Biografía del autor Alberto Bárcena y sus obras

Valora esta entrada post

Conoce la vida y obra completa de Alberto Bárcena con su obra maestra » Los presos del Valle de los Caídos» dio a conocer su punto de vista contra la España católica. Conoce a fondo todo lo que engloba su personalidad y todas sus producciones.

Alberto Barcena

Biografía de Alberto Bárcena

Es un importante historiador nacido en España en el año 1955, su carrera ha estado enfocada en tratar temas sobre la iglesia católica. Gran parte de sus esfuerzos lo llevó a escribir «La prensa del Valle de los Caídos, pudiéndose decir que es su obra maestra. En la Universidad Complutense recibió su título como licenciado en Derecho, al mismo tiempo otra distinción como Doctor de Historia Contemporánea en CEU San Pablo. Si de autores que han contribuido con historias reales se trata, Chufo Lloréns es otro ejemplo de ello que puedes conocer.

A partir de 2001 centró su carrera profesional en ser un docente de humanidades para la propia CEU San Pablo. En este recinto ha impartido algunas asignaturas como Historia de España, Historia de las Civilizaciones y la Doctrina Social que está vinculada con la religión católica.

La batalla contra el franquismo

«La batalla contra el franquismo es la batalla contra la España católica» es una frase de Alberto Bárcena que está contenida en su obra cumbre, aunque también comulgue con ella con más frecuencia de lo que parece. Barcena fue bastante directo en una entrevista en el programa «Es la mañana» hasta asegurar que la izquierda provoca muchas pasiones hasta ocasionar furia. En otro orden de ideas, sería conveniente leer todo lo relacionado a Keiko Kasza y sus libros.

Alberto Bárcena declara que esta furia proviene cuando acaba con todas las falsedades que ellos intentan hacer contra Los presos del Valle de los Caídos». Su objetivo principal es respaldar la labor de Pedro Sánchez y eliminar de una vez por todas el legado que ha dejado Francisco Franco.

El Valle de los Caídos fue un proyecto que demoró muchísimos años hasta dar sus primeros frutos. Alrededor de casi 20 años tardó para ver realizado este sueño que inició en 1940 y finalizó en 1959; esto quiere decir que su inauguración sucedió 20 años después de suscitados los acontecimientos de la Guerra Civil.

Alberto Bárcena

Reconoce que Franco ideó un plan para construir un monumento en homenaje para todos los caídos. Todo esto fue pensado al poco tiempo en que la Guerra  Civil dio fin, con trágicas consecuencias que pocos imaginarían que iban a suceder. Para Alberto Bárcena resultó importante explicar todos los pormenores que rodearon a los obreros que construyeron la basílica, porque ellos componen parte importante de su proyecto más extenso.

El historiador declara que el estatus de Franco está en plena transición, al igual que todo el entorno que rodea a la derecha española. Por su parte, la izquierda siempre tendrá a los mismos personajes, mismos partidos y a los líderes constantes que están allí para defender los ideales de Franco. Bárcena apostó más hacia las actividades que intentaba desarrollar la derecha en su país.

Cada vez que preguntaban a Alberto Bárcena sobre la debacle de Franco, describe que paulatinamente empezó a perderlo todo «empezaron a quitarle las calles, luego los monumentos y luego las condecoraciones» . Thomas Wolfe y sus libros han marcado la pauta a lo largo de la historia, por tanto, no dejes de conocer parte de su vida.

Bárcena es un historiador que no da un paso sin estar seguro de lo que está haciendo. Por ello, al momento de edificar la basílica, se encargó de localizar a los presos más entusiasmados por laborar en un proyecto que traería muchas satisfacciones colectivas. Además, se encargó de asignarles actividades para que no pensaran en su condena, ni en los maltratos que reciben en prisión. Cabe resaltar que estos presos trabajaron para el historiador de manera independiente, sin ser obligados por Alberto o el Estado.

Las declaraciones polémicas siguen allí, al exponer que mientras el cadáver de Franco continúe reposando en el Valle, no habrá un desprestigio total en su nombre. La izquierda pretende sacarlo de tal lugar para finalmente terminar de enlodar toda su gestión y que no permanezca en la memoria de los españoles.

