Acompáñanos en el análisis de los aspectos más importantes del libro Zoro de Jairo Aníbal Niño, una bella y aleccionadora historia infantil de la autoría de Jairo Aníbal Niño, sobre un chico indígena que emprende valientemente un viaje por la selva acompañado de su mascota y otros animales para hallar a sus padres. Descubre las enseñanzas y la riqueza literaria de esta obra.
Indice De Contenido
Zoro de Jairo Aníbal Niño, resumen
la conmovedora historia del Zoro de Jairo Aníbal Niño realmente resulta ilustrativa sobre sobre un a época marcada por la ocupación extranjera en los países latinoamericanos, pese a ser una obra infantil ficticia. Se encarga de relatar la odisea y vivencias de un niño indígena quien después de la agresión de hombres armados a su aldea de candela se adentra a la selva río abajo.
De este modo, el pequeño emprende su aventura forzada con el firme objetivo de reencontrarse nuevamente con su familia, se encuentra solo, salvo un ave llamada tente, y en camino se consigue con el tigre de cristal, quienes lo animan para que busque la gente de su aldea.
Mientras el Zoro de Jairo Anibal Niño, se desplaza en el monte es raptado por un grupo de terratenientes mineros y es esclavizado; allí conoce a un anciano de nombre Amadeo, y más tarde escapan juntos con un magnífico diamante azul. En su transitar recibe la ayuda de las criaturas mágicas, además del tigre de cristal, están uno enanitos, los seres del aire y el águila de hielo.
Y es de este modo, que el niño puede retornar a su hogar, pero no sin antes, hacer frente al grupo de mineros que desean retomar el diamante. Asimismo, este valiente debe enfrentar los peligros de la selva, de los salvajes animales y las aguas de los espejos; hasta que al final logra reencontrarse con su amada familia que pensaban que el pequeño había fallecido.
A nivel superficial Zoro de Jairo Aníbal Niño, a través de su brillante narrativa llena de fantasía, de simbolismo y metáforas poéticas logra develar 4 temas extraordinarios, como son:
- El viaje inicial.
- El estereotipo del nativo ecológico.
- El cuestionamiento hacia la supremacía del hombre blanco.
- El empoderamiento del niño, basado en dicotomías entre niño/anciano.
La historia del Zoro de Jairo Aníbal Niño, representa por tanto, una hermosa y fantástica trama acerca de pequeño de 12 años a lo largo de un viaje, donde dicho viaje simboliza de forma nítida que lo conduce a adulto. Este viaje representa al niño que debe despojarse de sus padres, y además se ponen a prueba sus habilidades para sobrevivir en la selva por sus propios medios.
De igual manera, se evidencian dos formas antagónicas para representar o simbolizar los cambios que experimenta el niño durante su transición a la adultez. Por otro lado, se presenta el grupo de mineros esclavistas, que simbolizan la codicia y la crueldad.
Así como los gigantes de alambre que emboscan con una trampa al pequeño; está también el viejo mediante la vaca gigantesca que los cobija y les da leche, lo cual conduce al peligro de negarse a crecer y retornar al útero materno, lo cual es una trampa.
No obstante, los dos antagonismos, son sorteados por el Zoro de Jairo Aníbal Niño, gracias a su ingenio, pues de la mina logra escapar y pertrecharse de semillas de la selva oscura, las cuales cuando explotan son como una bombas de humo, y de los gigantes logra escapar con la ayuda del pájaro tente, quien sirve de carnada ante la amenaza del caimán que los vigilaba, en tanto, el niño enreda una liana en el caimán y lo lleva hasta la orilla, mientras que los libera de la prisión de la flor de metal.
Durante su mágica travesía el Zoro de Jairo Aníbal Niño, logra la ayuda de algunos colaboradores en su propósito de encontrar a su familia. Donde cada uno de ellos era portador de un significado particular, el tigre de cristal simboliza la sabiduría interna, sabe sobre el destino final del héroe.
Pero además este tigre tiene otro significado en la narrativa del Zoro de Jairo Aníbal Niño, pues al inicio, es este quien le dice al chico donde puede hallar a su familia y, casi al finalizando el enfrentamiento, es quien devora a los mineros. Mientras que pequeños referidos como hombrecillos diminutos, al igual que las criaturas del aire proveedoras, otros elementos mágicos y la vestimenta que los protege en las contiendas bien sea a Amadeo y a Zoro.
