De Julio Cortázar, La Noche Boca Arriba, el libro

(2 / 5) - (1 voto)

El libro Final del juego una compilación de cuentos publicado los años 1956 y 1964, está incluido el cuento del escritor argentino Julio Cortázar “La noche boca arriba”, un cuento lleno de suspenso, fantasía y terror. Una narración lúdica sobre un sueño que tiene un motorizado,…  lee y entérate.

La noche boca arriba.

La noche boca arriba

Este cuento narra lo que le sucedió a un hombre que manejaba una moto y accidentalmente atropelló a una mujer, sin embargo, a la mujer atropellada por fortuna no tuvo ningún aporreo y en cambio el hombre si sufrió daños y es llevado al hospital, mientras está ingresado comienza a tener unos sueños que afectan su vida. La noche boca arriba es un cuento de fantasías incluido en el libro del escritor Julio Cortázar, El final de juego, publicado en 1956 y 1964.

Resumen

El cuento de fantasía La noche boca arriba, narra la experiencia de un hombre que tuvo un accidente cuando conducía una motocicleta mientras cruzaba la ciudad. En el accidente él atropella a una mujer y, sin embargo, ella sale ilesa y quien resulta con múltiples heridas es el hombre que conducía la moto, que se desmaya y por esto lo trasladaron al hospital.

Con la mayor rapidez posible es llevado al hospital más cercano en donde lo operarían. Estando hospitalizado este hombre empieza a tener un sueño muy vivido y se despierta agitado. Él cree que es debido a los medicamentos que le habían suministrado como le dicen los médicos. Pues al despertarse intranquilo busca de hablar con los médicos y les comenta a los médicos y enfermeras que llegan a su habitación sobre el sueño.

Luego de la plática con los mismos, este hombre se siente más sereno y siguió descansando y, trataba de no dormirse para evitar tener un sueño igual o similar. El sueño se refería, a que este hombre era un indio moteca, que participaba en las antiguas guerras floridas y era perseguido por la tribu enemiga de los aztecas.

Como estaba muy estropeado y cansado, terminó quedándose dormido y en esta oportunidad soñó que se estaba ocultando en un bosque pero de toda manera un azteca lo llega a encontrar, él trata de defenderse y es capturado. Agitado, se despertó, ve la habitación del hospital y toma un poco de agua. Se sentía extraño por estos sueños que estaba teniendo.

Dormido, empezó a soñar, en el sueño escuchó tambores y percibió olores. En eso cae en cuenta que es capturado por la tribu azteca y es llevado a su territorio, para participar en un sacrificio. Observó corazones y mucha sangre pertenecientes a otras víctimas, le recorrió un escalofrío al darse cuenta que el próximo sacrificado sería él. Estos ritos eran realizados por el jefe de la tribu y ejecutaban a alguien extraía su corazón y se lo ofrecían a los dioses en la pirámide “Boca Arriba”.

LA NOCHE BOCA ARRIBA

Le llamaban así, porque colocaban a la persona sacrificada boca arriba sobre la pirámide sagrada y le extraían el corazón para ofrecerle a sus dioses, como muestra de su adoración hacia ellos. Es posible que en estos antiguos ritos hayan muerto miles de personas entre adultos y niños sacrificados.

Durante la lectura del cuento, la realidad se confunde con el mundo onírico del hombre, sin embargo, el cuento mantiene su secuencia y al final de la narración es revelado que el hombre era un monteca de esa época, y que lo que soñaba era que estaba en otro mundo muy diferente a su época y costumbres. Al soñar con el hospital y las personas que en él estaban.

Este monteca al parecer era muy soñador y quiso huir de su futuro sacrificio a través de los sueños y, por eso soñó que estaba en la ciudad, la contemplaba, tuvo el accidente y era hospitalizado. En el sueño su vida era diferente. Sin embargo, a no lograr escapar de la realidad terminó siendo sacrificado según la tradición azteca.

