La biografía de Juan José Arreola, y sus libros

Valora esta entrada post

Hoy se estará reviviendo la vida y obra de un brillante artista de las letras, como es Juan José Arreola, notable intelectual, ilustrado y editorialista mexicano del siglo pasado. Su recurso literario es alegórico a la realidad mágica, su aporte artístico y humano le mereció premiaciones significativas. Sigue leyendo, y conoce la biografía de juan José Arreola con nosotros.

Juan José Arreola

Juan José Arreola

Sobre Juan José Arreola Z., se puede decir que el mismo es oriundo de Zapotlán el Grande, conocida actualmente como Ciudad Guzmán, en Jalisco (1918 – 2001), destacó como un notable letrado, intelectual y editor. Cursó sus estudios también en Jalisco, y por el año de 1930 comenzó a trabajar como encuadernador. Para 1937, partió México D.F. a fin de estudiar en el teatro de Bellas Artes.

Ya para 1941, contaba con su primer trabajo literario con la obra Sueño de Navidad; y para 1945 ayudó a Juan Rulfo y Antonio Alatorre en la publicación de la revista Pan, en Guadalajara, al tiempo de viajar a París bajo el protectorado del actor Louis Jouvet; donde se encontró con J. L. Barrault y Pierre Renoir; para retornar a México al año siguiente.

Estando de regreso dio inicio a su trabajo en el Fondo Cultural de Economía, desempeñándose como corrector, así como solapero de textos, donde fue acreedor de una beca en El Colegio de México, con la ayuda e intervención de Alfonso Reyes. Ya para 1949 sacó a la luz su primer trabajo sobre los cuentos de Juan José Arreola, llamado Varia invención, mientras que el 1950, fue becado por la Fundación Rockefeller.

Juan José Arreola  se consolidó con su obra maestra representada en un Confabulario en 1952, alzándose con el Premio Jalisco de Literatura, le siguió otra premiación por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes, así como el Xavier Villaurrutia.

Sería desde 1964 que tomó la dirección de la colección El Unicornio, dando inicio asimismo, a su desempeño como docente en la Universidad Nacional Autónoma de México. A la par, para 1972 lanzó la edición de Bestiario, a fin de complementar la serie iniciada en 1958, con Punta de plata.

Introducción

El escritor Juan José Arreola,  no destacó solamente como un brillante escritor de la historia literaria mexicana, sino que además su tuvo participación con grandes aporte en lo editorial, en la televisión y en la docencia, todo lo cual lo configuró como un personaje con amplias referencias en todos los sectores sociales, yendo más allá de la vida puramente literaria.

Juan José Arreola

Obedece pues, a una figura de consulta necesaria y obligada para el desarrollo y potenciación de la cultura mexicana, gracias a  su extraordinario trabajo como formador de las jóvenes autores, asimismo, gracias a su aparición en los diversas fuentes de difusión como revistas, los libros de Juan José Arreola, y tópicos culturales televisivos que ampliaron su campo de acción a millones de receptores.

Por tanto, referirse a Juan José Arreola, es contemplar un amplio universo referencial literario universal, es evocar la pasión por el lenguaje en su máxima posibilidad expresiva, en su sonoridad y sus sentidos recónditos, es revivir el deleite por la forma, así como examinar el placer del ingenio, la risa y la vitalidad.

Su legado literario, aunque no es muy amplia, supone una rica diversidad de géneros, tales como son la novela, prosa poética, cuento, teatro, estilización de literatura ajena y fragmentos. Parte de su trabajo se han recopilado en varios libros, como fueron los siguientes:

  • Varia invención (1949).
  • Confabulario (1952), tuvo una serie de modificaciones en las sucesivas ediciones, tal como fue la de 1955, donde corrige y aumenta los textos que lo componen; en 1962, bajo el sello del Fondo de Cultura Económica.
  • Confabulario total (1941-1961), donde integra Bestiario, Confabulario y Varia invención; se vuelve a editar con nuevas correcciones en 1966.
  • Bestiario (1958).
  • La feria (Joaquín Mortiz, 1963), única novela.
  • Palindroma (Joaquín Mortiz, 1971).
  • Los Presentes (1954), que se integró a Varia invención y Tercera llamada.
  • Gunther Stapenhorst (1946-2002), no incluido en ninguno de sus libros.
  • Vida de Juan José Arreola (1920-1947), de Fernando del Paso (1994).
  • Memorias de Juan José Arreola (1998) de Orso Arreola, hijo.