Por ello, el Zoro de Jairo Anibal Niño, se muestra como el héroe, ingenioso, valeroso y compasivo con otros seres vivos para confrontar el peligro de su entorno, como son selva con animales feroces y las fuentes de los espejos; las cuales representan algunas pulsiones destructivas capaces de extraviar al niño en su proceso de transformación a la adultez.
Luego de los distintos avatares a lo que debió enfrentarse y vencer, al fina el pequeño se encuentra nuevamente en la aldea, como una magistral exhibición del retorno del héroe, que retorna, pero esta vez, convertido en todo un adulto.
Se debe mencionar además, que el Zoro de Jairo Aníbal Niño posee un telón de fondo de su narrativa, como es el conflicto por las tierras, en las cuales estos personajes originarios o aldeanos nativos, son despojados de las mismas por los hombres con armas de candela, quienes los obligan a huir río abajo, en busca de suelos similares a quienes estos llaman países, que les provea de la felicidad y la justicia perdida y usurpada.
Es así que el Zoro de Jairo Aníbal Niño, logra exponer al mundo una mirada ambivalente sobre estos pueblos indígenas; pues por una parte, propone el estereotipo del nativo ecológico, al definir a los indígenas como parte de la naturaleza, argumentando además su proximidad y complicidad con el discurso colonial que legitimó la explotación de esta población, tomada como cualquier otro recurso.
Asimismo, además de reflejar el tema de los despojos a los que fueron sometidos los indígenas, también se refiere la deshumanización a que fueron sometidos y reducidos los negros, nominados a la faena como esclavo y, prohibirles hablar o comunicarse con otros. Por tanto, el autor critica la supremacía del hombre blanco, a través de los personajes simbolizados en la banda de mineros esclavistas, a quienes por demás ridiculiza en su aspecto o su conducta.
Con el propósito de subvertir el orden hegemónico impuesto a los indígenas por los esclavistas, el autor le otorga poder al niño, quien empoderado burla a los mineros esclavistas, y además logra en todo momento tener el control de la aventura. En tanto, su compañero, el viejo Amadeo, siempre se mostrará temeroso y cobarde, al contrario, el niño hace gala de sus conocimientos y dominio de la selva.
Ahora bien, en cuanto al escenario donde se desenvuelven los personajes del Zoro de Jairo Aníbal Niño, se muestra al pequeño perdido en la selva de Kipling, magistralmente refrescado y ambientado en un bello paisaje adornado con la Sierra Nevada y la Amazonia colombiana; pero además de ello, está envuelta con figuras fantásticas y oníricas que compone la fauna latinoamericana.
Dentro de dicha recreación ambiental, es posible observar armadillos, osos hormigueros, mono titís, colibríes, mariposas, adiciona a otros elementos extranjeros, como el caso del tigre, que podría asimilarse al jaguar, que tiene presencia en muchas de las mitologías americanas, yuxtaponiendo algunas criaturas, a fin de acondicionar un mundo donde la realidad y la fantasía se mezclan.
El Niño, personaje principal del Zoro de Jairo Aníbal Niño, hace uso del recurso antropomorfo, a fin de proveer de voz a las criaturas de la naturaleza, en el caso de Niño, además a otras criaturas que le da forma humanoide inspirado en las leyendas de los espíritus de la naturaleza, como gnomos, hadas y elementales, un caso específico, es la descripción de las hormigas, como hombrecillos diminutos, que lo invitan a la ciudad de los insectos que además, tienen actividades humanas.
Al igual ocurre con el tigre, el cual puede asociarse con la imagen de un chamán en estados de trance, que es capaz de ver a través de los ojos de otros animales. Esta metáfora del tigre, se profundiza en el carácter onírico, donde lo absurdo transporta a un mundo extraño pero perfectamente hilado en su trama y creíble por su lógica interna que se produce.
De tal modo, que el ambiente de Niño, está repleto de imágenes de fantasía, que seduce por su belleza, destacando dos ellas que brillan por la combinación de elementos de la realidad con la fantasía, como es el bosque de animales, donde árboles se mueven de un sitio a otro; los animales echan raíces, se plantan en la tierra y se han desarrollado agarrándose hacia el cielo.