Trama del cuento

En este cuento corto escrito por Julio Cortázar La noche boca arriba se puede apreciar un sorpresivo  cambio de dirección. La trama del este cortísimo cuento es, la historia de un joven hombre, que sale del hotel a dar un paseo para dar vuelta por la ciudad conduciendo su motocicleta, en eso que va paseando por la avenida y ve a una chica que va a cruzar la avenida y para no atropellarla, la esquiva y él sufre un accidente, mientras la joven sale ilesa.

Al llegar la ambulancia, es asistido y es subido a la camilla, de inmediato empieza a tener unos sueños que se distinguen por los olores, olores que éste hombre describe como olor a guerra. En estos sueños él es un guerrero moteca  que está siendo perseguido por guerreros aztecas en Las Guerras Floridas.  Al despertarse de su sueño ya se haya en la sala de recuperación del hospital donde lo habían operado de un brazo.

Él se queda dormido de nuevo y vuelve a empezar a soñar, ahora se encuentra en la selva y es perseguido por un guerrero azteca al que apuñala para defenderse, pero sin embargo, es capturado. De nuevo se despierta en la sala del hospital y tiene mucha sed, toma un poco de agua y de nuevo se queda dormido.

Retoma el sueño, y ahora ya fue apresado por los aztecas y a punto de llevarlo al sacrificio. En eso ve que llegan los acólitos  a rodear la piedra de sacrificios y sigue soñando, pero ahora está en la sala del hospital. Quiere agarrar la botella de agua y ahora ve que es de noche y mira como retiran el cuerpo de que acababan de sacrificar en la piedra de sacrificio.

El hombre dormido intenta despertar de su sueño, y entonces, en ese instante se da cuenta que en realidad, el sueño fue su accidente, traslado al hospital y posterior recuperación en ese lugar. Se dio cuenta que su realidad era la captura y su próximo sacrificio. El cuento se desarrolla en México y su protagonista es el indio moteca-joven motorizado.

Este cuento se desarrolla antes de la conquista de América, durante las Guerras Floridas que llevaban  a cabo los aztecas. La costumbre de los aztecas con los prisioneros de guerra era capturarlos y llevarlos al lugar donde se encontraban las pirámides y los sacerdotes los sacrificaban sobre una de las pirámides. Los colocaban sobre la piedra de sacrificio, boca arriba y les sacaban el corazón, usando para esto un puñal de piedra.

Mientras se desenvuelve el desenlace del cuento se mantiene la confusión entre la realidad y el mundo onírico. Lo maravilloso es que el personaje en su sueño se traslada a épocas muy remotas. Un elemento peregrino irrumpe en la realidad y le permite llegar a un mundo diferente impensable. Esto lleva al lector a confrontar dos realidades, produciendo una sensación de incertidumbre al lector, buscando una explicación racional.

 Tema que toca: Los sacrificios

El autor del cuento La noche boca arriba, a través de su relato lleva al lector a vivir dentro de la piel de una de las víctimas de los sacrificios humanos, las sensaciones que se perciben, la emoción del miedo, los olores que se aprecian, sus padecimientos desde el momento que huye para evitar ser capturado y es luego descubrir con horror que es llevado a la piedra de sacrificios.

Julio Cortázar, pone en el tapete la ambigüedad del sistema religioso azteca, en que lo importante es complacer a los dioses, sin importar la cantidad de muertos. Lo contrastante era, que los sacerdotes los justificaban diciendo que era para salvar al universo de la destrucción. Se puede decir, que a través del este cuento se realiza una crítica a las diferentes religiones y la manipulación que en su nombre ejercen sobre las personas.