Biografía

Tal como registran los datos documentales sobre la biografía de Juan José Arreola, y como bien se refirió, este es nativo de Zapotlán el Grande, para su año de nacimiento, pues actualmente es Ciudad Guzmán de Jalisco, su fecha de nacimiento fue el 21 del mes nueve de 1918. Sobre su origen el propio refirió en algún momento, nació inmerso en pollos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos.

En su grupo familiar, representó el 4to. de 14 descendiente entre Felipe Arreola Mendoza y Victoria Zúñiga; este interminable viajero y bohemio pasó su vida en un ir y venir por el mundo, al igual que sus interminables movimientos en el interior de su país natal, destacando Zapotlán donde nació, a Guadalajara, Colima, Ciudad de México, París, hasta retornar a Guadalajara, donde finalmente falleció un 3 de diciembre de 2001.

Juan José Arreola, cuando era chico fue a la escuela apenas a los 3 años, llamado San Francisco, y era religiosos a cargo de una monjas francesas. Sería en estas instalaciones donde se inició y mostró mucho interés en la literatura, al igual que hacía el conocimiento en general, pues siempre tuvo una mente vivaz y gran inteligencia.

Siendo aún muy chico, Juan José Arreola pasó gran parte de ella encuadernando en el transcurso de la Revolución Cristera. Estuvo al lado de José María Silva, un familiar lejano, y luego de ello, laboró en el taller de Chepo Gutiérrez. En ambos lugares, representaron ciertamente sus aproximaciones iniciales al mundo editorial y las imprentas.

​Gracias a su brillante mente e ingenio, con solo 15 años, Juan José Arreola, conocía a los autores Baudelaire, Whitman, Ludwig, Papini y Schwob, claro está, a través de sus obras. ​Cuando contaba con 18 años, partió a ciudad de México a fin de cursar estudios en la Escuela Teatral de Bellas Artes, bajo la tutoría de Fernando Wagner. Además para ayudarse con sus estudios económicamente, trabajó en diversas áreas, dentro de los cuales estuvo el de actor de radio en la emisora XEQ.

Por el año de 1939, también fue actor con Xavier Villaurrutia; y para ese mismo período, abandonó sus estudios en Bellas Artes para trabajar al lado de Rodolfo Usigli en Teatro de Medianoche. Luego de una gira nada fructífera por Celaya, regresó nuevamente a Zapotlán, en  agosto de 1940, a fin de lanzar su cuento Sueño de Navidad en el magazine El vigía.​

Con el lanzamiento de los cuentos cortos de Juan José Arreola, este se vería influenciado por el ruso Leonidas Andreyev. De tal modo, que para 1941, luego de dos viajes a ciudad de México, enfrentó problemas estomacales infecciosos, lo que le trajo como consecuencia una crisis crónica nerviosa, y que lo acompañaría toda su vida con recaídas eventuales.

Nuevamente fue a Guadalajara en 1943, y atendiendo a una sugerencia de su primo Enrique, tuvo una entrevista con Jorge Dipp, quien dirigía la prensa El Occidental, y para la cual escribió algunos artículos, al tiempo de ser el jefe de circulación hasta 1945.​ De hecho, las páginas de El Occidental constituyeron el margen del vínculo de Juan José Arreola con la línea literaria francesa.​

Mientras que para 1944, Louis Jouvet arribó a Jalisco por invitación de la colonia francesa, donde Juan José Arreola, se declaró admirador de este actor, luego de entrevistarse con él, le otorgó una beca del Instituto Francés de la América Latina, gracias a la cual, una vez culminada la guerra, fue posible que asistiera a distintos espectáculos en el teatro parisino.

Luego de una crisis depresiva que aunado al hostil clima Francés, le ocasionó múltiples malestares  a su ya severa úlcera, y el escritor solicitó retornar a Ciudad de México. Una vez en su país, en 1946, se desempeñó como traductor, redactor y corrector en el departamento técnico del Fondo de Cultura Económica, por intermedio de Antonio Alatorre. En su trabajo como traductor, destacó:

  • La obra de Alfred Métraux, titulado La isla de Pascua de 1950.
  • Para la pantalla grande, tradujo  su historia y su técnica de 1950, de George Sadoul.
  • El arte teatral de 1951, de Gastón Baty y de Chavance.
  • El arte religioso del siglo XII al siglo XVIII de 1952, de Émile Male.

También conoció a Daniel Cosío Villegas, y lanzó su libro inédito llamado Varia Invención (1949), cuya edición era parte de su colección Tezontle, y donde la tapa fue diseñada por Juan Soriano. Se llevó a cabo un concurso a fin de nombrar una colección de la editorial, donde Juan José Arreola ostentó el premio luego de su propuesta del nombre de Breviarios.

