanal de conversatorios y comentarios sobre la actualidad literaria en Radio Universidad, UNAM, 1961-1964; con Rosario Castellanos, Juan Vicente Melo, Carlos Monsiváis y Sergio Pitol.
  • Cine verdad. Cronista del semanario cinematográfico, publicación cultural de cines mexicanos, 1961-1969; con:

Carlos Fuentes.

Gabriel García Márquez.

Julieta Campos.

Luis Suárez.

Juan Dutch.

  • Antología poética; disco con prólogo de Eduardo Elizalde; Voz Viva de México, UNAM, 1968.

Premios y reconocimientos

La obra de José Emilio Pachecho, fue objeto de múltiples reconocimientos, tanto nacionales como internacionales, en razón a lo cual este personaje fue objeto de significativas premiaciones, dentro de los que  predominan el Premio Miguel de Cervantes 2009, de cual otros 5 mexicanos, han ostentado este honor, además de los siguientes:

  • Premio Magda Donato 1967 por Morirás lejos.
  • Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 1969 por No me preguntes cómo pasa el tiempo.
  • Premio Xavier Villaurrutia 1973 por El principio del placer.
  • Doctor honoris causa de la Universidad Autónoma de Sinaloa (16 de noviembre de 1979).
  • Premio Nacional de Periodismo de México 1980 por Divulgación Cultural.
  • Premio Malcolm Lowry 1991 por trayectoria (Ensayo literario).
  • Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura 1992.
  • Premio José Asunción Silva al mejor libro de poemas en español publicado entre 1990 y 1995.
  • Premio Mazatlán de Literatura 1999.
  • Medalla 1808, del Distrito Federal (25 de junio de 2009).
  • Medalla de Oro de Bellas Artes, de la Secretaría de Educación Pública de México (28 de junio de 2009).
  • Premio Cervantes 2009.
  • Doctorado honoris causa, Universidad Autónoma de Nuevo León (11 de septiembre de 2009).
  • Doctorado honoris causa, Universidad Autónoma de Campeche (3 de marzo de 2010).
  • Doctorado honoris causa, Universidad Nacional Autónoma de México (23 de septiembre de 2010).
  • Premio Alfonso Reyes 2011, Colegio de México.​
  • XVIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2009).
  • Premio Alfonso Reyes, del El Colegio de México (2011)
  • Premio de Poesía Víctor Sandoval (2013)
  • Premio Internacional Corona de Oro (2013)
  • Entre muchos otros.

Recintos nombrado en su honor

En este sentido se puede agregar, que la obra y reconocimiento de José Emilio Pacheco, gracias a las contribuciones, no solo a la literatura mexicana en sus cuantiosas temáticas, sino a la sociedad mexicana y al mundo todo, logró ser merecedor de que se reconocieran muchos recintos en su país que portan orgullosamente su nombre, siendo los principales:

  • La Casa de la Palabra José Emilio Pacheco, en Azcapotzalco, Ciudad de México; inaugurada por el escritor el 26/11/2006.
  • El Centro Integral para el Desarrollo José Emilio Pacheco, en la colonia Nueva Atzacoalco, Ciudad de México; abierto al público por el propio autor el 15/12/2011.
  • La Casa del Poeta José Emilio Pacheco, en Tlalnepantla, Estado de México.
  • Fondo de cultura José Emilio Pacheco, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
  • Centro de la cultura y las artes José Emilio Pacheco, en Tlalnepantla, Estado de México.

Bibliografía

La bibliografía no se queda atrás, pues como se evidenciará existe una amplia y vasta representación en esta área, tanto en español como inglés, que dan muestra de lo trascendente de la vida y obra de José Emilio Pacheco, que sin duda forma parte de su aporte y legado otorgado al mundo y a la humanidad toda, estas son:

En español

  • José Emilio Pacheco: perspectivas críticas / Hugo J Verani, 2006.
  • Ensoñación cósmica: poética de El reposo de fuego, de José Emilio Pacheco / Betina Bahía Diwan, 2004.
  • Dilemas de la poesía de fin de siglo: José Emilio Pacheco y Jaime Sáenz / Elizabeth Pérez, 2001.
  • José Emilio Pacheco: poeta y cuentista posmoderno / José de Jesús Ramos, 1992.
  • El papel del lector en la novela mexicana contemporánea: José Emilio Pacheco / Magda Graniela-Rodríguez, 1991.
  • José Emilio Pacheco: poética y poesía del prosaísmo / Daniel Torres, 1990.
  • La hoguera y el viento: José Emilio Pacheco ante la crítica / Hugo J Verani, 1987.
  • José Emilio Pacheco / Luis Antonio de Villena, 1986.
  • Ficción e historia: la narrativa de José Emilio Pacheco / Yvette Jiménez de Báez, 1979.
  • Ruiz Álvaro y Edith Negrín (coord.), Pasión por la palabra. Homenaje a José Emilio (coord.) México, UNAM/UAM , 2013.
  • Karl Kohut (ed.), Literatura mexicana hoy. Del 68 al ocaso de la revolución. Madrid, Vervuert, 1995.
  • Rafael Olea Franco,En el reino fantástico de los aparecidos: Roa Bárcena, Fuentes y Pacheco. México, Colegio de México, 2004.
  • Manuel Fernández Perera (coord.) La literatura mexicana del siglo XX. México, FCE, 2008.

En inglés

  • Modern Spanish American poets. Second series / María Antonia Salgado, 2004.
  • José Emilio Pacheco and the poets of the shadows / Ronald J Friis, 2001.
  • Out of the volcano: portraits of contemporary Mexican artists / Margaret Sayers Peden, 1991.
  • Tradition and renewal: essays on twentieth-century Latin American literature and culture / Merlin H Forster, 1975.
  • The turning tides: the poetry of José Emilio Pacheco / Mary Kathryn Docter, 1991.
  • Time in the poetry of José Emilio Pacheco: images, themes, poetics / Judith Roman Topletz, 1983.

Publicaciones en torno a la obra de Pacheco

Las letras y demás aportes de José Emilio Pacheco a la narrativa mexicana y al mundo en sus diversas formas, bien sea propiamente en literatura, en forma de cuento, de novela y de crónica, además de la poesía y otras tipologías, permitió que su trabajo forme parte de estudios académicos y científicos de investigadores, tanto naturales como extranjeros, algunas de las cuales se muestran  seguidamente:

  • Ficción e Historia: La Narrativa de José Emilio Pacheco. El Colegio de México. 1979.
  • Torres, Daniel (1990). University of Michigan, ed. José Emilio Pacheco: Poética y poesía del prosaísmo.
  • Hugo J. Verani, ed. (1993). La hoguera y el viento: José Emilio Pacheco ante la crítica.
  • Monasterios, Elizabeth (2001). Dilemas de la poesía latinoamericana de fin de siglo: José Emilio Pacheco y Jaime Saenz.
  • Sánchez Osés, Eduardo (2002). Las batallas en el desierto: análisis crítico. UNAM.
  • Popovic, et al. (2006). José Emilio Pacheco: perspectivas críticas. Siglo XXI.
  • Cannavacciuolo, Margherita (2014), Miradas en vilo: la narrativa de José Emilio Pacheco, Beatriz Viterbo Editora.
  • Aub, Max (1960). Poesía mexicana, 1950-1960.
  • Brushwood, John (1985). La novela mexicana (1967-1982).
  • Otras.

Si te gustó esta biografía, puedes visitar a otros autores en los siguientes enlaces:

Deja un comentario