Libros de Walter Benjamín: Biografía y obra

Valora esta entrada post

Un filósofo, crítico y traductor  alemán de origen judío, fue marginado en su época por sus raíces e ideales izquierdista, sin embargo, luego de su muerte los libros de Walter Benjamín han conquistado un puesto importante en la literatura. En este artículo podrá conocer todo sobre su vida, no se lo pierda!!

libros de Walter Benjamín

Libros de Walter Benjamín

Este filósofo, escritor y crítico alemán es referencia para muchos artistas de diferentes épocas, su vida convulsionada se desarrolla en la Europa nazi, donde sufre la discriminación, el rechazo y el desinterés por su trabajo. Pero para entender la obra y libros de Walter Benjamín, es necesario conocer sus vivencias y el contexto donde le tocó vivir.

Biografía

Nacido en una familia de buena posición, en Berlín el 15 de julio de 1892. Su padre Emil Benjamín era banquero y anticuario, radicado primeramente en Francia y posteriormente en Alemania. Walter Benjamín, nació en Berlín de origen asquenazí en una familia estable y de muy buena posición económica.

Su padre fue banquero en Francia, específicamente en París, pero decidió trasladarse a Alemania, para dedicarse a la colección , compra y venta de antigüedades en Berlín. Ya en el Imperio Alemán, el anticuario y prospero empleado de la banca contrae nupcias con Pauline Schönflies, madre de Walter Benjamín.

Este siempre recordó a su madre con mucha ternura, rememorando las historia que ella le contaba en sus años de infancia. Estos relatos constituyeron las bases de su afirmación e investigación sobre la influencia de la narración y las palabras sobre el cuerpo.

Además del cuento como enlace entre la tradición y la actualidad. Walter paso sus primeros años en Berlín, sin embargo el filosofo de salud inestable y frágil se traslada en 1904, a un internado en el campo, en Haubinda, Turingia, donde reside por tres años aproximadamente.

Más tarde, volvería a su escuela en Berlín y hacia 1912 con veinte años ingresó en la Universidad de Friburgo de Brisgovia para estudiar filosofía. Cuando cursaba el segundo semestre en Frisburgo, regresa a Berlín y se matricula en la Universidad de la ciudad, donde prosigue sus estudios filosóficos.

libros de Walter Benjamín

Su vida universitaria fue activa, fue presidente de la unión de Estudiantes libres, escribiendo una serie de artículos sobre lo importante e imprescindible de realizar una reforma educativa y cultural. Cuando no fue electo otra vez para este cargo, regresó a la Universidad de Friburgo, donde continuó sus estudios, asistiendo a las clases de Heinrich Rickert.

En esta etapa escribió sobre el lenguaje como parte importante de la vida, más bien como una pieza clave e impugnó el origen teórico del formalismo, incrementando el número de los textos y libros de Walter Benjamín hasta el momento.

Viajó por algunas naciones europeas, como Francia e Italia.  En la época de juventud conoció el Sionismo, un movimiento político, que defendía la idea de establecer un Estado para los judíos. Esta ideología, que no era del agrado de sus padres ortodoxos y que le ofrecieron una educación un tanto liberal, tampoco atrapó su atención a nivel político, pero si a nivel cultura.

Walter Benjamín se identificó con un Sionismo cultural, que daba valor al la cultura judía, con toda su riqueza, variedad y misticismo. Consideró que la cultura judía, representaba una parte importante de cultura europea, considerando que tenía mucha espiritualidad que le distinguía y la exaltaba de todas las demás culturas del continente.

Sin embargo, sus ideas y análisis le hizo sufrir de discriminación en más de una oportunidad, por ser un intelectual de origen judío y además de izquierda.

En 1914 inicia la Primera Guerra Mundial y fue una época donde militó en el movimiento pacifista radical de la izquierda en Europa.

Esta tendencia rechazó rotundamente la guerra y la participación de cualquier ciudadano en esta masacre, que tildaron en muchas oportunidades como una carnicería humana.

Para Benjamín, esta militancia repentina se debió al terrible impacto que generó en él, el suicidio de dos amigos combatientes.

En esta época inicio la traducción de algunas obras de Charles Baudelaire a su idioma nativo y posteriormente hacia 1915, se inscribió en la Universidad de Múnich.

Hizo contacto y amistad con Rainer Maria Rilke y Gershom Scholem, además dedico algunos escritos a Friedrich Hölderlin, poeta romántico germano.

Dos años más tarde formo parte del cuerpo de estudiantes de la Universidad de Bern, donde estableció contacto con Ernst Bloch y Dora Sophie Pollack. Pollack, quien destacó por sus traducciones de novelas, trabajos periodísticos y una novela propia, se casó años más tarde con Walter Benjamin.

Con esta brillante profesional en su área tuvo un hijo, al que llamaron Stefan Raphaël, nacido en 1918. Su tesis se centró en la filosofía de Kant y Platón y se refirió al concepto de la crítica de arte en el Romanticismo alemán (Begriff der Kunstkritik in der Deutschen Romantik), defendiéndose hacia 1919.

Época en que escribió algunos análisis referente al concepto del mito y continúa con sus traducciones de Baudelaire. En 1920 se traslada desde Suiza a Berlín con su esposa e hijo, separándose de ellos al año siguiente.

En 1922, en Heidelberg, Walter solicitó un puesto como profesor universitario, pero le fue negada la solicitud por sus raíces judías. Se le conoció una relación con la directora de teatro Asja Lācis.

