Libros de Paulo Freire y la biografía del autor

(3 / 5) - (2 votos)

Docente dedicado a educar a los menos favorecidos, Paulo Freire, nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife, Pernambuco y falleció en São Paulo el 2 de mayo de 1997. Es uno de los educadores del siglo XX, más influyente en la transformación de la educación. En este artículo los libros de Paulo Freire.

LIBROS DE PAULO FREIRE

Paulo Freires

“El pensamiento crítico dentro del salón de clase no puede llevar a los alumnos a ser personas negativas, por esto el negativismo tiene que mantenerse alejado del pensamiento crítico para no desviar la mirada a lo positivo que está pasando y conseguir seguir construyendo desde la realidad”

Paulo Freires fue un docente brasileño que nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife, Brasil, de familia media pobre, vivió la pobreza y la escasez de alimento a causa de la Gran Depresión de 1929, situación que formó su carácter y la determinación de educarse con la esperanza de salir adelante, y asimismo forjar su posibilidad educativa para integrar a los pobres en la sociedad.

En 1943, se inscribió en la Universidad de Recife en la Facultad de Derecho donde estudió filosofía y psicología del lenguaje simultáneamente. Ya graduado no ejerció la abogacía, busco de trabajar para el gobierno en el área educativa como docente de portugués en secundaria. Contrajo nupcias con Elza Maia Costa de Oliveira el año de 1944, también docente pero de primaria. De ese matrimonio nacieron cinco hijos y juntos construyeron un matrimonio para el resto de su vida.

A partir de 1946 y por dos décadas fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social del Estado de Pernambuco. Se dedicó a trabajar en principio con los menos favorecidos y analfabetas. Paulo Freire aplicó un método de estudio no ortodoxo, que era como una variante de la teología de la liberación. En aquellos años si quería ejercer el derecho del voto en Brasil tenías que saber leer y escribir.

Fue nombrado Director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife el año de 1961 y para el año siguiente 1962, logró comprobar su teoría de forma práctica, cuando logró enseñar a leer y escribir en tan solo 45 días a 300 trabajadores de cultivos de caña de azúcar. La comprobación de estos resultados trajo como consecuencia, que el gobierno de Brasil aprobara la creación de miles de círculos culturales en toda la nación.

Este proyecto fue suspendido en 1964 debido a que los militares dieron un golpe de Estado y Paulo Freire considerado traidor fue encarcelado durante 70 días. Luego estuvo exiliado en Bolivia y de aquí pasó a Chile país donde trabajó por cinco años para el Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraria y la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas.

LIBROS DE PAULO FREIRE

Libros de Paulo Freire. Su primera publicación fue en 1967 con el libro “La educación como práctica de la libertad”, libro este que le abrió las puertas en la Universidad de Harvard en 1969. En 1963, escribió su libro más famoso “Pedagogía del oprimido” y publicado en inglés y español en 1970.  En vista a las circunstancia político sociales que vivía Brasil, por las dictaduras militares, y Freire era socialista cristiano, su libro se publicó el año 1974, cuando el general Ernesto Geisel subió al poder.

Paulo Freire murió a la edad de 75 años, el 2 de mayo de 1997, aun activo este autor días antes lidiaba sobre las nuevas esperanzas de la educación en el mundo. Su aporte a la enseñanza todavía se encuentra en vigencia en el ámbito educativo. Su método de enseñanza de la alfabetización crítica emancipadora es un referente imprescindible en las nuevas propuestas socioculturales de técnicas sobre lectura y escritura en el planeta.

Su planteamiento la pedagogía crítica

Paulo Freire pocos días de fallecer todavía asistía a reuniones para defender su tesis sobre los nuevos aspectos de la educación en el ámbito mundial. Los aportes de Freires sobre la alfabetización crítica emancipadora son un referente a las nuevas propuestas sobre las lecturas y escrituras en el mundo actual.

Freires fue un gran defensor de la pedagogía crítica, la misma es considerada en estos momentos como el nuevo rumbo de la pedagogía, que tiene el objetivo de convidar a las partes involucrada en la educación y edificación de la sociedad a partir de la conciencia de las situaciones sociales que cada día impactan de forma directa o indirecta a las aulas de clase.

Él fue uno de los representantes más comprometido, consideraba que la educación tiene que ser un proceso político, en vista que cada persona puede hacer política desde el lugar en donde se encuentre y el salón de clase no puede ser indiferente a la realidad de este proceso. Para este ex ministro de educación, el conocimiento se tiene que construir, desde los diferentes aspectos que afectan a los dos sujetos políticos presentes, el alumno y el maestro.