En el año de 1956, Juan José Arreola recibió la oferta laboral para dirigir una compañía teatral bajo el patrocinio de la Difusión Cultural de la UNAM. El autor, la nombraría Poesía en voz alta, y representan obras de García Lorca, Ionesco, Paz, entre otros. Mientras que Juan Antonio Rosado se refirió sobre esta obra los objetivos de Poesía en voz alta como tradicional y vanguardista, para luego fusionarse como Poesía en voz alta.

Por su parte, Nabor Carrillo, quien regía la UNAM, invitó lo invitó para que asumiera la dirección de La Casa del Lago, abierta al público en septiembre de 1959, el cual se transformaría en un emblemático centro cultural para los siguientes 10 años, donde además se llevaban acabo lecturas poéticas, audiciones musicales, corales y funciones de cine de arte, que sin contribuyeron a la educación del público, generalmente universitarios.

Luego de algún tiempo como rector, Juan José Arreola resultó relegado de la dirección de La Casa del Lago. Luego de lo cual se dedicó a la docencia en la escuela de Teatro del INBA y en el Centro Mexicano de letrados. Y también por invitación de Casa de las Américas, en Cuba, para 1992 participó como comentarista de Televisa para los Juegos Olímpicos de Barcelona.

Fallecimiento

Juan José Arreola, luego de un importante convalecencia por hidrocefalia de la que fue presa en sus años postreros de vida, falleció en el 2001, a la avanzada edad de 83 años, en la tranquilidad de su hogar en Jalisco. Dejó a su esposa, Sara Sánchez (1940-2001), 3 descendientes llamados Claudia, Orso y Fuensanta, además de 6 nietos.

Obra

Dentro del conjunto de obras que forman parte del legado literario de Juan José Arreola, se tiene que sus textos poseen buena parte de la influencia del autor cuyo principal objetivo es la ironía, así como la mezcla constante de una rica variedad de recursos literarios de la poesía, donde algunos de los poemas de Juan José Arreola destacan Julio Torri y Juan Verza.

Su obra poética de carácter irónico generan en el público sentimientos encontrados, como el odio y el amor, genera cruces de  ejemplos, como son sus fábulas, pasando de lo lógico sin dejar de lado la ironía y el sarcasmo, donde este autor, logró construir un estilo de cuento. Veamos su legado al detalle a continuación:

Características de su obra

Se hace evidente en la obra de Juan José Arreola, el rasgo predominante es la brevedad, la ironía y la mezcla habitual de diversos recursos literarios, tales como el cuento, la poesía y el ensayo. la influencia de otros artistas, donde predominan nombres como:

  • Marcel Schwob.
  • Julio Torri.
  • Franz Kafka.
  • Giovanni Papini.
  • Jorge Luis Borges.
  • Charles Baudelaire.

Para ello resalta Emmanuel Carballo, quien enfatiza la línea irónica de estas obras, argumentando la disparidad entre la lógica a lo absurdo, evidenciando asimismo el escape sigiloso de la ironía, permitiendo con ello que Juan José Arreol desarrolle un nuevo tipo de cuento.

De igual forma, inmerso en la difícil y compleja brevedad en la obra del autor, se denota que este supo capturar la esencia de las personas, las cosas y las acciones, porque no desea llevar a cabo una pintura sino un aguafuerte, un grabado.

A tenor de lo anterior, el propio Juan José Arreola es consciente de tal virtud en sus textos, transmite su capacidad para exponer la naturaleza humana sirviéndose de anécdotas que muestran tanto las cualidades como los defectos. Donde lo anecdótico supone solo la excusa para capturar una partícula del ser humano.

Ahora, en cuanto a los tópicos exhibidos en la obra de Arreola, este los engloba en el drama del ser individual, incluyendo el aislamiento, la soledad, la convivencia y la imposibilidad del amor. Al respecto, considera la crítica que el asunto referido al amor, es vital en su obra, que lleva del idealismo adolescente, a una visión aterradora y caricaturesca de la mujer, como símbolo de la enajenación, el dolor y la muerte.

De hecho, el rigor con el que trata el asunto sobre la mujer, lo ha hecho merecedor, al lado de Julio Torri, de ser etiquetado como misógino. Mientras que pese a que su narrativa fantasiosa padece del prejuicio de estar desvinculada de la realidad en la que se desenvuelve el creador, tal como se evidencia en diversos cuentos, como El guardagujas, donde confiesa que está siempre le ha preocupado el verdadero sentido del mundo donde vive.