Mientras que las aguas de los espejos, supone un río muy caprichoso según Zoro, ya que puede cambiar de curso en cualquier momento, y debe buscarse a veces por mucho tiempo y hallar nuevamente su cauce. A dichas imágenes fantásticas, deben sumarse los eventos increíbles que se tornan caprichosas, como es el caso del fin del flaco, que solo desaparece apenas sube a la canoa de oro, al igual que el gordo, quien se espicha cuando se pincha con un pedazo de sol, lo que además logra perder al lector en la historia.
Al mismo tiempo, en Zoro de Jairo Anibal Niño, se muestra también metafóricamente la necesidad de crecer, evolucionar y descubrir su identidad, y transformarse de niño a un sujeto libre e independiente.
Es así que la esta extraordinaria obra de Zoro de Jairo Aníbal Niño, supone para la época de los años 70 y 80, un nuevo florecer para la literatura, pues la evolución de la industria gráfica, permitió una mayor versatilidad en el campo editorial.
De la misma manera, el auge de la narrativa para niños permitió la evolución de la mirada de los autores sobre la niñez, pues hasta entonces, apenas se escribía con fines morales o didácticos.
No obstante, luego se pasó a concebir objetivos lúdicos y estéticos, pero manteniendo la idealización de la infancia, observado claramente en este tipo de personajes, objeto del maltrato de las injusticias de la vida adulta, de la maldad y la crueldad del mundo de los mayores, y quienes la mayoría de las veces triunfan, gracias a las fuerzas sobrenaturales de otro personaje o la magnificencia y bondad de la mano poderosa de sus creadores.
Por ello, indudablemente que el Zoro de Jairo Aníbal Niño, logró erigirse como uno de los exponentes más representativos de la literatura infantil de la época en Colombia, un exitoso autor que como eje central de su obra usó la fantasía para conectar el ideario infantil, así como las metáforas poéticas como narrativa.
Al tiempo de ornamentar sus relatos con espectaculares ilustraciones visuales, sonoras y olfativas que estimulan el imaginario del lector, a la par de brindar una experiencia sensorial al relato.
Introducción
La historia de Zoro de Jairo Anibal Niño, se refiere a un niño de la selva que, quien en compañía de un viejo negro y un pájaro llamado tente, emprenden un viaje envuelto en magia, tropiezos y aventuras. Mientras el chico avanza en su travesía, se consigue con un felino de cristal, que además canta; también atraviesa un bosque repleto de animales, y donde se convierte en amigo de un águila de hielo.
Este aventurero chico indígena, después de afrontar y superar múltiples problemas envueltos en fantasías, gracias a su esfuerzo y perseverancia, logra llega a su destino, que no era otro que hallar y unirse otra vez a su familia que había perdido luego de que su aldea fuera atacada y quemada por extranjeros.
Justificación
El desarrollo de la obra del Zoro de Jairo Aníbal Niño, supone un magistral trabajo narrativo envuelto en magia y fantasía que encanta tanto a chicos como adultos. Y expone al lector, sin importar la edad, la importancia de leer este tipo de obras, ya que permite alzar la imaginación y observar el mundo bajo distintas perspectivas.
Objetivo general
Dar a conocer la obra del Zoro de Jairo Aníbal Niño desde una mirada infantil, pero con metáforas que alimentan la creatividad del niño, pues deja ver a través de sus protagonistas, en especial, del niño, como se percibe la transición de niño a adulto. Donde cada simbolismo evidenciado en los animales y su entorno, ejemplifican los problemas mientras se transita hacia la adultez.
Específicos
Dentro de los objetivos específicos del Zoro de Jairo Aníbal Niño, se expone y se establecen ciertos aspectos resaltantes de este magnífico libro, dentro de ellos se tienen:
- Mostrar la historia del Zoro de Jairo Aníbal Niño, y determinar la forma de su llegada y salida de la selva.
- Reconocer por medio de su lectura, otras culturas, así como la imaginación del autor para crear la historia.
- Conocer los datos bibliográficos y la vida del autor.