Cada maestro tiene que ser el que oriente a los alumnos a pensar en la sociedad donde se encuentra insertado y desarrolla su proceso de aprendizaje, estos deben edificar a partir de los conocimientos previos que los alumnos llevan al aula de clase, ya que son un reflejo visible y honesto de las realidades sociales.

El pensamiento orientado o crítico dentro del aula no puede llevar a sus alumnos a ser seres negativos, pues lo negativo tiene que estar alejado del pensamiento crítico para que no afectar lo positivo que se está viviendo y de esta manera continuar edificando desde la realidad. De esta pedagogía crítica planteada por Freire se originó la Literacidad crítica que apoya Daniel Cassany, de origen español.

La Literacidad crítica según Cassany, es todo lo que se relaciona con la gerencia de la ideología de los discursos, y valores provenientes del uso generalizado, histórico, individual y social del código escrito. El objetivo, es que el maestro despierte la conciencia de los estudiantes sobre las oportunidades que existen en el mundo a fin de que, en vez de conformarse, tomen acción y cambien sus vidas.

El principal promotor de la pedagogía crítica fue Paulo Freire, la misma es un aporte a la docencia e investigación. En la actualidad estos trabajos se tienen estudios e investigaciones de campo de Giroux, McLaren, Apple, Macedo.

La alfabetización liberadora

Este pensamiento de Freire es conocido por los nombres de “la alfabetización crítica, alfabetización liberadora o conscientizadora, es además su proyecto para alfabetizar a los adultos, que fue la base para desarrollar los programas de alfabetización de Brasil en la década de los 1960 de siglo XX. La base de la propuesta de Freire era “La lectura del mundo es antes que la lectura de la palabra” (A leitura do mundo precede a leitura da palavra).

Con la misión de primero antes de alfabetizar a la persona, el educando fuese orientado a posesionarse como un sujeto apto para aprender y responsable; que va más allá de la comprensión de la realidad, y eliminar cualquier mito sobre la cultura letrada, a la que el educando se está incorporando. A fin de que el estudiante en el proceso tenga una visión crítica que lo lleve a ser una persona que asuma cambios. Diferente de como enseñan en las escuelas.

De acuerdo a Freire, él aprendió a leer primero fue su entorno inmediato que, le permitió conocer una gran riqueza de vivencias sensoriales. Sonidos, aromas, colores, texturas que vienen siendo los “libros, palabras y letras”. Que se enriquece con el lenguaje de los mayores por medios de sus conversaciones, que son observadas y escuchadas por los niños, y por medios de las mismas expresan sus creencias, gustos, miedos y valores.

Continúa el autor, en la primera experiencia del niño con la lectura, los adultos juegan un papel vital al promoverlo o dificultando. En la edad de la adolescencia Freire junto a su profesor de lenguaje, José Pessoa, él empezó a formar la comprensión crítica, haciendo los ejercicios del discernimiento crítico de libros leídos, para él libros que le ayudaban en su búsqueda inquieta.

Al graduarse de la Universidad, el joven Freire se inició en la docencia, como profesor en los primeros cursos de secundaria. Él aprovechó esta oportunidad para llevar a la práctica su propuesta y les brindó a los curiosos estudiantes el poder descubrir los contenidos académicos de manera dinámica y viva, a través de los libros. En vez de promover el memorizar textos, apoyaba el aprendizaje de su significado, esto ayuda a comprender, memorizar y fijar.

En la década de 1980, Freire y Macedo, estudian los diferentes planteamientos de la alfabetización tradicional y proponen su teoría de la alfabetización liberadora como una solución para la aplicarla en las campañas de alfabetización de las colonias portuguesas en África. La técnica que proponían resaltar el lenguaje en la alfabetización y su relación con su entorno.

Según estos investigadores, se tiene que dar importancia al lenguaje en la alfabetización y las expresiones del mismo, fuera de las aulas de clase, con prácticas locales. Para esto propone hablar con el estudiante, en la que se resalta la diferencia de “hablar con el estudiante” frente a “hablarle al estudiante”.

Cassany  nuevos estudios de literacidad y Giroux pedagogía crítica, y otros autores, concuerdan con los planteamientos de Freire. En el caso de Cassany, es sus investigaciones de nuevas formas de leer y escribir en el siglo XXI, se enfoca al uso de las herramientas de digitalización para apoyar, su énfasis de usarlo en lo cotidiano, tanto en el aula como fuera de estas.

Libros de Paulo Freire

El legado de este docente y escritor han sido una alfabetización emancipadora dirigida en principio para los pobres a fin de que a través de la educación lograran su liberación cultural. Por esto sus teorías críticas y los Nuevos Estudios de Literacidad, están vigentes. Como su bibliografía al respecto: Libros y proyectos que masifican sus pensamientos. Su primer libro publicado fue “La educación como práctica de la libertad” (1967) y luego Pedagogía del oprimido (1970).