Cuentos

Dentro de la obra de este autor incansable y brillante autor, no pueden faltar los cuantos, pues estos complementa su brillante trabajo literario, tal como se evidencia en la la librería de Juan José Arreola, donde es posible hallar prosa, teatro, novelas, cuentos, breves e interesantes trabajos, además de su múltiples correcciones de literatura de otros autores, todo reunidos en algunos textos, dispuestos en la biblioteca Juan José Arreola. De sus cuentos se especifican:

Gunther Stapenhorst (1946), representa una plaquette de la Colección Lunes, dirigida por Pablo y Henrique González Casanova. Supone el cuento primogénito de Juan José Arreola, donde dispone un guión descrito medio siglo posterior a su elaboración. En él se refieren las imaginaciones de un arquitecto alemán en la época de Hitler.

Varia invención (1949), supone asimismo, el primer texto del notable autor, cuyo título es inspiración de un soneto de Luis de Góngora varia imaginación . En ella fluye el gusto por la literatura española del Siglo de Oro, no obstante, destaca la herencia de Julio Torri y Efrén Hernández en la creación de numerosas voces sonoras, derivadas de diferentes áreas del lenguaje.

Confabulario (1952), en este magistral trabajo se encuentran compilados unas extraordinarias las obras de Parturient montes, como son:

  • En verdad os digo.
  • El rinoceronte.
  • La migala.
  • El guardagujas.
  • El discípulo.
  • Eva.
  • Pueblerina.
  • Sinesio de Rodas.
  • Monólogo del insumiso.
  • El prodigioso miligramo.
  • Nabonides.
  • El faro.
  • In memoriam.
  • Baltasar Gérard.
  • Baby H. P.
  • Anuncio.
  • De balística.
  • Una mujer amaestrada.
  • Pablo.
  • Parábola del trueque.
  • Un pacto con el diablo
  • El converso.
  • El silencio de Dios.
  • Los alimentos terrestres.
  • Una reputación.
  • Corrido.
  • Carta a un zapatero que compuso mal unos zapatos.

Al respecto según el propio Juan José Arreola, argumenta que representa la tentativa de resolver un conjunto de corrientes literarias y formas personales. La condensación, la poda de lo vano, que lo conduce al castigo del material y del estilo. Palindroma (1971), en esta obra se encuentra también Palindroma, cuya compilación posee los siguientes títulos:

  • Tres días y un cenicero.
  • Starring all people.
  • Hogares felices.
  • Para entrar al jardín.
  • Botella de Klein.
  • El himen en México.
  • Duermevela.
  • Profilaxis.
  • Receta casera.
  • De un viajero.
  • La disyuntiva.
  • Ciclismo.
  • Astronomía.
  • Historia de los dos ¿que soñaron?.
  • Balada.
  • Doxografías.

Bestiario (1972), supone una verdadera herencia de una extensa tradición que data de la época del filósofo Esopo, además de la presencia de la idea del bestiario de Jean de La Fontaine, los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen, hasta abarcar a Jules Renard. Este brillante trabajo incluye una obra excepcional, cuya recopilación artística incorpora las siguientes obras, todas alusivas a la vida salvaje:

  • El rinoceronte.
  • El sapo.
  • El bisonte.
  • Aves de rapiña.
  • El avestruz.
  • Insectiada.
  • El carabao.
  • Felinos.
  • El búho.
  • El oso.
  • El elefante.
  • Topos.
  • Camélidos.
  • La boa.
  • La cebra.
  • La jirafa.
  • La hiena.
  • El hipopótamo.
  • Cérvidos.
  • Las focas.
  • Aves acuáticas.
  • El ajolote.
  • Los monos.

Ensayo

Otro campo que dominó de forma magistral el autor Juan José Arreola, y que sin duda fue el estilo y forma del ensayo, dentro de los cuales destacan los que seguidamente se mencionan:

La palabra educación (1973), en este libro de Jorge Arturo Ojeda, se hace evidente el esmero de autor en la recopilación de fragmentos de la prosa oral de Juan José Arreola, donde destacan conversaciones informales, entrevistas, párrafos trasladados a la cinta magnetofónica o a la libreta de taquigrafía.

En dicha obra, es posible ubicar la trascendencia de la temática que preocupa al autor, en la vida misma, en la cultura, la conciencia, los jóvenes, el maestro, la palabra, es decir, cada aspecto que envuelve al ser humano. En este trabajo se hace evidente el punto de vista del autor, relacionados con los asuntos de la educación, la cultura y la superación del hombre. Igual ocurre con la obra Y ahora la mujer de 1975.

Inventario (1976), corresponde esta obra a una excelente selección de los libros que Juan José Arreola trabajó para El Sol de México, por convocatoria de Benjamín Wong Castañeda, quien lo dirigía. La columna se llamaba De sol a sol, cuya aparición diaria estuvo desde 1975 hasta 1976.