Marco teórico
Algo que es preciso destacar de la obra del Zoro de Jairo Aníbal Niño, es que la misma expone la historia de numerosos personajes con escasos recursos; de forma simbólica, deja ver cómo un Estado no es capaz de proveer protección necesaria a su pueblo originario, dejando que se lleve a cabo un desplazamiento forzado por aquellos que ostentan poder.
No obstante, la obra posee gran contenido de fantasía, lo que permite a los personajes exponer una realidad pero lleno de fantasía, como el caso del niño que finalmente se reunió con su familia luego de perderse y superar todo tipo de obstáculo, hasta la esclavitud.
Desarrollo
Sobre el desarrollo de el Zoro de Jairo Aníbal Niño, tiene su inicio cuando el niño en compañía de su familia retornan de un viaje por la selva a través del río, a bordo de su canoa, en cuyo momento son objeto de ataques por personas extrañas, en dicho ataque, sus padres creyeron que había muerto y lo dejan a la deriva.
Zoro al recobrar el conocimiento, se percata que está solo, pero no se desespera ya que conoce muy bien la selva, está acompañado de ave que su abuelo le había regalado, el cual es un tente, el cual, atendiendo a la mitología contada por su abuelo, es mas fiel que un perro y cuida a su dueño, sobre todo a los niños en caso de peligro.
Es entonces cuando el niño se propone hallar a parientes con la ayuda de tente, sale de las aguas, y se interna en la selva para encontrar comida, y es entonces que cae en un trampa con el ave, después 3 hombres lo conducen al asentamiento y lo ponen a trabajar, este le pregunta pregunta por que los hacen prisioneros, un hombre alto y flaco lo manda callar diciéndole que quién le ha permitido hablar.
Luego es trasladado a la selva adentro, hasta llegar a un sitio donde varios hombres trabajan en silencio, y el chico pregunta otra vez acerca de lo que debe hacer, a lo que un hombre flaco, con un ojo verde y otro violeta, lo latiguea y le manda a callar, y le señala lo que debe hacer, que es limpiar la tierra que sale del rió y extraer las piedras preciosas.
El inteligente chiquillo, evadiendo a sus raptores, hace amistad con un viejo hombre negro, el cual le sugiere que debe hacer caso a sus captores, ante lo que el chivo le insta a escaparse. Luego de este evento, planean la huida, y es donde Zoro y sus amigos se adentran en una serie de aventuras, en compañía de personajes envueltos en fantasía, como los que aparecen en animales y personas que les ayudan y enemigos que los persiguen, hasta que un buen día avistaron las casas de su pueblo.
Por su parte, el ave tente voló y se posó en el centro de la aldea, donde todos lo reconocieron y le dieron a Zoro de Jairo Aníbal Niño, una calurosa bienvenida, donde estaba su madre Melide, su padre Zirocauta, sus abuelos y todos los demás. Luego de 3 semanas de su regreso su amigo, el anciano Amadeo se marchó hacia su propio rumbo para reunirse con los suyos.
Descripción de los personajes
Tal como se ha referido a lo largo del presente artículo, la historia del niño Zoro de Jairo Aníbal Niño, está envuelto en un mundo de personajes encantados y fantásticos, algunos de los cuales tienen dentro de la obra un papel protagónico, otros cumplen una función secundaria, no obstante, cada uno de ellos permite dar vida, desarrollar los eventos y develar el final. Los personajes principales y secundarios son:
Principales
Dentro de lo personajes presentes en el Zoro de Jairo Aníbal Niño, que sin duda contribuyeron no solo a dar sentido a la obra, sino a enriquecer la trama en sí, es posible evidenciar hermosos seres, dentro de los cuales están:
- El Zoro.
- El anciano Amadeo.
- El ave Tente.
- El tigre de cristal.
- El águila de hielo.
Secundarios
Igualmente, hay presencia de algunos seres secundarios, pero que también hilan la trama y dieron sentido a cada escena relatada magistralmente en la obra de el Zoro de Jairo Aníbal Niño, ellos son:
- Ziro Cauta: su padre.
- Melide: su madre.
- Artelia: su abuela.
- Enanitos.
- Gente del pueblo.