La autoridad eclesiástica ha sido participe para exhumar los restos de Franco y por ello el título de este apartado: la batalla contra el franquismo. La ideología que comanda en esa lucha de desprestigio es la del catolicismo.

Un mito que Alberto Bárcena intentó derrumbar muchas veces es la procedencia de los presos que trabajaron en el Valle de los Caídos, porque sus oponentes aseguran que todos ellos se trataron de presos políticos. Además, quienes no están de acuerdo con Barcena intentan adjudicar que él los maltrataba en plena construcción, ofreciendo pésimas condiciones de trabajo. Para su fortuna, Alberto también tuvo las armas suficientes para desmentir esta información.

Alrededor de 1200 presos fueron los protagonistas de vislumbrar muchos años de esfuerzo y dedicación para un proyecto que Bárcena tenía en mente cumplir una vez acabada la Guerra Civil para conmemorar a esos héroes caídos en plena contienda. Presuntamente, ese trabajo cumplió con una cláusula de reducir su condena, siempre y cuando este trabajo se ejecutara en forma voluntaria.

Otra mentira que desmontó Bárcena es en la cantidad de fallecidos en medio de la construcción. Apenas 4 personas de diferencia son suficientes para que el historiador declarara 14 en lugar de los 18 que quisieron adjudicarle. Bárcena fue bastante condescendiente con los presos que laboraron a su lado, porque les permitía la visita familiar, para que de algún modo se sintieran motivados en trabajar para el Valle, con una inyección de energía positiva al tener a sus seres queridos tan cerca.

Otra buena labor de Barcena fue que los niños acompañaran a sus padres y les aseguró los estudios, pues la educación es imprescindible para él, así como la historia en su vida y por la que tanto ha luchado por enseñar en el CEU San Pablo.

Lo que Alberto Bárcena no ha podido lamentar es la censura que ha tenido su libro primordial, porque las editoriales están encargadas de «maquillar» un poco todo lo acontecido en este Valle de los Caídos y las vidas separadas de los presos encargados allí. Por supuesto, el autor del libro no está de acuerdo que hagan eso con su obra, hasta el punto de establecer demandas para que no manipulen la información de su obra maestra, en la que explica absolutamente todo sin censura.

El libro de Alberto Bárcena es uno de los más vendidos en España, hasta alcanzar el top 10 de Amazon. Su editor, Javier Pareces, expone que ese libro «ni se vende, ni se venderá nunca» en el Valle. Muchos se preguntan por qué de tanta censura y aún más, las razones por las cuales no puede obtenerse este libro en la misma librería donde descansa el dictador.

La respuesta parece muy obvia, el alimentar de forma errónea que el Valle de los Caídos generó más desgracias y muertes, que alegrías y satisfacciones. La historia, o mejor dicho, simpatizantes de mantener esta postura ven en los presos a unos verdaderos esclavos que vieron perder sus vidas en un proyecto que tardó hasta dos décadas para ver florecer.

Bárcena empezó a despertar su imaginación sobre este Valle en 2005 y por ello inició una serie de documentaciones para conocer con todo detalle este contexto para luego plasmarlo en su obra. Parece muy interesante esta polémica, mucho más porque el patronato o sector católico tiene acción al respecto. Aunque Alberto acudió a los archivos generales para estudiar la redención en las penas de los presos, le limitaron la información adrede para no inmiscuirse demasiado en asuntos de dictadura.

La única alternativa viable para estudiar a fondo el caso del Valle, fue acudir al Palacio Real de Madrid. En este recinto existen alrededor de 58 archivos que cuentan todo lo que él quería averiguar.

Obra

  • La redención de penas en el Valle de los Caídos (2012) -Tesis doctoral.
  • La guerra de la Vendée: una cruzada en la revolución (2014).
  • Los presos del Valle de los Caídos (2015).
  •  Iglesia y masonería: las dos ciudades (2016).

Deja un comentario