En 1926 falleció Emil Benjamín su padre, fue en ese entonces cuando se dirigió a Moscú, además escribió un diario y ratificó sus ideas y teorías sobre las diferentes tendencias políticas, apartándose mucho más socialmente.

Tres años después su relación con Asja terminó y en 1930 murió su madre, aunado a esto fue necesario que hipotecó su herencia para responder a las obligaciones y exigencias de su mujer.

En su vida amorosa el filósofo alemán fue extremadamente reservado, sin embargo a pesar de esto, se sabia de la existencia de muchos romances, pero quienes le conocieron dicen que él únicamente amó a tres mujeres, Dora Kellner, Jula Cohn y Asja Lacis.

Estos amores fueron la razón y además una manera de dar vida y sentir mucho más su obra, dando ese toque único que tienen los documentos y libros de Walter Benjamín.

Estas tres relaciones marcaron su existencia, cada dama dejo una huella indeleble y  determinante en su vida y por ende en su carrera, principalmente en los temas, su forma de abordarlos, tratarlos  y determinar la dirección de las ideas y libros de Walter Benjamín.

Aquellos que le estudian y le tienen como referente dicen que Benjamín no abandonó una creencia para abrazar otra, no dejó de abordar la metafísica o la teología cuando decidió incursionar en las ideas marxistas.

En cuanto al amor, no dejó de amar a una mujer, cuando su corazón le abría las puertas a otra, se enamoró perdidamente de las tres mujeres que llegaron a su vida.

Entre los materiales y libros de Walter Benjamín, encontramos ciertos trabajos en los orígenes del drama barroco en Alemania, enfocándose en el termino de alegoría.

Para 1926, viaja entre París, el Var y Mónaco, en la nación francesa, se mantiene activo, traduciendo a Proust entre otras cosas. Fue una época donde se ubican diferentes trabajos y libros de Walter Benjamín.

Hacia 1933, se radicó en París, pero en 1940 intenta dejar tierras europeas y marcharse a los Estados Unidos, pero no logra su plan, pues  es capturado y designado al campo de concentración de Vernuche muy próximo a Nevers.

Logra salir de este confinamiento gracias ciertos amigos intelectuales, quienes actuaron diligentemente. Un poco antes de que los alemanes invadieran y tomaran París, Walter Benjamín decidió salir de esta ciudad francesa, dirigiéndose a Lourdes.

En Lourdes, se prepara para partir a Marsella y de ahí hacia Port-Vendres, en septiembre del mismo año, con toda la intención de salir rumbo a España.

Estando en España, Benjamín ingirió una cantidad letal de morfina, su cuerpo nunca fue encontrado, por lo que no se conoce su lugar de descanso final. Existe un monumento funerario en el campo santo de Portbou.

El trabajo, los pensamientos y los libros de Walter Benjamín volvieron a la vida publica hacia la década de los cincuenta.

Se considera que las obras de Walter Benjamín fueron re-descubiertas, gracias a la publicación de varios escritos y textos nunca publicados y parte de su correspondencia.

Obras y libros de Walter Benjamín

La vida, la obra y los libros de Walter Benjamín es bastante complicado de categorizar. Fue un hombre de letras renacentistas, abordando temas que abarcan desde la historia del arte y la estética, la lingüística, la política y las sustancias psicotrópicas alucinógenas.

Se puede describir como un ardiente marxista y crítico, se considera un brillante que unió su visión del misticismo judío y el materialismo histórico.

Entre las amistades cercanas estaba Theodore Adorno, Max Horkheimer, Hannah Arendt y Gershom Scholem, un erudito de la mística judía .

Las principales contribuciones de las obras y libros de Walter Benjamín a la historia intelectual del siglo XX son muy probablemente:

  • El trabajo sobre el significado estético de la reproducción de imágenes, tal como la fotografía.
  • El carácter de los espacios urbanos modernos, por ejemplo las galerías parisinas.
  • Su consumado trabajos de traducción de obras de Proust y Baudelaire.

Su existencia proporcionó un modelo teórico para una postura claramente ambivalente sobre la identidad judía. Expulsado de la Alemania que controlaban los nazis en los años treinta, paso a ser un expatriado judío en París, para luego tener que huir una vez más.

En una trágica serie de sucesos y acontecimientos, Walter Benjamín estuvo por escapar a la España, en ese momento neutral, para morir muy cerca de la frontera española y se convirtió en un mártir intelectual de la Segunda Guerra Mundial. El entorno que rodeo la infancia de Walter Benjamín nacido en Berlín en 1892, fue el de una familia judía liberal y educada.

Su padre todo un hombre de negocio, se mantuvo entre círculo de gente importante entre banqueros y compradores de antigüedades, pues veces vendía arte en subastas, alentó los intereses intelectuales de Benjamín y le ayudo a reunir una vasta biblioteca de filosofía. De niño, Benjamín vio cómo su majestuoso y elegante barrio residencial sufría rápidos cambios debido a la industrialización.

Fue siempre desde sus primeros años un agudo observador de la vida de la ciudad, a menudo se refería a sus recuerdos de infancia de Berlín en escritos y teorías posteriores sobre el la clase obrera urbana y la injusticia social. La actividad política de Benjamín nació en la escuela privada de Gustav Wyneken. Esta buscaba crear un movimiento juvenil que se dedicara especialmente a los ideales de Kant, Hegel, Goethe y Nietzsche.

Cuando comenzó su educación universitaria, experiencia que lo llevaría a las universidades de Freiberg, Munich y Berlín, donde conoció y recibió instrucción con el filósofo neokantiano Heinrich Rickert, el historiador en el área de las artes Heinrich Wölfflin y el sociólogo Georg Simmel.