Tema que toca: Evadir la realidad

En el cuento el autor resalta la capacidad del ser humano, en un momento trascendental de lograr evadir la realidad, como el momento traumático que está viviendo el protagonista de La noche boca arriba, el indio moteca, cuando trata de huir de ser capturado, porque sabe lo que vendrá después y, aunque se defiende hiriendo a su contrincante, el guerrero azteca, fue capturado y, mientras lo llevan al sacrificio, él sueña y fantasea, que está siendo sanado en hospital.

Análisis del cuento La noche boca arriba

El relato de este cuento se refiere un personaje, que vive dos realidades en sus sueños, que confunden al doctor porque se desconoce si la realidad es, cuando el hombre está siendo atendido en hospital luego del accidente o, el hombre monteca que trata de huir de su enemigo azteca de ser capturado porque sabe que su destino es la muerte, una vez que lo sacrifiquen. Lo llamativo del cuento es el sueño futurista y, que en el inicio el lector cree que es la realidad.

Personajes del cuento

El personaje protagonista. En este cuento el personaje principal, interpreta dos personas diferentes, en dos espacios y tiempos distintos, como indio moteca en la época precolombina y como un hombre joven citadino del siglo XX.

Personajes antagonistas. Los guerreros aztecas, fueron la tribu nómada más extensa e importante de la América precolombina.

Personajes secundarios. Cuatro o cinco hombres que suben al motociclista a la camilla. Un policía o vigilante que lo acompaña al hospital. Las enfermeras que lo atienden. El doctor. Un paciente que está hospitalizado en la misma sala que el protagonista. Grupo de portadores de antorchas que acompañan a los acólitos. Cuatro acólitos que llevan al moteca hacia el altar. La mujer que esquiva al inicio del cuento.

Argumento del cuento

Se trata de un hombre joven que sale del hotel para dar un paseo en motocicleta y recorre la ciudad contemplando su paisaje. En el momento que va atravesando una calle resulta que una mujer va cruzar a otra acera, él no se percata y cuando se da cuenta la esquiva pero ocurre un accidente. El resultado, fue que el hombre tuvo varias heridas. Por esto es llevado al hospital, una vez hospitalizado se quedó dormido y sueña que se encuentra en una selva en plena noche.

En ese sueño, él está huyendo de los aztecas  porque sabe que buscan prisioneros para ser sacrificados por ser parte del ritual de las Guerras Floridas. El formaba parte al pueblo moteca. Luego, se despierta en el hospital y dormitando en una cama en una habitación, sus heridas han sido curadas. Vuelve a dormirse por la fiebre.

De nuevo sueña y se encuentra en una selva escondiéndose. Ve cómo se van acercando las antorchas, se da cuenta que va armado con un cuchillo en la mano, ya con las luces sobre él agrede a sus perseguidores, pero lo vencen y capturan. Vuelve del sueño y, se encuentra en la habitación del hospital, siente sed y bebe un trago de agua y de nuevo se vuelve a dormir y soñar.

Otra vez es de noche, ahora se encuentra atado, esperando su turno para ser sacrificado. Ve que llegan los ayudantes de los sacerdotes para llevarlo al templo “boca arriba” hasta la piedra del sacrificio. De nuevo cierra los ojos otra vez está en la sala del hospital, quiere beber agua y en el momento que va a tomar la botella, regresa de nuevo la noche.

Escucha el sonido de los tambores, observa los cuerpos de hombres que ya fueron sacrificados y ve hacia el sacerdote que realiza los sacrificios con un cuchillo. Al final del cuento, el hombre quiere despertarse de ese horrible sueño en ese momento se da cuenta que no sueña, de que el verdadero sueño era el otro, el del accidente que lo llevó al hospital.

Narración del cuento

La narración del cuento de Julio Cortázar La noche boca arriba, es omnisciente. En vista que sabe todo lo que le ocurre al protagonista del cuento, sabe cómo piensa, sus acciones, y lo que siente a todo lo largo del cuento. Al narrar describe todas las actuaciones del personaje principal, cuando va manejando su moto casi atropella una mujer y, resulta él herido. Luego, leemos sobre un indio moteca huyendo para no ser sacrificado. El narrador avanza revelando la realidad.