Este maravilloso trabajo, expone magistralmente 150 libros, es decir, una 3era. porción de los publicados por el autor en dicho diario, con extensión de una cuartilla y media, en ellos se les omitió la fecha y título con el que aparecieron en la columna original. En cuanto a los tópicos, estos son diversos, en vista de la vasta cultura del autor. Mientras que el Inventario se publicó en 1976 por Grijalbo.

Novela

No podía faltar la presencia de la necesaria novela dentro del trabajo literario de Juan José Arreola, donde pese a que también dedicó gran parte de la misma a fragmentos expositivo, su riqueza fue tal que forma parte de su legado; cuya obra inédita en el haber del autor, el siguiente título:

La feria (1963), su única novela escrita totalmente por dicho autor, cuyo título es un resumen temático y estilístico de la obra total de Juan José Arreola; la cual comprende 288 trozos que pueden leerse de forma independiente, ero sin dejar de formar parte de su todo.

Juan José Arreola, rendido a las letra

Esté brillante y destacado personaje se dio a conocer no solo por su magnífico trabajo literario, sino, que además Juan José Arreola  una variada gama de ocupaciones a la par de su dedicación a las letras; para ello, tuvo la fortuna de contar con también destacados mentores que se encargaron de instruir en las gran variedad de artes y oficios que lo apasionaron a lo largo de su vida.

Esta destacada figura literaria, se inició a la letras con apenas con 1o años, por lo que alcanzó gran experiencia y aprendió a capturar el arte desde su mirada ingenua a la sociedad de su país. Más tarde, sería pupilo de un encuadernador; fue asimismo, un despachador en una tienda de abarrotes; cobrador; peón de campo; expendedor de tepache y panadero.

Con todos estos oficios sin duda contribuyeron a comprender mejor su entorno, así como la relación que cada mexicano establece con su país y sus costumbres, por tanto, fue su fuente de inspiración.

Aunado a lo anterior, también se aproximó al mundo editorial y la educación recibida en sus primeros años, todo lo cual los acercaron  íntimamente con el trabajo de Charles Baudelaire, Dante, Marcel Schwob, Walt Whitman, Giovanni Papini y Jorge Luis Borges, de cuyos personajes tomaría algunas de sus métodos narrativos. Pero además:

  • Tomó clases con el cineasta Fernando Wagner en la Escuela Teatral de Bellas Artes.
  • Participó como actor con Xavier Villaurrutia y Rodolfo Usigli.
  • Fue columnista en la prensa El Occidental de Guadalajara.
  • Estudió en el Instituto Francés de América Latina por iniciativa del actor y director Louis Jouvet.
  • Trabajó para el Fondo de Cultura Económica.
  • Para El Colegio de México y la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.
  • Creó la compañía Poesía en voz alta.
  • Dirigió el Centro Cultural Casa del Lago, que hoy ostenta su nombre.

Grupo Planeta reeditará la obra del escritor mexicano Juan José Arreola en el marco del centenario de su nacimiento.

En concordancia con anterior, debe agregarse que una de las mejores formas de conocer a Juan José Arreola, es leer su deslumbrante obra, pues este dejó plasmado su percepción del mundo y su gente a través de su trabajo literario, en cualquiera de sus formas.

Por ello, en vista del centenario de su nacimiento, el Grupo Planeta presentó una edición de 5 de sus obras más destacadas, bajo un formato especial, así como también una edición evocativa del texto Punta de plata, con dibujos a cargo de Héctor Xavier.

Según los organizadores de este evento memorial, debe destacarse que Juan José Arreola, daba a conocer a todas las personas su trabajo, pues fue docente, jamás colocó barreras entre él, la gente, las letras, el lenguaje, las palabras y las historias; siempre pretendía llegar a las personas, fue preocupado por que todo el mundo accediera al conocimiento y al arte, no ponía distancia entre la literatura y los lectores.

Por ello la colección Todo Arreola, con motivo de sus 100 años, se encuentra disponible en una caja especial con su rúbrica y su foto, las obras inmersas en este entrega especial cuenta como bien se indicó 5 magistrales obra a saber:

  • Varia invención (1949)
  • Palindroma (1971).
  • Bestiario (1972).
  • La feria, novela (1963).
  • Confabulario (1952).

De igual forma es preciso destacar, que además de las obras anteriores, la ocasión también hace gala de 6 títulos que el Grupo Planeta expondrá en librerías y tiendas especializadas en el escenario de los 100 años del natalicio de Juan José Arreola, esta son las siguientes:

Punta de plata

Punta de plata data de 1958,representa una compilación extraordinaria de 18 literaturas, donde sus protagonistas son una variedad de animales que era posible observar en el zoológico de Chapultepec. Cuando salió por vez primera, poseía bellas ilustraciones compuestas por Héctor Xavier.

Dichos 18 perfiles animales, al pasar los años se transformaron a su vez en Bestiario, el reconocido texto de Juan José Arreola, cuyo prólogo fue de José Emilio Pacheco. No obstante, los referidos dibujos de Xavier, se desplazaron. Más tarde, con la nueva edición, sería la Editorial Planeta, quien rescata los dibujos y agrega una introducción de Pacheco, logrando así una verdadera joya y un lujoso diseño para cualquier amante de la lectura.

Varia invención

Esta obra supone un bello soneto del literato español Luis de Góngora y Argote, como Varia imaginación, la cual dio lugar al texto primogénito del autor, en forma de Varia invención, y donde recopila 4 libros donde da muestra de una honda devoción por la literatura española del Siglo dorado.

Confabulario

Por su parte, Confabulario supone per se la obra de mayor reconocida y popular del autor, el cual representa un despliegue visible de temas y estilos. En sus folios, emergieron a la luz en 1952, momento en el cual este brillante mexicano pasa sin ningún inconveniente de la fantasía a la fábula en sus cuentos, denotando tópico mágicos, amorosos y dolorosos.

Asimismo, convence al público a volver a la literatura tradicional que sellaron a su propio autor, así como descubrirse en medio de una narración poderosa e imaginativa. Con ocasión de tema, Juan José Arreola recibió se hizo acreedor del Jalisco de Literatura, el del Festival Dramático del INBA, además del de Xavier Villaurrutia.

La feria

Esta obra data de 1963, luego de su desempeño de numeroso cargos, cuando el autor presentó su primera novela La feria, basándose en la obra de Nellie Campobello y Jules Renard, y donde logró detallar un universo segmentado que cobraba sentido si se leía desde la perspectiva de un pequeño poblado en el centro de México.

Palíndroma

Resulta complejo describir la obra de Juan José Arreola, por ello, es menester dejarse llevar por sus redes, igual que lo hace un arqueólogo, de debe hallar cada una de las piezas para componer su prosa sobre la marcha, develando que aún en sus apuestas más complicadas y mezcladas, se oculta una propuesta narrativa fresca y armoniosa.

Tal es el caso de Palíndroma, un texto que, de acuerdo a sus editores, está soplado de forma nítida por un espíritu que parece malévolo en la superficie, pero que en el fondo resulta bueno.

Bestiario

Bajo la inspiración espiritual de Borges y Jonathan Swift impregnado en cada uno de sus folios, Juan José Arreola lanzó en 1972 lo que constituye su obra final de cuentos, este es el Bestiario, en forma ingeniosas de animales notorios de la historia moderna, y que supone un ejercicio netamente imaginativo, y donde el autor traslada al lector a la tradición cuentista a un mundo salvaje, tales como:

  • El rinoceronte.
  • El sapo.
  • El avestruz.
  • La jirafa.
  • La hiena.
  • El hipopótamo.
  • Las focas.
  • Los monos.

Juan José Arreola, editor

En el campo de la editorial, Juan José Arreola tuvo presencia, en razón de ello a algunas de las revistas más emblemáticas del país. Donde además, el hecho de que el autor desde muy joven estuvo inmerso en el mundo editorial, tuvo la oportunidad de aproximarse a reconocidos literatos; desde cuyo interior se rinde un merecido reconocimiento al autor y su obra. Dentro de las editoriales están las que a continuación se describen:

Eos, Revista Jalisciense de Literatura

La revista literaria Eos, en Jalisco, sale al público mensualmente, la cual la fundó Juan José Arreola y Arturo Rivas, y la cual publica su primera edición en julio de 1943. Dicha publicación fue bajo el auspicio de Rodolfo González Guevara, Antonio Orendáin y la Universidad de Guadalajara.

A pesar de ser una revista, su formato era de texto, y resaltaba un tópico principal. Es así que los 4 números mostraron 2 secciones fijas en forma de Notas, donde se aludían textos de reciente aparición, así como Noticias, donde se publicaban datos relacionados con simposios, estudios, seminarios, mesas de trabajo, congresos literarios y/o culturales.

La primera edición de Eos fue bajo la colaboración de Arreola con su cuento llamado, Hizo el bien mientras vivió. Mientras que el segundo, en agosto de 1943, resalta la ayuda de Noel Rivas Sainz con El diablo y una nota a El luto humano de José Revueltas. La tercera entrega, del 30 de septiembre de 1943, fue en honor a la memoria de Manuel Martínez Valadez que contaba con 6 notas de su obra.