Durante un lapso de tiempo abrazó el materialismo, dejando de lado lo demás y muy en claro que nunca sería parte del sionismo, el comunismo o el fascismo. Sintió gran admiración por el trabajo de Marcel Proust y Charles Baudelaire, quienes se mostraron como grandes observadores de la vida.

Asimilación en una sociedad hostil

Con un poco mas de veinte años, el crítico conoció al joven Gershom Scholem a través de sus actividades en el movimiento juvenil, ambos participaron en intensos debates intelectuales, sobre temas filosóficos, poesía y los judíos alemanes asimilados en los tiempos venideros.

Este último tema, sería un motivo de atención para ambos intelectuales y les ocuparía durante toda su carrera académica ya que decidieron destinos y caminos distintos. En la correspondencia encontrada de Benjamín, se refirió al tema en una misiva a Ludwig Strauss:

«Si somos realmente de dos bandos, judío y alemán, toda nuestra energía se ha dirigido hasta ahora hacia la afirmación del alemán; el judío quizás sólo ha sido un exótico aroma sureño, peor aún, sentimental, en nuestra producción y en nuestras vidas.»

Walter Benjamín, siempre mantuvo reservas y distancias con sus compañeros alemanes y con el público de esta nación al que dirigió la mayor parte de sus escritos. Él, como tantos judíos alemanes intelectualmente importantes y prometedores de esa época, estaba atrapado en la red y la confusión del antisemitismo y la modernidad.

Esta situación intermedia no le permitió unirse definitivamente al judaísmo tradicional, ni tampoco le permitió incorporarse a una sociedad anfitriona hostil.

Es importante señalar que Walter Benjamín tenía muy poca educación judía formal y nunca participó en alguna institución religiosa judía. Pero estaba consciente de que el judaísmo siempre sería algo que lo diferenciaría culturalmente. Esto lo dejó muy claro en sus escritos, con una influencia muy clara de la creencia mesiánica del judaísmo.

Académico y Político

Al terminar su educación en la Universidad, se casa con Dora Pollack, un matrimonio que no tuvo los resultados esperados y terminó en separación. Al poco tiempo Benjamín se muda y vuelve a dedicarse a sus estudios, para completar un doctorado en filosofía. Sin embargo muchos profesores y autoridades de la Universidad de Frankfurt, no apreciaron de la misma forma su trabajo que tildaron de incomprensible y opaco, lo que le cerró las puertas a una carrera académica a nivel superior.

Dedicándose a la escritura de ensayos y artículos para revistas y periódicos, para sobrevivir, pero como comprenderá estos trabajos le condenaron a una forma de vida austeras y muy pobres. Mientras recorría tierras italianas hacía 1924, Walter conoció y se enamoró de la revolucionaria y artista letona Asja Lacis.

Fue en este país donde despertó su interés por el pensamiento marxista y comunista, distanciándose del anarquismo de sus épocas juveniles y de los movimientos e idealismo alemán. Él y Lacis viajaron a Moscú para vivir y estudiar durante varios meses, para luego integrarse a los movimientos y Partidos Comunistas.

En la década de los treinta, Benjamín centró su trabajo en diferentes temas, por ejemplo, escribió sobre algunas teorías del lenguaje, autores contemporáneos, traducciones, liberalismo moderno, novelas de Goethe e incluso libros para niños. Sus principales ensayos hacen referencia y cuestionan cómo la tecnología moderna y el estado modernizador afectan a la vida cotidiana y a la práctica cultural.

También se dedicó con bastante frecuencia a las diferentes teorías de arte y la cultura izquierdista y se convirtió en un crítico severo y jurado del fascismo. Mantuvo una íntima amistad con Scholem, quien aún habiéndose trasladado a Jerusalén para trabajar en la Universidad Hebrea, Walter Benjamín y él, mantuvieron constante correspondencia intelectual.

Ambos, estaban en desacuerdo sobre la importancia de las creencias religiosas y espirituales y pasaron mucho tiempo enfrentando la racionalidad contra la fe espiritual. Benjamín, siempre expuso que todo su interés en los textos cabalísticos y la historia del judaísmo, eran simplemente académico, mas no religioso.

El Proyecto Arcades

Luego de haberse mudado a París hacia 1927, Benjamín escribió un artículo muy corto titulado «Arcadas» con su amigo Franz Hessel, que se convertiría en el proyecto que este autor siguió hasta su muerte. Lo que finalmente se publicó bajo el nombre de The Arcades Project o Proyecto Arcades, se inspiró en la estructura arquitectónica de las «arcadas» parisinas. Son pasajes peatonales o pequeños corredores a través de edificios que estaban llenos de pequeños negocios.

Durante un lapso de tiempo de trece años, recopiló listados de información y observaciones sobre las calles, almacenes, galerías, panoramas, exposiciones, luminarias, estilos y modas. Investigó todo el entorno social, en particular a las prostitutas, los jugadores y los compradores que frecuentaban y hacían vida en las galerías.

Cuando el Instituto de Pensamiento Social de la Escuela de Frankfurt, en 1934 comenzó a adquirir los escritos e investigaciones de Walter Benjamín y el empezó a abordar los aspectos políticos y económicos. Se centró en los salones recreativos, sobre todo en cuestiones de renovación urbana, innovación tecnológica e injusticia económica de las que era testigo.

Publicado sólo en inglés en 1999, The Arcades Project fue una recopilación de unas novecientas veinticinco páginas de sus reflexiones medianamente organizadas. De todas sus otras obras, por ejemplo el ensayo llamado «La obra de arte en la era de la reproducción mecánica» escrita hacia 1936, fue el más influyente.