Espacio/Tiempo
Al respecto, a lo largo de la obra se evidencia que toda la trama se desenvuelve en espacios expuestos al aire libre, envueltos en verde vegetación, frescos ríos y fantásticos animales que se desplazan en todo este magnífico espacio. Dentro del conjunto de áreas evidenciadas, están la cerrada y la abierta:
Ahora, en cuanto al tiempo donde ocurrieron lo hechos, se tiene que Zoro de Jairo Aníbal Niño, tuvo lugar en la oscura época de esclavitud de los pueblos originarios, y en tiempos de fantasía pasado.
Abierto
Al referirse a los espacios abiertos presentes en la obra, se tiene que básicamente toda la trama ocurre en la selva como el amplio espacio ofrecido en su totalidad al autor para que este lo dibujara en su historia, estos son:
- La selva.
- El pueblo.
Cerrado
Como bien se señaló anteriormente, casi la totalidad de la historia se desarrolló a lo largo y ancho de la selva, lo que supone un espacio abierto; donde los pocos espacios que pueden considerarse como cerrados, solo se denota uno de ellos, el cual lo constituye:
- El hogar.
Biografía de Jairo Aníbal Niño
Jairo Aníbal Niño, es oriundo de de Moniquirá, Boyacá Colombia, por el año 1941. Al inicio de su carrera, se dedicó a las artes plásticas y la pintura; inclusive, formó parte del centro de pintores La Mancha. Más tarde, se dedicó a la actuación; dirigió el teatro, titiritero, la Biblioteca Nacional de Colombia, hasta que finalmente incursionó con mucho éxito a la literatura.
Eventualmente, firma sus textos como Amadeo Zoro. Dentro de sus magníficas obras, solo son una muestra:
- El golpe de Estado.
- El monte Calvo (1966).
- Las bodas del hojalatero; las bodas de lata o el baile de los arzobispos (1969).
- El baile de los arzobispos, ganadora de premios.
- Toda la Vida (1979), cuento para adultos.
- Puro Pueblo (1977), relato corto.
- Los inquilinos de la ira (1975).
- Punto final, (1981).
- El manantial de las fieras (1981), filmación dirigida por Ramiro Meléndez.
- Zoro (1977), cuento infantil, premiada con el Enka de Literatura Infantil en 1977.
- De las alas caracolí (1985), cuento infantil.
- Dalia y Zazir (1983), cuento infantil.
- Uvaldino y la cafetera maravillosa (1992).
- Rasgo, cuento infantil.
- Indo y Zaz, cuento infantil.
- El sol subterráneo (1977).
- La madriguera (1979).
- La alegría de querer (1986), poemas de amor para niños.
- Preguntario (1989), poemario para niños.
- Aviador Santiago (1990).
- El quinto viaje (1991).
- Razzgo, Indo y Zaz (1991).
- El músico del aire (1991).
- El árbol de los anhelos (1992), relato para niños de la constitución política de Colombia 1991.
- La noche de los colibríes, sobre los derechos de las niños(a) (2002).
- El equipaje de la mariposa (2002).
- Yo soy Juan (2003).
- Bonita (2003).
- El astronauta (2003).
- El hospital y la rosa (2005).
- Paloma mensajera (2001).
- La hermana del principito (1995).
- Sana, sana colita de rana (2005).
- Para aprender el idioma de los pájaros (2006).
- El libro de la caricia (2008).
- ¿Por qué los pájaros azules no comen hormigas? (2010)
- Entre otras.
Glosario
Dentro de la narrativa de Zoro de Jairo Aníbal Niño, es posible conseguir a lo largo de su lectura algún tipo de vocabulario o términos que usa el autor para dejar saber algunos aspectos particulares dentro del texto, y los cuales son poco comunes oír sobre ellos cotidianamente, por lo que resulta oportuno que los niños conozcan su significado, tales como:
- Inexorablemente: que no se deja vencer por súplicas.
- Remembranzas: recuerdos, recordar, rememorar.
- Fulgores: resplandores, brillos.
- Vaho: vapor ligero que se eleva de una cosa.
- Flaquear: ir o estar de lado, debilitarse, sucumbir.
- Carámbano: hielo que cuelga en forma de pico de una gotera. Puedes revisar temas similares, en los siguientes enlaces: