Clavicordio: Qué es, historia, partes, y mucho más

(3 / 5) - (1 voto)

El Clavicordio, es un tipo de instrumento muy parecido al piano, de hecho, este es el antepasado de los pianos, los cuales en sus tiempos llegaron a ser utilizados por grandes maestros de la música como por ejemplo Mozart. En el siguiente artículo conoceremos más acerca del Clavicordio y todo sobre el.

Resultado de imagen para Clavicordio

¿Qué es el Clavicordio?

El clavicordio es un tipo de instrumento musical de origen europeo de teclado, de una cuerda pulsada.Se trata de un tipo de instrumento musical de origen europeo de teclado, el cual posee una cuerda percutida y también es de un sonido bastante quedo. Esta clase de instrumento no se tiene que llegar a confundir o comparar con el conocido clave, harpsichord, tampoco con el clavecín:

  • El Clavicémbalo
  • Clavicímbano
  • La Espineta o también con el virginal.

Las teclas del clavicordio a simple vista tienden a ser una normales como palancas; cuando se llega a presionar una de estas, se llega a puntear la cuerda con una especie de púa que es de metal de un tamaño pequeño que es conocido como la «tangente» la misma se encuentra dentro de la tecla pero en el otro extremo. Esta clase de «tangente» es la que llega a definir la afinación, es decir, es el que se encarga de definir el tono que posee la cuerda al llegar a ser dividida en su longitud.

La longitud de la cuerda ubicada entre el puente y la misma tangente es la que determina la clase de altura, es decir, la afinación del sonido. Una de las 2 partes de la cuerda que se encuentra dividida no tiende a sonar debido a que se encuentra en contacto con una clase de faja hecha de fieltro agudo.

El clavicordio tiende a ser una especie de piano pero más antiguo el cual era utilizado por grandes músicos como por ejemplo Mozart, el mecanismo del mismo llega a ser muy diferente a los instrumentos de tecla de hoy en día, ya que estos tenían piezas distintas y muy diferentes a los actuales. Más adelante conoceremos como es el funcionamiento de este gran instrumento musical y cuales son sus partes. 

El Clavicordio a diferencia del instrumento denominado clave, posee una clase de «respuesta al tacto», esto es según la fuerza del ataque, lo que puede hacer variar la intensidad, sin embargo, la misma siempre será muy débil. A partir de su mecanismo el instrumento clavicordio, permite el llegar a tocar con unos diferentes tipos de dinámicas entre el conocido piano que suele ser suave y el forte que tiende a ser fuerte, por esto mismo los italianos llegaron a ser los que fabricaron el llamado pianoforte que consiste en el actual piano, que por supuesto es el que desplazó a sus 2 antecesores, que son el Clavicordio y el Clave.

Resultado de imagen para Clavicordio

Esta clase de técnica es la que simplifica la construcción, por lo que es debido a esto que se requieren menos cuerdas, sin embargo, a su vez limita la gran mayoría de las habilidades del instrumento ya que en cada tipo de cuerda sólo se puede llegar a ejecutar una altura, es decir, una nota a la vez. Por eso es que era algo muy raro que se le llegasen a asignar más de 2 notas a cada cuerda.

Por lo general para poder compartir una misma cuerda se tienen que elegir pares de notas, que en esa misma época nunca se llegaban a oír juntas como por ejemplo el “do” y el “do#”, en su defecto se llegaba a preferir el trino, esto quiere decir, una variación que es muy rápida de la nota.

Aunque, casi cualquier tipo de música que sea escrita para el clave, el piano o para el órgano se puede llegar a tocar con el clavicordio, debido a que su sonido es demasiado tenue como para poder tocar en conjuntos de cámara. Un hombre reconocido, llamado Carl Philipp Emanuel Bach, el cual es el hijo de Johann Sebastian Bach, en esa época fue un gran compositor de las obras para clavicordio.

Clavicordio Eléctrico

El llamado clavinet que se utilizaba en La Música funk y también en el rock desde los años 1950, el mismo era básicamente un tipo de clavicordio eléctrico que llegaba a utilizar una clase de cápsula magnética para poder generar una clase de señal eléctrica amplificable.

Resultado de imagen para Clavicordio

Historia del Clavicordio

En el transcurso de los Siglos XVII y del Siglo XVIII el instrumento hogareño ideal para poder practicar o para llegar a ejecutar en solo se trataba del clavicordio, del cual cuyo sonido sólo llega a aportar la intensidad suficiente como para poder tocar en una pequeña habitación.

El mismo es muy usado desde el Siglo XVI al siglo XVIII como un tipo de instrumento solista, sin embargo, para los conciertos, por su tipo de sonido que es demasiado débil, llegaba a ser reemplazado por el clave y que fue resucitado en el Siglo XX para ser utilizado en la interpretación de la música antigua ya que como las piezas metálicas tienden a quedar unidas con la cuerda, mientras la misma se encuentra vibrando.

Funcionamiento del Clavicordio

El mecanismo o funcionamiento de las teclas del clavicordio consiste en unas especies de palancas; que cuando las mismas se llega a presionar hace que se percute la cuerda con una mínima púa de metal que es llamada «tangente» que se encuentra insertada en el otro extremo de la tecla. Esta clase de tangente es la que tiende a determinar la clase de sonido de la cuerda al llegar a ser dividirla en su longitud.

La longitud de la cuerda que se encuentra entre el puente y la misma tangente es la que define la altura que es la afinación del sonido. Una de las 2 partes de la cuerda que se encuentra dividida no suena debido a que la misma está en contacto con 1 especie de faja de fieltro. El intérprete puede llegar a hacer un pequeño vibrato esta es rápida y casi siempre imperceptible en la variación de la afinación, llegando a realizar un efecto con el dedo, el cual es denominado en el idioma alemán como Bebung que significa “temblor”.

Esto es lo que hace variar la fuerza con la que se mantiene apretada la tecla mientras tanto que la tangente se llega a encontrar en contacto con la cuerda. Cuando ya el martillo llega a abandonar la cuerda, la misma tiende a dejar de sonar y posee una clase de curva de extinción muy rápida.

Tipos de Clavicordios

En cuanto a su función del número de teclas que se encuentren asociadas a una misma cuerda y por lo tanto del tamaño del instrumento podemos encontrar tan solo unos 2 tipos que son:

Los Clavicordios Ligados

Estos son los que pueden llegar a tener hasta unas 5 teclas por cada cuerda en sucesión cromática. Esto es lo que implica que no se puedan llegar a tocar los sonidos adyacentes a la misma vez. Esto es lo que sucede en los primeros instrumentos. En total este instrumento posee únicamente unas 5 cuerdas dobles.

Los Clavicordios Independientes

A medida que el clavicordio tiende a ir evolucionando se van a ir asignando de 2 a 1 cuerda por cada tecla, lo que suele permitir el poder tocar, en este último caso, tantas notas a la misma vez como se disponga del instrumento.

Características del Clavicordio

Las características principales del Clavicordio son las siguientes:

La Extensión: DO grave – RE sobre agudo, Cromático (C – d).

Las Dimensiones: Es de un largo de unos 127 cm, posee un Ancho de unos 36 cm con un Alto de 11 cm.

El Peso: El clavicordio posee un peso Standard de unos 18 kg

La Mecánica del Teclado: Estas son naturales enchapadas en boje, los cuales son sostenidos en madera de árbol frutal, de Cordaje en latón.

La Madera: La caja es elaborada en cerezo americano a terminar en una madera natural, el mismo tiende a ser aceitado y también encerado.

El Atril: El mismo posee un soporte para la partitura.

Partes del Clavicordio

El Clavicordio se encuentra compuesto de la siguiente manera:

El mismo tiene una especie de base que es de madera, también posee 1 fila de teclas que tienden a ir de 24 y 32 en su totalidad, el mismo también posee 1 cuerda doble o una clase de juegos de cuerdas individuales por cada tecla, las Púas suelen ser de material metálico y se encuentran ubicadas al final de cada 1 de las teclas y por último el clavicordio posee una clase de abertura acústica.

Resultado de imagen para Clavicordio

El Clavicordio de una Sola Cuerda

La espineta consiste en un tipo de instrumento de tecla la cual suele ser muy parecido al clavecín, en el cual sus cuerdas se llegan a pulsar por medio de los denominados plectros. Por su parte el piano no llega en ningún momento a parecerse al clavicordio, en el cual las cuerdas se suelen percutir por medio de los llamados martilletes.

A diferencia del clavecín, en la espineta cada sonido que se encuentra asociado a 1 tecla, le corresponde 1 sola cuerda por esta razón es que en ciertas ocasiones se le denomina como Clavicordio de una sola cuerda. Su mecanismo se trata de una serie de palancas verticales las cuales son provistas de plectros o de unas puntas de pluma, las cuales tienden a pulsar las cuerdas al llegar a presionar las teclas con los dedos.

Las cuerdas llegan a ser por lo general cortas y se encuentran dispuestas en una especie de forma diagonal dentro de la caja. Existen unas especies de espinetas de 2 teclados, que se tienden a colocar de tal manera que uno se encuentra sobresaliendo por debajo del otro como ocurre en el caso del órgano.

Este tipo de instrumento tomó su terminología o nombre del constructor de origen italiano llamado Giovanni Spinetti, que vivía en las regiones de Venecia en el transcurso de la segunda mitad del siglo XIII y que este fue uno de los primeros fabricantes debido a que ya se conocen algunos instrumentos parecidos en las zonas de Italia en el siglo XII. El máximo esplendor de la espineta se ubica en los siglos XVI y XVII. Conoce a Ernestine Anderson y mucho más sobre ella aquí.

Sonido del Clavicordio

El lanzamiento de la nota que tiende a sonar en un clavicordio llega a depender de donde se golpea la tangente de la cuerda, por lo tanto, de la misma forma que un guitarrista puede llegar a producir las diferentes notas con tan solo mover su dedo a lo largo de todas las cuerdas, también suele ser posible que un clavicordio pueda llegar a producir 2 o más notas en la misma cuerda. Los instrumentos que usan dicha clase de característica se llaman instrumentos con trastes.

Los clavicordios de tamaño grande poseen un par de cuerdas para cada nota del teclado. Como hemos dicho anteriormente, estos instrumentos se denominan instrumentos con trastes o sin trastes, porque ninguna cuerda es golpeada por más de una tangente.

Algunos de estos mismos instrumentos también poseen un segundo conjunto de cuerdas en el contrabajo. Este tipo de conjunto de cuerdas son las que dan más poder y más riqueza al sonido de las notas del instrumento cuando es tocado.

Algunos de los clavicordios llegaron a ser creados con mucha decoración, por lo que los mismos se llegaron a hacer muy populares entre los miembros de la llamada aristocracia, donde los tenían en una clase de lugar muy privilegiado en sus aposentos más privados. Entretanto que los clavicordios eran tradicionalmente instrumentos de forma manual e individuales, estos mismo podían llegar a ser apilados, uno arriba de otro, para de esa manera poder proporcionar unos múltiples teclados.

Después se le fue añadiéndole al clavicordio una clase de pedal para de esa manera poder tocar las notas más bajas, este se llegaba a utilizar mayormente para poder improvisar.

Clavicordio Antiguo

El clavicordio antiguo es el que se deriva del llamado monocordio cordófono, este era usado primariamente por los teóricos medievales para la realización del estudio matemático de los intervalos. A este tipo de instrumento se le agrega una especie de mecánica de las teclas basculantes que, al llegar a presionarse, son las que elevan las tangentes metálicas que se encuentran adheridas al sector interno de las misma y es por esto que las mismas percuten las cuerdas.

La clase de simplicidad de la mecánica es lo que posibilita una transmisión directa del tipo de movimiento de la mano a la misma cuerda. Esto es lo que hace permitir unas sutiles diferencias del toque y, por lo tanto, también de la expresividad.