El narrador del cuento todo el tiempo juega con el lector, lo confunde y lo logra al describir toda la historia del hombre, teniendo un as bajo la manga, ya que el narrador es el único que conoce cuando sueña y cuando vive su realidad el protagonista del cuento. Esto le permite tener una posición estratégica. Por ser un narrador omnisciente conoce todo lo que siente, ve, hace sin entrometerse, sin emitir juicios, siendo objetivo.

A lo largo del relato, el narrador va mostrando indicios para que el lector se dé cuenta que el motociclista,  es en realidad el indio moteca. Suele suceder que el lector se da cuenta cuando va finalizando el cuento. Algunas de los asomos que el narrador hace es cuando el indio moteca se encuentra en la selva y empieza a percibir olores, cuando el narrador describe esa sensación más vivida, asimismo cuando describe el miedo que siente el moteca.

… el moteca creía al mismo momento que los tobillos se le estaban hundiendo poco a poco en el fango, y la espera en la oscuridad del chaparral inexplorado se le hacía insoportable… …Primero un olor a pantano, ya que a la izquierda del camino empezaban las ciénagas, los tembladerales de donde no volvía nadie… Y todo era tan natural, tenía que huir de los aztecas que andaban a caza de hombre, y su única probabilidad era la de ocultarse en lo más denso de la selva…

Sin embargo, cuando el joven motorizado se encontrara en el hospital la descripción de lo que hacia él, es más borroso, la descripción de lo que ve y pasa en el hospital es más impreciso… escucha voces pero esas voces le parecía de otras personas  diferentes de las caras suspendidas sobre él, lo alentaban con bromas y seguridades…

«Sentires, remembranzas, despacio, ingresar de espaldas, así va bien, y alguien con guardapolvo dándole de beber un trago que lo alivió en la penumbra de una pequeña farmacia de barrio».

De paso el motociclista no puede recordar con seguridad algunas cosas del momento del accidente como si hubiera vacíos en su memoria:… cuando en un intento de recordar el momento del accidente, y le dio se molesta porque había ahí como un hueco, un vacío que no alcanzaba a rellenar. Entre el choque y el momento en que lo habían levantado del suelo, un desfallecimiento o lo que fuera no le permitía ver algo…

Otros de las señales esparcidas por el texto los da el narrador cada vez que el motociclista se queda dormido…Como sueño era raro porque estaba olía muchos olores y él nunca soñaba olores…Tener miedo no era extraño, en sus sueños predominaba el miedo…

Contexto Histórico

En la parte de la realidad el protagonista, relata que todo se desarrolla en la Guerra Florida, esa guerra se llevaba a cabo para invadir nuevas tierras y poder hacer sacrificios para sus dioses aztecas. Estos sacrificios eran para que los bendijera. La historia ocurre por los enfrentamientos de dos tribus, los aztecas y los moteca. Se enfrentaban unos para captura un futuro sacrificio para sus dioses y otros evitando ser sacrificados, y su corazón ser la ofrenda a los dioses aztecas.

El escritor Julio Cortázar, a través de este cuento busca mostrar por medio de la historia de un hombre como era la Guerra Florida, en las cuales ocurrieron muchos asesinatos  por los aztecas, mermando la población de otras tribus con el objetivo de ofrecer el corazón de las personas sacrificada y obtener la bendición de sus dioses para su pueblo.

Este cuento La noche boca arriba, está calificado como un cuento de fantasía, en vista que se observa cómo el escritor juega con la realidad del protagonista en sus momentos de sueños y, el lector no logra descubrirlo. Aun cuando describe que mientras sueña el protagonista siente miedo y percibe olores. En tanto en los momentos de supuesta realidad la descripción de los eventos son más imprecisos. Está escrito para mantener ese juego de realidad y surrealismo en todo el cuento.