Fue un ensayo publicado en la revista de teoría crítica del Instituto de Investigación Social y que abordaba como la práctica de la copia de imágenes artísticas cambia tanto el valor de la imagen como su recepción por el espectador.

Los escritos de Walter Benjamín también fustigaron duramente el uso que hacía el Tercer Reich todas las imágenes reproducidas para promover la obediencia a su régimen.

Influencia continua

Cuando los teóricos de la Escuela de Frankfurt establecieron su presencia intelectual en los Estados Unidos, posterior a la guerra, los escritos de Benjamín fueron muy influyentes en el pensamiento social y la crítica de la cultura. Su vida, muy corta y algo trágica, fue el tema principal de la novela de Jay Parini, Benjamin’s Crossing.

También protagonista de la opera de Charles Bernstein y Brian Ferneyhough, la Shadowtime (Tiempo de las sombras) y Susan Sontag, le utilizó como punto de referencia e inspiración para su historia «Bajo el signo de Saturno».

Su correspondencia con Scholem, densa y critica se publicó en The Correspondence of Walter Benjamin and Gershom Scholem, del año 1932 a 1940.

Tesis sobre la filosofía de la historia

Walter Benjamín recoge en sus reflexiones y pensamientos aspectos del idealismo alemán, el Romanticismo, el materialismo histórico y la cábala. Esta variedad de análisis y escritos le permitió hacer aportes y contribuciones importantes, que perduran aun en el tiempo, en la teoría estética y el legado de Marx en el occidente.

Escuela de Fráncfort

Fue un cercano colaborador de la Escuela de Fráncfort, pero nunca directamente, adaptando su interés y vocación por el misticismo, hacia el materialismo histórico, al que dedicó los últimos años de su vida y dando una visión muy particular y única en la filosofía marxista.

Este erudito literario tradujo a Marcel Proust y Charles Baudelaire, ademas realizó un ensayo denominado «La labor del traductor», siendo unos de los escritos más conocidos y respetados de la actividad de la traducción.

Final inoportuno

Debido a su critica al régimen y a Hitler, la defensa antifascista y la hipocresía de la democracia de la burguesía,  la Gestapo ordenó la ex-patriación de Walter Benjamín, quien no pudo volver a Berlín pues el fascismo se lo impedía. Se radicó en París.

Se relaciona con los filósofos y críticos marxistas, Adorno y Horkheimer, fue una etapa donde Benjamín no vivía dignamente, intentaba sobrevivir con su precario ingreso obtenido de lo vendido a esta escuela. Fue una etapa dura donde decidió no salir de su vivienda, alejándose social y físicamente, sin embargo se relacionó con el entorno de Georges Bataille.

Los paisajes parisinos no mejoraron su condición, que se hacia cada día más difícil. Estaba enfermo y un poco desesperanzado, en su último texto expresó: «Ha desaparecido toda desesperación, el pensamiento religioso y político se funden en uno solo.»

Estando en París hacia 1939, Francia declaró la guerra a Alemania, entonces aquellos ciudadanos alemanes que residían en Francia fueron enviados a campos. Enviaron a Benjamín a Nevers en Borgoña, pero liberado gracias a sus contactos y prosiguió su trabajo, sin embargo en junio de 1940 salió de París, dejando el manuscrito del Proyecto Arcades bajo la responsabilidad de Georges Bataille el responsable de la Biblioteca Nacional de Francia.

Justo antes de que abandonara París, su viejo conocido Scholem, le sugirió ir a Palestina, pero el critico insistía en que estaría mas seguro en Estados Unidos. Entonces se arriesgo a viajar a España, un país hasta el momento neutral, cruzando todos los Pirineos caminando.

Fue detenido por los guardias fronterizos del General Franco, se supone que Benjamín asumió que iba a ser apresado nuevamente y en las horas siguientes se suicidó en el hotel, cuando realmente no estaba bajo sospecha, pudiendo haber escapado y ser libre.

Suicidio en Portbou

Walter Benjamin falleció el 26 de septiembre de 1940 en Portbou, territorio español, luego de ingerir una dosis de morfina muy elevada, en la habitación de un pequeño hotel de esta zona fronteriza española. El escritor una vez salido del poblado francés de Port Vendres, teniendo como guía a Lisa Fittko, anti-nazi que realizaba ciertas actividades contra este régimen y mas tarde escritora de «Mi travesía de los Pirineos», quien dedico un capitulo a Benjamín.

A Walter Benjamín le acompañó en esta travesía la señora Henny Gurland, prometida de Erich Fromm y su hijo. Los caminantes llegaron agotados a Portbou, en la tarde del 25 de septiembre.En el camino se juntaron con tres damas que intentaban abandonar Francia.

La policía de la estación fronteriza les detuvieron, por no poseer la documentación de salida del la nación francesa, sin embargo si poseía el permiso de transitar por España y la visa de entrada a Estados Unidos, que les facilito su amigo Theodor Adorno.

Muchos de sus compañeros de viaje carecían de la misma documentación y al final le fue dado el permiso de acceso al país para llegar a Lisboa, por ejemplo Henny Gurland y su hijo, Carina Birman y Sophie Lipmann. Lamentablemente su desesperación le llevó a actuar apresuradamente y ante la idea de volver a tierras francesas, optó por suicidarse en el Hotel Francia, lugar a donde fueron escoltados por las autoridades, mientras se decidía las acciones a tomar.