Sin embargo, la poca intensidad sonora que tiende este instrumento a generar fue lo que relegó el instrumento, en el transcurso de una gran parte de su existencia, a la práctica y también a las enseñanza musicales. Sólo el empfindsamer Stil (ca. 1760-90) es lo que valorará su extensa gama de matices, dedicándole un gran repertorio específico.

No obstante, las primeras representaciones son las que empiezan durante el siglo XV, el clavicordio del idioma latín “clavis” que significa “tecla” y la palabra “chorda” que en su traducción es “cuerda” el más antiguo que se conserva tiende a datar del año 1543 y el mismo es de origen italiano.

Por ciertas cosas de sus características, el ejemplar que se encuentra en el museo posiblemente tenga el mismo tipo de origen. El estuche no se encuentra integrado al instrumento, como llega a suceder en los otros países, y este es el que sirve sólo para llegar a protegerlo de los diferentes cambios climáticos. Probablemente no suela ser el original pues el estilo de su pintura tiende a diferir con el de la decoración encontrada del clavicordio.

La misma se localiza en los lugares que suelen ser visibles cuando se encuentra dentro del mismo estuche. El mismo consiste en las molduras con un filete de marfil y diversos motivos taraceados en nácar y también en marfil sobre la superficie de la tabla de la firma. El teclado, que se tiende a proyectar fuera del rectángulo de la caja, se encuentra enchapado en el marfil y de madera teñida en color negro.

Resultado de imagen para Clavicordio

Clavicordio Medieval

El clavicordio que se utilizaba en la época medieval se conocía como el salterio es un tipo de instrumento de cuerda pulsada, o en ciertas ocasiones percutida, la cual posee su origen en las regiones de Europa que se llegó a extender por todo el continente en la época medieval.

El salterio, del idioma latín psalterium ,es el que consiste en una clase de caja de resonancia la cual es construida de madera en forma de trapezoidal, sobre la que se llegan a extender todas las cuerdas, que tienden a ser pulsadas por los dedos o que son golpeadas con palos.

El salterio puede llegar a ser tocado con una clase de varilla metálica o también de madera que llega a golpear una cuerda, creando de esa forma las melodías como en el caso de la cítara y del santur persa, o bien a un grupo de cuerdas que son los que forman una clase de acompañamiento rítmico.

Al salterio como mencionamos anteriormente se lo es considerado como el precursor del clavicordio y se llega a diferenciar del clave o del clavecín en cuanto al sistema de herir las cuerdas.

En el caso del Clave las mismas suelen ser pulsadas con la punta de pluma las cuales son insertada a unas especies de lengüetas.

En el Clavicordio las cuerdas tienden a ser percutidas de una manera directa con las laminillas de metal las cuales son accionadas por medio del teclado.

Una de las curiosidades sobre el salterio es que este tipo de instrumento suele ser mencionado en la Biblia en muchas partes, más específicamente en el libro de 2 Crónicas 5:12-14, como uno de los instrumentos que son utilizados para llegar a alabar a Jehová nuestro Dios.

El Clavicordio y Mozart

Todo el mundo llega a saber que famoso compositor y músico Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) ha llegado a ser el músico más precoz en la historia de la música, este hombre a la edad de los 4 años se llegaba a ejercitar con el uso del clavicordio y por medio de este instrumento es que él mismo solía componer las pequeñas canciones y también los minuetos, y ya cuando tenía los 6 años tocaba el clave y también el violín.

Sin embargo, a pesar de todo esto nadie lo ha podido superar en cuanto a la rapidez al momento de llegar a crear o de componer las obras musicales, él mismo fue el que escribió la ópera denominada “La Clemencia de Tito” en tan solo unos 18 días, y por lo que la compuso, la ensayó y la estrenó en la sinfonía de Linz en tan sólo unos 5 días.

También llegó a ser el más prolífico, un gran copista llegaría a tardar unos 25 años, a razón de unas 10 horas diarias, en poder transcribir todo el conjunto de su obra.