Libro La educación cómo práctica de la libertad

Este libro escrito por Paulo Freire, tiene como planteamiento, romper la concepción de la educación como resultado de la ruptura de la dictadura de esa época. El autor propone una nueva manera de educar, en ese momento que Latinoamérica estaba viviendo grandes cambios sociales y políticos, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX.

Él planteaba que la educación en realidad, tiene que lograr la participación activa del educando, y para lograrlo tiene que aprender a reflexionar y cambiar al mundo. Para que no se adapte solamente a las normas sociales, sino que busque de cambiarlas, pues todo cambio es preciso para el fortalecimiento social.

La conciencia crítica, permite que la persona se integre a una sociedad cambiante, que se encuentra en plena transformación y se contradice y vuelve a cambiar. Colaborar con el hombre a recuperarse es su propósito, para hacerlo responsable de sus problemas, negando la política populista de ayuda, que limita la capacidad de responsabilidad del individuo.

La Pedagogía Crítica. Es la práctica docente que usan para lograr un pensamiento crítico, Freire consideraba que dentro del marco del condicionamiento histórico de las sociedades, se tiene que implementar una concientización de las masas, por medio de la educación. Para formar un individuo pensante de su tiempo y espacio, originado un concepto contrario a la educación tradicional o educación bancaria, como le llama Freire. Según los siguientes parámetros:

1) El docente siempre educa; el alumno es el educado.

2) El docente es quien disciplina; el alumno es el disciplinado.

3) El pedagogo es quien habla; el educando el que escucha.

Libro Pedagogía del oprimido

El autor Paulo Freire a través de este libro promueve la educación como un medio de extender la alfabetización más allá de aprender a leer y escribir, y orientarlo hacia el pensamiento crítico, e invita que la educación sea “educación como práctica de la libertad” usando como medio la técnica de la alfabetización. Su propósito cambiar críticamente las palabras de nuestro universo para así descubrirse y conquistarse.

En este libro “Pedagogía del oprimido” este autor crítica a la educación tradicional porque se toma a los alumnos como si fuesen recipientes, en los que se deposita el saber, él le dio el nombre a la pedagogía tradicional de “pedagogía bancaria” por ser una pedagogía opresora, en vista que el educador es el único que tiene el saber y él es el único que pasa la información, por lo que los alumnos son sujetos pasivos y oprimidos. En vez de promover el intercambio de información.

De acuerdo a Freire, cuando se trabaja con la narración, en la que el docente, orienta a los educando a que memoricen el contenido narrado. Por esto, la narración los transforma en vasijas, que tienen que ser llenadas por el educador Cuanto más se llenen las vasijas, mejor educador será. Asimismo, cuanto más se dejen llenar las vasijas pasivamente, mejor educados serán.

La educación bancaria, de acuerdo a Freire, tiene que cambiar a una educación con una visión crítica del mundo que nos rodea y vivimos, ya que no fomenta, la concienciación de la realidad y la liberación de los alumnos y sólo le sirve a la clase opresora o dominante.

Cartas a quien pretende enseña

Paulo Freire en este libro buscó de hacer prevalecer, los aspectos más importante en la práctica de la docencia. Con la intención de, vigorizar la imagen del maestro como una autoridad dentro de salón de clase; un profesional seguro de sus conocimientos, sabiduría, convicciones y con capacidad de conectar con los alumnos. A través de estas cartas reconquistan el sabor del diálogo y el valor del cambio que surge de la vivencia.

Libro Por una pedagogía de la pregunta

Este libro es el resultado de un dialogo entre el educador chileno Antonio Faundez y Paulo Freire, ambos conversan sobre el valor de las preguntas y cómo las mismas precisan de un enseñanza artesanal, en conjunto entre los maestros y alumnos. Ambos docentes revisan sus maneras de enseñar. Hacen un análisis sobre su papel como educadores y de la cultura popular, afín de devolver la curiosidad al alumnado y disfrutar la pregunta como verdadera base de la enseñanza.