Las Guerras Floridas

Esta guerra era muy diferente al tipo de guerra de las que en la actualidad se conocen, en las que se usan armas, incendios, violencia, pero igual que las guerras de todos tipos hubo mucho derramamiento de sangre. Estas Guerras Floridas, eran rituales de sangre que solían ejecutar los pueblos mesoamericanos, desde antes del descubrimiento de América y la conquista por los españoles.

Este ritual que llevaban a cabo esas tribus, estos tenían el propósito de sacrificar alguna persona en la piedra de sacrificio. Lo ejecutaba los jefes de las tribus que también era el sacerdote de las tribus, este con una piedra afilada acostaba boca arriba, a la persona a sacrificar sobre la piedra de sacrificio. Este sacerdote le abría el pecho hasta extraer su corazón, como señal de adoración a sus dioses.

Al parecer estos rituales se efectuaban en caso que hubiera sequía y estuvieran pasando hambre por falta de buenas cosechas. Según los historiadores al parecer después de arrancarle el corazón al sacrificado y ofrecerlo a los dioses. El resto del cuerpo lo arrojaban por las escaleras y al caer en la parte baja de la pirámide, se lo comían las persona que lo había capturado (canibalismo), como parte del ritual.

Por este ritual murieron muchas personas en manos de los aztecas, como se produjeron en el conocido “Templo Mayor”, al parecer en ese templo, se realizó el mismo tipo de ritual consistente en extraer el corazón y arrojarlos por las escaleras para que se comieran su cuerpo sus captores. Por este ritual a parecer murieron entre 10.000 y 50.000 personas, como consecuencia de ese grotesco ritual.

Tiempos y espacio del cuento

El tiempo literario, es uno de los elementos distintivo de las novelas, ensayos o cuentos. Este  tiempo literario lo utiliza el escritor a su antojo. El escritor es quien decide el tiempo de la composición literaria en su escrito. El escritor es quien tiene la potestad de modificar dos factores a saber en el tiempo literario del relato: el tiempo como lo percibe el lector y el orden en qué forma se presentan las escenas y se construye el relato.

Tiempo cronológico. El cuento presenta los eventos durante una Guerra Florida de los aztecas en los que capturaban personas de otras tribus para hacer sacrificios para sus dioses.

Tiempo histórico. Época Precolombina en el momento real y época Contemporánea en el momento de los sueños.Tiempo ambiental. Ecosistema selvático del territorio mejicano, en un lugar que es de noche y el cielo está despejado.

Tiempo gramatical. Está escrito en tiempo pasado perfecto simple, empleado cuando narra las acciones que realizan el motociclista y el moteca. Asimismo, usa el tiempo pasado imperfecto para narrar situaciones del ambiente en que se encuentra el protagonista, tanto en la realidad como en los sueños.

Espacio

Los eventos reales ocurren en México y los sucesos cuando está soñando en Argentina.

Descripción del cuento

A lo largo del cuento se destacan la descripción de las emociones y condiciones físicas del personaje principal del cuento: miedo, dudas, percepción de olores y mucha sed. El escritor es más preciso en las descripciones del hombre moteca el hombre en la realidad.

…Gritó de nuevo jadeante, casi sin poder abrir la boca, tenía las mandíbulas apretadas y a la vez como si fueran de goma y se abrieran lentamente, con un esfuerzo eterno. El rechinar de los cerrojos lo sacudió como un látigo. Tembloroso, retorciéndose, luchó por zafarse de las cuerdas que se le hundían en la carne…

Al narrar los hechos en el plano de los sueños, la descripción es más sencilla como menos detallista, con menor importancia pareciera, al final el lector se da cuenta que es una estrategia del escritor para indicar diferencias entre el sueño con respecto a la realidad. Como se puede leer en el párrafo siguiente.

…Una enfermera de pelo amarillo le frotó con alcohol la cara anterior del muslo, y le hundió una gruesa aguja ensamblada con un tubo que llega hasta un frasco lleno de líquido transparente. Un médico joven vino con un aparato de metal y cuero que le ajustó al brazo sano para verificar alguna cosa…

Figuras Literarias

Metáfora. Las metáforas son palabras cuya asociación es insinuada o citada en una narración. Esta relación tiene el objetivo de producir conexiones extraordinarias que redimensiona el significado literal de las palabras. Por ejemplo en la oración. Vino una taza de maravilloso caldo de oro oliendo a puerro, a apio, a perejil. En la misma se refiere al delicioso olor a hierbas de la sopa y su color amarillo.

Símil o comparación. Es una figura de argumentación que se utiliza el recurso de la igualación o comparación entre términos literarios. Su carácter es más simple que el de la metáfora, y por ello aparece con más frecuencia que está tanto en las epopeyas clásicas como en la poesía popular. Ejemplo en el cuento: Una lámpara violeta velaba en lo alto de la pared del fondo como un ojo protector.

Hipérbole. Es un recurso de estilo de escritura literario que se usa cuando se aumentar cantidades, exageran cualidades, características, costumbres y procedimientos de personas, lugares, animales y objetos o lugares. Con mucha frecuencia lo usan en el ámbito literario, en el lenguaje coloquial y en propaganda comercial y política, además de textos y bromas humorísticas. Ejemplo cuando el protagonista que cree está soñando y dice… esas imágenes que seguían pegadas a sus párpados…

Sinestesia. Es una persona tiene la facultad de transformar la realidad. Las personas sinestésicas experimentan de forma inconsciente e involuntaria la activación de una vía sensorial o cognitiva adicional en respuesta a estímulos concretos.  Por ejemplo…columnas de rojo perfumado…

Personificación. La personificación es un tipo de metáfora real y una figura de estilo que se propone en otorgar características humanas a un animal o a un objeto, a través de esta figura literaria se hace hablar, actuar o reaccionar como una persona. Ejemplo: ..Los tembladerales palpitaban a su lado. Haciendo referencia a lo pantanoso del suelo.

Opinión

Este cuento permite ampliar la visión al lector y a los escritores en referencia a la importancia que tiene para los escritores cuando estén escribiendo un ensayo, cuento, novela u otro material literario. El punto de vista del escritor y su grado de implicación en la historia que se va narrar y decidir que muestra y que no.

En este cuento de fantasía se hace una diferencia entre la realidad y los sueños, el momento contemporáneo con la época precolombina, se contrasta la vida y la muerte, el día con la noche. La analogía entre el mundo real y el mundo de los sueños es evidente en toda la historia. Como cuando al motociclista lo alzan del suelo cuatro hombres para sacarlo de debajo de la moto y subirlo sobre la camilla, se relaciona en el sueño al moteca cuando lo capturan los aztecas.

En el tiempo contemporáneo del cuento, cuando el médico se aproxima al motorizado con el bisturí se relaciona al momento en que el moteca, en el tiempo de la era precolombina es sacrificado por el sacerdote azteca, cuando lo sacrifica con un cuchillo de piedra.

De poner una calificación al escritor de este cuento, le coloca un diez a las metáforas empleadas por Julio Cortázar, por ser intensas, revuelven todos los sentidos principalmente el olfato. En muchas frases también hallamos el uso de la sinestesia, una figura retórica que mezcla sensaciones auditivas, visuales, gustativas, olfativas y táctiles.

El escritor su bibliografía y otros

Julio Cortázar fue un escritor, traductor, profesor y guionista argentino. Nació en Bélgica el 26 de agosto de 1914 y falleció el 12 de febrero de 1984. Desde pequeño le gustaba leer autores como Víctor Hugo, Edgar Allan Poe y otros más. Al parecer a partir de la edad de nueve años ya escribía cuentos cortos. Fue uno de los escritores más consagrado de su época por la gran cantidad de cuentos cortos,  su poética y pequeños relatos que le dieron mucha fama a este escritor.

Libros y cuentos

Entre los libros y cuentos escritos por Julio Cortázar se destacan: En 1963 escribió su novela  Rayuela traducida en alrededor de treinta idiomas diferentes, entre ellos el mandarín. Está también las novelas Los premios (1960 y 1962); Modelo para armar (1968);  el Libro de Manuel (1973). Así como los libros publicados después de su muerte en 1984. El divertimento escrita en 1949 y publicada en 1986 y, El Examen escrita en 1950 y publicada en 1986.

Entre sus cuentos se publicaron: Bestiario (1951); Final de Juego (1956); Las armas secretas (1959); Todos los fuegos en fuegos (1966); Octaedro (1974); Alguien que anda por allí (1977); Queremos tanto a Glenda (1980); Deshoras (1982) y La otra orilla publicado en 1984. Además escribió prosas cortas como: Historia de cronopios y de fama (1962) y Un tal Lucas (1979).

Misceláneos

Entre sus escritos misceláneos se conocen: La vuelta al día en ochenta mundos (1967); Último round (1969); Prosa del observatorio en la que el escritor trabajó el texto y las imágenes (1972); Silvalandia (1975), el texto fue escrito por Julio Cortázar incluido en el último combate y las imágenes son de Julio Silva; Territorios (1978) con Julio Cortázar responsable de los textos y los cuadros de 17 pintores; Los astronautas de la cosmopista (1983) junto a Carol Dunlop.

Alto Perú (1984) escrito por Julio Cortázar y las fotos de Manja Offerhaus; Papeles inesperados (publicación póstuma en 2009); Cortázar de la “A” a la “Z” (recopilación) publicación póstuma en 2014 y ese mismo año fue publicado El último combate; así como una recopilación de sus trabajos en conjunto con Julio Silva y asimismo las cartas que Cortázar envió a Silva.

Poemas

Se destacan sus poemas como: Presencia, escrito en el año 1938; Pameo y Meopas escrito en 1971 y Salvo el crepúsculo en 1984.  Otros libros del autor son: La casilla de los Morelli (1973); Un comic llamado Fantomas contra los vampiros multinacionales, (1975); Un cuaderno de bitácora de Rayuela, escrito por Julio Cortázar que trabajó  junto a Ana María Barrenechea (1983);  y el Discurso del oso, es una versión ilustrada de su breve narración, incluida en Historias.

Obras de Teatros

En el año 1949, se estrenó en el teatro “Los reyes”; en el año 1984, se montó la obra de teatro “Nada a Pehuajó y Adiós Robinson”;  el año de 1991, “Dos juegos de palabra” asimismo, “Nada a Pehuajó y Adiós Robinson”; y en el año de 1995 “Adiós Robinson” y otras breves obras.

El final del juego-compilación de cuentos

Este libro escrito por Julio Cortázar y editado por primera vez el año de 1956 y luego en el año de 1964. Es un libro que compila varios cuentos del autor, separados en tres partes de sus 194 páginas, en la tercera parte está incluido el cuento corto “La noche boca arriba”. Estos son cuentos cortos en la que Cortázar, envía un mensaje, en la mayoría el narrador es omnipresente y sus temáticas son diversa, va desde: comedia, drama, reflexión. A continuación se listan

En la primera parte encontramos: Continuidad de los parques; No se culpe a nadie; El río; Los venenos; La puerta condenada; Las ménades. En la segunda parte del mismo libro: El ídolo de las cícladas; Una flor amarilla; Sobremesa; La banda; Los amigos; El móvil y Torito. En la tercera parte del libro: Relato con un fondo de agua; Después del almuerzo; Axolotl; La noche boca arriba y Final del juego. Te invito a leer otros cuentos como los siguientes:

Deja un comentario