La restricción de este tipo de permisos obtenidos en Marsella, sin el respectivo visado de salida, como las que tenían este grupo de viajeros , fueron eliminadas algunos días después. Quienes fueron sus compañeros de viaje, corrieron con los gastos del alquiler de un nicho por un aproximado de cinco años y se dijo que la causa de muerte fue un aneurisma cerebral.

Esto para evitar complicaciones y poder darle sepultura en un cementerio católico, saltándose todos los tramites referentes al motivo de su muerte. En el cementerio existe un monumento en su memoria, sin embargo muchos dicen que sus restos están en un lugar que aun se desconoce y no en Portbou.

Relacionado a su muerte

Esta tragedia ha servido de referencia para obras de diferentes géneros, su huida a través de los Pirineos, deja clara influencia en novelas como El Pasajero Benjamín, de Ricardo Cano Gaviria, publicada en 1989. Un libro escrito en español sobre Benjamín y que ha sido reeditado en diferentes oportunidades con el título de Walter Benjamín.

Ricardo Cano, autor de la novela, se apega a los datos que han brindado varios investigadores que han reconstruido lo sucedido en el Hotel Francia y que descartan el tema del asesinato, como se llegó a escuchar. El suicidio queda avalado por documentos encontrados en la década de los noventa, tales como la minuta del hotel, acta de defunción, facturas del médico, comprobantes del alquiler del nicho, del carpintero que elaboró el féretro y le enterró en el cementerio. Permitiendo reconstruir todos los hechos con mucha precisión, casi minuto a minuto.

Todas las teorías que se han tejido y aún se tejen sobre el posible asesinato, son consideradas puro sensacionalismo o simple morbo periodístico, que intentan contradecir el sentido común y se han ocupado del caso, como Hannah Arendt y otros editores.

El documental Quién mató a Walter Benjamín de David Mauas, propone una construcción muy a su estilo sobre su misma muerte. El film dejo en entredicho la teoría del suicidio, mostrando muy de cerca la problemática que enfrentaron aquellos que intentaban cruzar la frontera, se consideró una forma de dar vida y voz a todos aquellos anónimos de esa época, quienes no fueron relevantes para la historia.

Apuntando a los agentes nazis que hacían vida en la España fascista del general Franco como los autores del asesinato de Benjamín. Cabe destacar que el material no brinda pruebas concluyentes del supuesto asesinato del filósofo. También se publicó un artículo en The Observer, el 8 de julio de 2003, considerado muy controvertido. Fue escrito por Stuart Jeffries y titulado Did Stalin Killers liquidate Walter Benjamín, donde afirman que el filósofo fue asesinado por fuerzas secretas de Stalin.

Estos agentes habrían sorprendido a Walter Benjamín y le administraron la morfina que causó el deceso, haciendo ver este vil asesinato como un suicidio. Muchos son los que consideran estas afirmaciones puras especulaciones infundadas e irrespetuosas para la vida, la obra y su terrible muerte. Este escritor y filosofo, que en vida fue víctima de marginación, rechazo y repudio, que fue despojado injustamente de su reconocimiento e importancia.

Por lo tanto, muchos consideran que es merecedor del descanso que parecía exigir y necesitar, esto lo hizo ver en la nota que escribió antes de suicidarse, dirigida a la señora Henny Gurland, una de sus compañeras de travesía. En sus líneas no levantar sospecha alguna sobre un posible asesinato, al parecer esta no deja lugar a dudas de su intención de suicidarse: «En una situación sin salida, no tengo otra elección que la de terminar.  Es en un pequeño pueblo situado en los Pirineos, en el que nadie me conoce, donde mi vida va a acabarse.

Le ruego que transmita mis pensamientos a mi amigo Adorno y que le explique la situación a la cual me he visto conducido.  No dispongo de tiempo suficiente para escribir todas las cartas que habría deseado escribir.» Además era conocido por muchos que Benjamín poseía un empaque con cierta cantidad de morfina, que reservaba para alguna emergencia o inminente captura, como la que presintió en el paso fronterizo de Portbou el 25 de septiembre de 1940.

Las lecturas y libros de Walter Benjamín

Muchos consideran que los escritos de Benjamín son trascendentales y recomiendan algunos que no pueden dejar de leer:

1Tesis sobre el concepto de Historia

2-Denkbilder Epifanías en viajes

3-Las Afinidades electivas de Goethe

4-Sobre algunos temas en Baudelaire

5-La tarea del traductor

6-Para una crítica de la violencia

7-Franz Kafka, en el décimo aniversario de su muerte

8-El origen del drama barroco alemán

9-Calle de dirección única

10-El concepto de crítica de arte en el romanticismo alemán.

Crítica literaria

Como crítico literario Walter Benjamín, tiene trabajos y ensayos muy influyentes e importantes, por ejemplo:

  • Los ensayos relacionados con la novela de Goethe “Las afinidades electivas”.
  • Los trabajos de Franz Kafka y Karl Kraus
  • La teoría de la traducción
  • Las historias de Nikolái Leskov
  • La obra de Marcel Proust
  • La poesía de Charles Baudelaire.

Tradujo al alemán las Tableaux Parisiens de Baudelaire (Les Fleurs du mal), en español Las flores del mal, una selección de poemas escritos por Charles Baudelaire.

También las primeras partes de la novela de diez partes, À la recherche du temps perdu o A la búsqueda del tiempo perdido escrita por Marcel Proust, entre los años 1908 y 1927. Su retorno a las ideas y pensamientos marxistas en la década de 1930, fue gracias a la influencia de Bertolt Brecht. Gershom Scholem, amigo personal y fundador de la academia de Cábala y misticismo judío, fue bastante influyente en el filósofo.