Ahora, en su última entrega, se llevó a cabo en octubre de 1943; su trabajo fundamental fue el cuento Micaela de Edmundo Báez, sumado a que el autor, lanzó 10 Décimas, de tilde romántico, representando uno de las raras creaciones poéticas de Arreola.​ Esta revista salió de circulación por carencia de libros de calidad, de colaboradores y de recursos económicos.

Pan, Revista de Literatura

Por su parte, la revista oriunda de Guadalajara por Juan José Arreola y Antonio Alatorre, corresponde a noviembre de 1945. Valorada como la revista Eos como su antecesora. Su primer ejemplar fue publicado en junio de 1945. Dentro de las publicaciones fundamentales de esta magazine destacaron en su primer ejemplar, lo obra Fragmentos de una novela de Juan José Arreola; Reflexiones sobre la forma, de Arturo Sainz.

Su segundo ejemplar, data de julio de 1945, mostrando una obra de Juan Rulfo, llamada Nos han dado la tierra, y que contribuyó al auge y reconocimiento de Rulfo en las letras mexicanas. Con el número tres, en agosto de 1945, Arreola publica El converso. En el cuarto ejemplar, de septiembre de 1945, sale un poema inédito de Ramón López Velarde, El adiós.

En la 5ta. entrega de octubre de 1945, sale en sus páginas la obra Carta a un amigo, de Paul Valery. Y fue desde la 6to. número que la edición pasará a cargo de Antonio Alatorre y Juan Rulfo, pues Juan José Arreola parte a Francia, no obstante, tiene la participación de de Arreola como la obra Carta a un zapatero que compuso mal unos zapatos y Un soneto, así como Macario, de Rulfo.

Los Presentes

Este brillante autor, también fue el creador de la colección Los Presentes (1954- 1957), en honor al tipógrafo y editor jalisciense Ignacio Cumplido. Donde Juan José Arreola pretendía editar la obra de los jóvenes, así como de algunos escritores consagrados, a fin de para brindar un panorama en movimiento de la literatura.

Esta maravillosa colección,logró editar 50 títulos en menos de 2 años, donde resaltan las obras, Final de juego, de Julio Cortázar, Práctica de vuelo, de Carlos Pellicer Lilus Kikus de Elena Poniatowska. Sale de circulación en 1956; y sus publicaciones alcanzaron los 70 títulos, 60 dentro de la colección, y 11 fuera de serie.

Cuadernos del Unicornio

Además de las revistas, también estaba la serie de cuadernos editados por Juan José Arreola, que abarcaron desde junio hasta diciembre de 1958. Aunque estos no estaban eran para el comercio, pese a que se vendieron en ciertas librerías como la Madero y la Porrúa. Dentro de sus colaboraciones están:

  • La sangre de medusa (1958), de José Emilio Pacheco.
  • Nocturno de amor (1958), de Elías Nandino.
  • La otra hermana (1958), de Beatriz Espejo.
  • Entre otros.

Los libros del unicornio

De forma paralela a los cuadernos, Juan José Arreola sacó al público textos con pie de imprenta de El Unicornio, Cuadernos de ensayo y Libros del Unicornio, además de varios títulos fuera de serie. Estos fueron conocidos y admirados por dramaturgos de primer orden, como Héctor Azar, Carlos Solórzano, Olivia Zúñiga y Arturo Martínez Cáceres.

Mester

Por su parte, el semanario del Taller Literario de Juan José Arreola, Mester, se tiene que su primera entrega fue en mayo de 1964. Y logró develar obras en el primer año trimestralmente, pero luego fue decayendo en periodicidad por no contar con recursos. En total, se dieron 12 publicaciones de esta revista, el último fue de 1967. Allí se posicionaron autores de la talla de Elsa Cross, Elva Macías, Jorge Arturo Ojeda, Andrés González Pagés, José Agustín y Juan Tovar.

Juan José Arreola y la televisión

Este multifacético hombre en 1970 es invitado por Televisa como comentarista en el mundial de fútbol México 70. Y para fines de los 70, esta misma planta le ofrece un programa con algunos elementos literarios que, aunque se canceló debido a la poca audiencia.

Para los años 80, por medio de Imevisión es conductor y director de la serie cultural Aproximaciones, que gozó de muy buena recepción de la crítica y el usuario en general, valorado como el mejor programa de cultura de la televisión mexicana.

Asimismo, en 1990 Cablevisión, llama a Juan José Arreola para conducir el programa titulado Arreola y su mundo, con el que también logró muy buena recepción y audiencia, se filmaron 119 programas. Cuyo rodaje eran extensas charlas, donde este platicaba de sus pasiones, escritores favoritos, deportes como el ping pong y el ajedrez, de sus ideas de la vida, de sus amigos, etc. Y por último, para 1992 fue comentarista de Televisa para los Juegos Olímpicos de Barcelona.