Paulo Freire libros- cronología

  • La educación y la realidad brasileña. Recife: Universidad Federal de Recife, 139p. (Tesis de licitación para la silla de Historia de la Educación y Filosofía de Bellas Artes de Pernambuco) (1959)
  • El propósito de una administración. Recife: University Press, 90p. (1961)
  • La alfabetización y la conciencia. Porto Alegre: Editora Emma. (1963)
  • La educación como práctica de la libertad. Introducción Francis C. Weffort. Río de Janeiro: Paz e Terra, (19 ª ed, 1989, 150 p.) (1967)
  • Educación y concienciación: extencionismo rural. Cuernavaca (México): CIDOC / Cuaderno 25, 320 p. (1968)
  • Pedagogía del oprimido. Nueva York: Herder y Herder, 1970 (manuscrito en portugués 1968). Publicado con el prefacio de Ernani Maria Fiori. Río de Janeiro, Continuum, 218 p. (1970)
  • ¿Extensión o comunicación? Río de Janeiro: Continuum, 1971 93 p. (1971)
  • La acción cultural para la libertad y otros escritos. Traducción Claudia Schilling, Buenos Aires: Tierra Nueva, 1975.
  • Cartas a Guinea-Bissau. Graba un experimento en el proceso. Río de Janeiro: Paz e Terra, (4 ed, 1984.), 173 p. 1977.
  • Los cristianos y la liberación de los oprimidos. Lisboa: Cuestiones BASE, 49 p., 1978.
  • La conciencia y la historia: la praxis educativa de Paulo Freire (antología). Sao Paulo: Loyola. 1979:
  • Multinacional y los trabajadores en Brasil. Sao Paulo: Brasiliense, 226 p. (1979)

  • Cuatro cartas a los artistas y animadores culturales. Ministerio de Educación y Deportes, Santo Tomé y Príncipe, 1980.
  • Conciencia: la teoría y la práctica de la liberación; una introducción al pensamiento de Paulo Freire (antología). Sao Paulo: Moraes, 102 p. 1980.
  • La ideología y la educación: reflexiones sobre la no neutralidad de la educación. Río de Janeiro: Continuum. (1981)
  • La educación y el cambio. Río de Janeiro: Continuum. (1981)
  • La importancia del acto de leer (en tres artículos que se han completado). Prefacio por Joaquim Antonio Severino (1982)
  • Acerca de Educación (Diálogos), Vol. 1 Rio de Janeiro:. Continuum. (1982)
  • La educación popular. Lins (SP): Todos los Hermanos. (1982)
  • La cultura popular, la educación popular. (1983)
  • Hacia una pedagogía de la investigación. (1985)
  • Aprendiendo de la historia misma. Río de Janeiro: Paz e Terra, 168 p. (1987)
  • En la escuela hacemos: una reflexión interdisciplinaria sobre la educación popular. (1988)
  • Lo que debe hacer: teoría y práctica de la educación popular. (1989)
  • El hablar con los educadores. Montevideo. Roca Viva, (1990)
  • La alfabetización – Lectura del mundo y lectura de la palabra. Río de Janeiro: Continuum. (1990)
  • La educación en la ciudad. Sao Paulo: Cortez, 144 p, (1991).
  • Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la Pedagogía del oprimido. Río de Janeiro: Paz e Terra, 245 p. (1992)

  • Profesor sí, no tía: cartas a aquellos que se atreven a enseñar. Sao Paulo: Ojo de Agua, 127 p. (1993)
  • Política y educación: ensayos. Sao Paulo: Cortez, 119 p. (1993)
  • Cartas a Cristina. Prólogo de S. Adriano Nogueira; notas por Ana María  Araújo Freire. Nueva York: Continuum. 334 p. (1994)
  • La escuela se llama vida. Sao Paulo: Ática, 1985; 8. Edición. (1994)
  • A la sombra de esta manguera. Sao Paulo: Ojo de Agua, 120 p. (1995)
  • Pedagogía: diálogo y conflicto. Sao Paulo: Editora Cortez. (1995)
  • El miedo y la audacia. (Co-autora Ira Shor). Prólogo Ana María Saúl; Río de Janeiro: Continuum, 1987. (1996)
  • Pedagogía de la autonomía. Río de Janeiro: Paz e Terra, 138 p. (1996)
  • Pedagogía de la indignación. Cartas pedagógicas en un mundo revuelto. Sao Paulo: UNESP, 134 p. Última obra de Freire, en la que trabajaba al momento de su muerte. (2000)
  • Por una pedagogía de la pregunta (con Antonio Faundez). Ediciones del CREC, 196 p. (2010)

Homenaje a Paulo Freire

Paulo Freire, ha recibido homenajes en diversas partes del mundo como educador. Destacando, en el año 2013, durante la conmemoración N° 92, del natalicio de Paulo Freire, fue develada la primera estatua de este docente y escritor, por la Internacional de la Educación en su ciudad natal en Recife, que fue esculpida por su amigo personal Adalberto Da Hora.

En ese acto participaron más de 700 educadores de otras partes del mundo, que se reunieron en Brasil, por los actos del II Encuentro Hacia un Movimiento Pedagógico Latinoamericano, que fue organizado por la federación de la Internacional de Educación. Te invito aprender, conocer otros autores y entretenerte, a través de los siguientes post y así conozcas sus obras:

Deja un comentario