Sus críticas y ensayos son empleados en estudios académicos y literarios, sobre todo el denominado ensayo “La tarea del traductor” en 1923 y “La obra de arte en la era de la reproducción técnica” en 1936.

Algunas influencias fueron importantes y cruciales para los trabajos del filosofo, aun cuando siempre tuvo ciertas diferencias que no concilio por completo. Estas incluyen:

  • Marxismo de Brecht.
  • Marxista heterodoxo de Bloch.
  • La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt.
  • Los movimientos rupturistas de las artes plásticas.
  • La herencia de Hegel y dialéctica
  • El misticismo judío de Scholem.

Obra de Walter Benjamín publicada en español

  • «El ángel de la historia» inspirada en el cuadro de Paul Klee, de Angelus Novus, en 1920.
  • El concepto de crítica de arte en el Romanticismo alemán, de 1917.
  • Capitalismo como religión, en 1921.
  • Origen del drama barroco alemán, en 1928.
  • Calle de sentido único o Dirección única, en 1928.
  • La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, en 1936.
  • Sobre la infancia en Berlín en 1900, publicada luego de su muerte hacia 1950.
  • Tesis sobre la filosofía de la historia o Sobre el concepto de historia, publicada póstumamente.
  • La tarea del traductor
  • El autor como productor
  • El libro de los pasajes, de 1927.
  • Escritos franceses.

Obra originalmente en alemán

Estas son las obras que se publicaron en alemán del filósofo:

  • Begriff der Kunstkritik in der deutschen Romantik.
  • Deutsche Übertragung mit einem Vorwort über die Aufgabe des Übersetzers, en alemán y frnacés.
  • Einbahnstraße.
  • Ursprung des deutschen Trauerspiels.
  • Deutsche Menschen. Eine Folge von Briefen.

Benjamín y  «La infancia de Berlín a mil novecientos»

En «La infancia de Berlín alrededor de mil novecientos», Benjamín rememora sus vivencias en la adolescencia. En este libro Walter Benjamín habla con mucha frecuencia de los pequeños movimientos y vivencias, de crecer, quizás el movimiento más grande y más largo, en toda nuestra vida. Sus textos son considerados breves y concisos, episódicos, fragmentarios y generalmente muy densos, dejando a la vista las  astillas de la infancia.

El escritor te muestra el nacimiento de un mundo nuevo, sus primeros años como una obra de arte, que con el paso del tiempo muere, con ese adulto abrumado de tristes realidades. El autor describe todo con gran precisión y exactitud en «La infancia de Berlín alrededor de mil novecientos», encontramos un manuscrito que sorprende, que retrata el mundo de su infancia como un lugar de encanto.

Tomando en cuenta el resto de la historia de vida de Benjamín, el exilio, la huida, las vivencias de un extraño en las montañas, las frontera infranqueable, todo lo que precede a sus difíciles experiencias y a su final mortal. Este texto generalmente se acepta como su autobiografía, ocupando una posición especial entre las autobiografías, en términos de contenido y de forma.

Este texto no muestra  el desarrollo del individuo y no cuenta una historia totalmente coherente, sino que consiste en pequeños textos  miniaturas, que a primera vista no están muy relacionadas. Walter Benjamín comenzó a escribir la obra en 1932, pero no le fue posible publicarlo completo. En vista de esto, la primera edición de este libro se realizará luego de su muerte, por su amigo Theodor Adorno, en 1950.

Le presentamos a continuación, algunos fragmentos de este hermoso y emblemático texto que queremos compartir con usted:

  • Jamás podremos rescatar del todo lo que olvidamos. Quizá esté bien así.
  • «La nostalgia que despierta en mí demuestra cuán estrechamente ligado estaba a mi infancia

Iluminaciones

Es una selección de textos de este crítico cultural alemán, considerado uno de los más originales e influyentes del siglo XX.

Este compendio incluye análisis y reflexiones dedicadas a Kafka, estudios referentes a Baudelaire, Proust y Brecht, además del importante texto La obra del arte en la era de su reproductibilidad técnica. Conocido como un controversial pero esclarecedor texto,  donde presenta la traducción como modo literario, entre otras cosas.

Walter Benjamín y el arte

Walter Benjamín fue uno de los pensadores alemanes y universales  más importantes del veinteavo siglo, siendo el autor de una serie de trabajos relacionados a la cultura y la vida en la sociedad. Sin embargo, se afirma que es mucho más conocido por sus ideas y críticas sobre el arte y la autenticidad.

Las ideas en los diferentes trabajos y libros de Walter Benjamín,  desafiaron principios y afirmaciones establecidas, tales como aquellas aseveraciones que defendían que la obra de arte original, siempre tendría más valor para la sociedad, que cualquier reproducción fotográfica de la misma. El crítico se asoció a ciertos grupos de intelectuales y filósofos de origen alemán que se hicieron conocer  como la Escuela de Frankfurt.

Sin embargo, esta participación no indicaba que compartiera sus ideas, visiones y puntos de vista políticos, en muchas oportunidades bastante radicales, referente a la sociedad moderna. En su ensayo, «La obra de arte en la era de la reproducción mecánica» de 1936, realiza un análisis profundo sobre la importancia que tiene para sociedad la fotografía.

Su material conocido como el Proyecto Arcades desarrollado entre 1927 y 1940, permitió establecer los cimientos de lo que se denominó la teoría crítica y cultural, siendo un material muy importante entre los libros de Walter Benjamín.

Este filósofo alemán que no fue tan conocido y apreciado en vida, llevó a cabo trabajos y escritos que tuvieron gran impacto en diferentes áreas y temas. Los escritos y libros de Walter Benjamín incluyen temas tales como:

  • La teoría estética posterior
  • La crítica cultural y literaria
  • La práctica artística
  • Diversos movimientos artísticos posmodernos.

Este personaje de familia de clase media, de origen judío ortodoxa, tuvo una educación liberal que lo llevó a Berlín, Munich y Berna, para retornar a Berlín casi a los treinta. Estudiante de filosofía dedicado, tuvo el deseo y la firme intención de realizar una carrera académica, pero fue una intención que solo quedó en su ambición, pues la Universidad de Frankfurt no aceptó su tesis doctoral.

Esta tesis realizada sobre los orígenes de la tragedia alemana, calificada como extravagante, no llenó las expectativas de quienes le observaron. Fue crítico literario, además de ensayista y traductor en su etapa antes de mudarse a París, hacia 1933 luego de la aparición del nazismo.

En Francia, Benjamín escribió para algunas revistas literarias y vivió tratando de adaptarse al entorno parisino, hasta que París quedó a merced de los nazis.

Debido a esta ocupación debió huir hacia España, intentando salir de la nación europea con rumbo hacia América, sin embargo como es bien sabido no llegó a su destino, viviendo sus ultimas horas en la ciudad fronteriza franco-española de Portbou.

Algunos de los logros más representativos de este filosofo incluyen: 1-Promovió y defendió la idea de que una  reproducción fotográfica de cualquier obra de arte, ya sea un póster, una postal, una fotografía, etc, tenía un gran valor social. Ya que consideraba estas reproducciones de mucho valor social, mucho más que la obra original,  que sólo puedes apreciar en una galería.

En cambio los posters, las fotografías o las postales, puede ser disfrutada, poseída u obsequiada de manera libre por aquellos que son amantes del arte en cualquier lugar y momento. 2-La afirmación de Walter Benjamín, de que una reproducción o copia tenía más importancia social que un original. Esto influyó profundamente en el pensamiento posmoderno, en los movimientos artísticos de finales del siglo XX, que incluyen el arte pop,  feminista, conceptual, etc..

Esta idea tan defendida por el alemán, hizo que los artistas comenzaran a cuestionar y visualizar las suposiciones y creencias referente a la autenticidad y la originalidad en el arte. 3- Mientras que las muestras del arte elevado, requieren de la presencia e  intervención de un experto en el área o un crítico de arte, para que este pueda explicar su significado, el filósofo y crítico  era admirador del cine, pues las películas resultaban una distracción para cualquier tipo de público.

Además de ser un entretenimiento colectivo que no requiere de un crítico para explicar su significado,  sino que queda a discreción y disfrute del público. La obra maestra de Benjamín, su proyecto Arcades inacabado, ayudó a explicar la urbanización en términos de un cambio histórico e ideológico de una cultura de producción a una cultura de consumo y mercantilización.

4- El proyecto Arcade, uno de sus trabajos más relevantes fundamenta las bases para desarrollar el campo de las Investigaciones  y Estudios sobre la cultura.

5- Debatió sobre las diferentes  suposiciones que existían en la forma cómo se contaba la historia. Su punto de vista mostraba un total desacuerdo con la idea de una historia lineal de constante progreso, donde el ser humano aprende y escarmienta de los errores del pasado. Defendía más su idea de la historia centrada en el caos y la contradicción, donde la humanidad no aprende de los errores cometidos en el pasado, repitiendo los mismos generación tras generación.

Algunas obras de arte que son referencia en los libros de Walter Benjamín incluyen: Angelus Novus, en 1920. Esta obra del artista Paul Klee, representa una imagen que tiene parte de ángel, de humano y de pájaro. La figura esta rodeada espacio blanco, da la sensación de habitar en otro mundo.

El ángel de impactantes y sobresalientes ojos, transmite melancolía, nostalgia y  asombro, orientados hacia la derecha mientras que el cuerpo gira a la izquierda, dando la sensación de movimiento. Es una representación un tanto infantil, pero arquitectónica, en diferentes tonos de color marrón, amarillo y naranja.

Fue una adquisición muy preciada para Benjamín, que pudo comprarla en 1921, año en que inicio la publicación de una revista conocida como Angelus Novus. La publicación fue buscando establecer para los lectores una relación entre la vanguardia artística de la época y la leyenda talmúdica sobre los ángeles.

Esta revista no fue publicada por mucho tiempo, pero su corta duración, no evito que la obra de Klee, fuera por mucho tiempo su fuente de inspiración.

En los ensayos posteriores, por ejemplo el que realizó hacía 1931 sobre el escritor austriaco Karl Kraus, el filosofo alemán mencionó que el Angelus Novus ayudaba a entender a una humanidad que se reta y prueba a sí misma mediante su devastación.

En «Agesilaus Santander» escrito en 1933 y considerado un ensayo autobiográfico del escritor alemán, luego de escapara de la Alemania nazi, este expresó: «El ángel… se parece a todo de lo que tuve que separarme: personas y sobre todo cosas».

Pero la mayor influencia de esta obra en el trabajo de Benjamín, se presentó de manera muy clara en la inquietud filosófica que le representaba la historia escrita.

De hecho esa admiración casi obsesiva por el trabajo de Paul Klee estuvo muy presente en la creación final de Walter Benjamin: » La tesis sobre la filosofía de la historia» escrita hacia 1940.

Es este trabajo empleó la obra de arte como analogía poética de la imposibilidad del ser humano para aprender y recapacitar por las acciones del pasado, teniendo fe absoluta y ciega en el progreso.

En los ensayos y libros de Walter Benjamín se lee: «Así es como uno se imagina al ángel de la historia. Su rostro está vuelto hacia el pasado. Donde percibimos una cadena de eventos, él ve una sola catástrofe que sigue amontonando restos sobre restos y los arroja delante de sus pies.

Al ángel le gustaría quedarse, despertar a los muertos, y arreglar lo que ha sido destruido. Pero una tormenta sopla desde el Paraíso; se ha metido en sus alas con tal violencia que el ángel ya no puede cerrarlas.  No queda más que decir, que realmente esta obra  fue fuente de inspiración por mucho tiempo, para diferentes temas y libros de Walter Benjamín.

Libros escritos sobre Benjamín

No solo los escritos y libros de Walter Benjamín han trascendieron en la literatura. El filósofo ha sido referencia para diferentes obras y materiales, después que sus trabajos fueron re-descubiertos, el pensamiento de Benjamín a captado el interés de muchos:

  • El Pasajero Walter Benjamín, Ricardo Cano Gaviria, 1989
  • Walter Benjamín: Crónica de un pensador, Concha Fernández Martorell, 1992.
  • Experiencia y pobreza, Walter Benjamín en Ibiza, 1932-1933, Vicente Valero.
  • Medianoche en la historia. Reyes Mate Rupérez. (Análisis y Comentarios a la de la Tesis sobre el concepto de Historia)
  • Las moradas de Walter Benjamín, de Pilar Carrera.

Los tres libros mas recomendados

Existe algunos libros de Walter Benjamín muy recomendados para aquellos que se consideran identificados con su estilo de pensamientos e ideas, con su obra y su vida El trabajo de Benjamín para muchos es un indicador de que la historia puede repetirse y sufrir por las mismas situaciones pasadas, como el nazismo, la persecución y la intolerancia, como en la Europa del filósofo.

Estos tres libros a los que se hace referencia, hablan sobre el pensador, el escritor , el filósofo cuya parte humana e intelectual sigue creciendo con el tiempo:

  • Manifiesto Incierto, de Frédéric Pajac.

En este volumen relata su visión y pensamiento, mezclado con las vidas, visiones e ideas de grandes escritores y artistas, en este caso en el segundo volumen de la historia, hace referencia a Walter Benjamín. Teniendo como telón de fondo un París desde los ojos de los extranjeros, de Kafka, Ludwig Hohl y  Walter Benjamin. Teniendo muy en cuenta que este último nunca pudo integrarse en el ambiente de los demás intelectuales y artistas antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial.

Aún habiendo trabajado por mucho tiempo en esta ciudad y escrito su grandiosa obra: París, capital del siglo XIX. Las ideas y visiones sobre esta y otras ciudades fueron apreciadas e influyentes en diversos autores e investigadores, sobre todo en el aspecto histórico.

  • Experiencia y pobreza, de Vicente Valero.

El poeta, novelista y ensayista originario de Ibiza, Vicente Valero recopila todas las experiencias y recorridos de Benjamín durante su estancia en la isla mediterránea conocida como Ibiza, en el año 1932 y luego en 1933. La visita más que un viaje planificado, fue una casualidad, una invitación que el filósofo recibió de Félix Noeggerath, alguna vez en Berlín. El autor reconstruye esos meses que sirvieron al escritor alemán de alivio y bálsamo espiritual después de una gran crisis emocional por su separación.

Aun  con una situación económica bastante ajustada, la misteriosa isla con su vegetación y paisaje virgen, el cálido sol y los constantes baños en el agua de mar, le permitieron avanzar en la lectura y la escritura. Para ese momento el Libro de los Pasajes estaba en proceso desde 1927 y trabajaba en la Infancia en Berlín. Sus pocos ingresos los percibía con algunas reseñas y críticas de libros, que se publicaban en los periódicos alemanes y también en  participaciones radiofónica.

Sin embargo su condición económica se mejoraría rápidamente al ascender Hitler al poder, además por su origen judío, dejaría de ser un ciudadano normal y un viajero común, pasando a ser un fugitivo y expatriado, tal como termina sus días. Gracias a su correspondencia y su diario, se puede conocer su vida, cada día, en su vivienda sin luz eléctrica y sin agua corriente, dando la oportunidad al autor de recrearla.

Vicente Valero hace un recorrido por la vida de Walter Benjamín, entre los años  1932 y 1940, según muchos críticos de manera excepcional y reconfortante.

  • Un final para Benjamín Walter, de Álex Chico.

Este se considera el más parecido al estilo del filosofo, mezclando poesía, narración, ensayo, ficción y periodismo, todo en la misma obra a la que se considera sumamente original. El autor extremeño se trasladó Portbou, buscando información y huellas de Walter Benjamín, pero se identificó con el pueblo que lo albergó en sus últimas horas. Por lo que se arriesgó, a contar y hablar del pueblo, para poder así contar sobre Benjamín, dejando de lado lo fácil y quizás lo más obvio, que era contar linealmente los últimos momentos de la vida del filósofo.

Chico describe con mucho acierto al pueblo fronterizo que como muchas zonas de frontera han sido olvidados, para poder hablar de Benjamín. Se considera que escribió al mejor estilo de un novelista, un poeta y un ensayista, hablando de un mundo actual y dejando una advertencia sobre el peligro que supone olvidar.

Si le resulto útil este artículo, le invitamos a consultar otros enlaces de nuestro blog:

Deja un comentario