Proyectos homenaje

Juan José Arreola, ha sido objeto de innumerables homenajes, por se uno de los importantes creadores de México. Dentro de las obras por el cual sentía especial cariño está bestias y prodigios, que a pesar de no ser muy valiosos al público, fue tomada en cuenta para honrar y dar un justo homenaje al autor:

Arreola por Arreola, Bestias y Prodigios

Como bien se refirió, en el año de 1970 participó como invitado en Televisa, donde comentó en el mundial de fútbol México; y a fines de ese mismo año, Televisa le asigna un programa con rasgos literarios, cancelado por baja audiencia. Pero además participó en otras programaciones televisivas, incluso una denominada Arreola por Arreola, entre otras. A esta faceta del autor, se le ha proporcionado grandes y elocuentes homenajes.

Premios

Gracias al trabajo incansable de Juan José Arreola, tal como se ha venido refiriendo a lo largo de este post, fue merecedor de numerosos premios y reconocimiento, gracias al aporte literario que dejó como parte del legado a su país y al mundo, dentro de los numerosos honores bien merecidos que ostentó este brillante autor, están los siguientes:

  • Jalisco de Literatura 1953.
  • Festival Dramático del INBA 1955, por La hora de todos.
  • Xavier Villaurrutia, 1963, por La feria.
  • Nacional de Periodismo, 1977.
  • Oficial de Artes y Letras del Gobierno de Francia, 1977.
  • Azteca de Oro a la revelación anual de televisión, 1975.
  • Nacional de Ciencias y Artes (Lingüística y Literatura), 1979.
  • UNAM, 1987, por aporte artístico y extensión de la cultura.
  • Jalisco de Letras, 1989.
  • Internacional de Literatura Juan Rulfo, 1990.
  • Internacional de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, 1992.
  • Internacional Alfonso Reyes, 1995.
  • Doctor honoris causa, 1996, Universidad de Colima, y por la UAM.
  • Universidad del Claustro de Sor Juana, Casa Lamm, y el Centro Universitario de Integración Humanística y de Estudios Universitarios de Londres, 2000; una de las 17 medallas a los sabios de fin del siglo XX.

Entrevistas

De igual, este incansable autor, fue objeto de numerosas entrevistas referente a diversos tópicos; por ello a continuación de dejan solo una muestra de ellas, pues a Juan José Arreola, no solo le gustaba escribir, también le encantaba hablar:

  • Anónimo, Ciclo El intelectual y su memoria: Juan José Arreola, Universidad de Granada, Facultad de Filosofía y Letras, 1993.
  • Carballo, Emmanuel. Protagonistas de la literatura mexicana, México, 1986.
  • Cruz, Ana, Imprescindibles del Siglo XX: Juan José Arreola, México, 2000.
  • Leñero, Vicente ¿Te acuerdas de Rulfo, Juan José Arreola?, Entrevista en un acto (1987).
  • AA. VV. Confrontaciones. Juan José Arreola (1987). México, UAM.

Memorias de Juan José Arreola

Ya para finalizar, se tiene que Juan José Arreola, plasma sus memorias, tituladas Arreola, Orso, El último juglar, bajo el sello Editorial Diana, México, 1998. De igual forma, está paso, de la mano de Fernando, llamado Memoria y olvido; Vida de Juan José Arreola (1920-1947), cuya vida y obra contará el autor a Fernando del Paso (1994). México.

Acusaciones de abuso sexual

Al respecto, según la literata mexicana Elena Poniatowska (1932), en su obra titulada El amante polaco (2019), confiesa que fue objeto de una violación por parte de Juan José Arreola en 1954, en una de las habituales visitas que la joven de 22 años hacía al intelectual, y que la unía una sana amistad, además de ser su alumna.

De acuerdo a esta autora, quedó embarazada luego de esta agresión, y que luego de esta supuesta violación nació su primer hijo llamado, Emmanuel, quien además nunca lo reconoció Arreola. Dicha denuncia se suma a una de de 1976 por parte de una pianista y poetisa mexicana, de nombre Tita Valencioció (1938), quien igual señala al escritor de violencia de género.

Sobre estos delicados eventos su familia ha buscado desmontar tales incriminaciones, a través de cartas de Poniatowska y Valencia hacia Arreola, donde Poniatowska se dirige a él como su querido Juan José, y agrega ahora solo interesan tus hijos mayores, y no el bebé; mientras que Tita Valencia, también en una carta le pide perdón por su actitud cambiante.

Si te gustó este tema, puedes leer:

Deja un comentario