La época de Mozart, en lo que fue la 2da mitad del siglo XVIII, es la que coincide con un tiempo de evolución y también de transformación de manera profundas de todos los instrumentos Musicales de tecla, en donde convivían:

  • Clavicordio
  • Clavicémbalo
  • Piano de Mesa

El mismo Wolfgang Amadeus Mozart se encontraba muy familiarizado con los 3 tipos de instrumentos antes mencionados, que, con sus voces particulares, es que transmitían el dramatismo y también la expresividad que llegaba a requerir en cada composición.

Con los comentarios de un hombre llamado Alfred Rodríguez Picó, y de la gran especialista en los teclados históricos llamada Heidi Tsai, proponen el llegar a acercar a las personas a la música más íntima de Mozart y de poder disfrutar del sonido más suave de los 3 instrumentos que son privilegiados del Museo que son:

  • Clavicordio Grabalos
  • Clavicémbalo Zell
  • Piano de Mesa Slocker
  • Clavicordio Eléctrico

El Clavicordio y el Clavecín o Clavicémbalo

El Clavicordio consiste en la forma más antigua del clavecín el cual es propiamente dicho, que a la vez, el mismo se deriva del antiguo monocordio, que se trata del instrumento de una sola cuerda, de los autores teóricos de orígenes griegos. El comienzo del clavicordio se ubica en las regiones de Inglaterra, durante el siglo XIV.

Se puede decir que este tipo de instrumento se llegó a desaparecer a los finales del siglo XVIII, y casi siempre ha tenido menos cuerdas que las teclas, de modo que se conservaba muy reconocible lo que es la procedencia del monocordio. El clavicordio puede llegar a ser ligado o no ligado, este se encuentra enlazado cuando un mismo par de las cuerdas que sirve a 2 o más notas que son adyacentes del teclado, al llegar a ser golpeado por las tangentes en los diferentes lugares.

De la misma forma se puede decir que llegan a quedar algunos tipos de ejemplares que son primitivos de estos mismos clavicordios del tipo ligado. Evidentemente un instrumento de clavicordio que es ligado, se llegaba a encontrar limitado en los ciertos pasajes musicales, y como consecuencia el clavicordio no ligado se le impuso en el siglo XVIII.

Se aumentó la capacidad del clavicordio hasta poder alcanzar las 5 octavas que son necesarias en la música galante de C.P.E.Bach. La cualidad más expresiva de su música es la que pide las sutiles variaciones del timbre, la dinámica y el vibrato o también el bebung, que tan solo existen en el clavicordio.

Resultado de imagen para Clavicordio

El Clavecín

Se trata de un tipo de instrumento de teclado y de cuerdas pinzadas; el cual pertenece a la misma familia de la llamada Espineta y del Virginal. El mismo es derivado del nombre psalterium y del tympanum, su principal característica es que las cuerdas, son tensadas dentro de una especie de caja de forma similar al piano de cola moderno, estas mismas tienden a ser pinzadas por un pico que es elaborado de cuero, emplazado en el martinete, por lo cual se llega a poner en movimiento con la tecla.

En su forma final este instrumento tiene 2 teclados, unos numerosos registros los cuales son accionados con las manos o también por medio de los pedales, con la función de llegar a combinar los diversos tipos de juegos de cuerdas es decir de 4, 8 y 16 pies, y las sonoridades especiales que es laúd, por ejemplo, así como también la de llegar a acoplar los 2 teclados. Conoce todo sobre el Arpa Llanera.

La diferencia entre el Clavicordio y el Clavicémbalo que cabe destacar es una muy marcada diferencia, está pues es que él clavicémbalo es lo que podemos llamar como el fruto de un perfeccionamiento, el cual es consistente en que, en la punta posterior de las palancas, en lugar de tener las tangentes que son las que frotaban las cuerdas, habían sido colocados unos tipos muy finos de vástagos de madera en los que se encontraban fijados unas especies de tallos duros de plumas recortadas, y estas son las que hacían sonar las cuerdas sin llegar a dividirlas.

Como suele ser natural, se debía de dar a cada tecla una cuerda propia, cosa que llegó a ser lograda por el clavicémbalo, en tanto que en el caso del clavicordio, esto se llegaba a constituir como una rareza.

1 comentario en «Clavicordio: Qué es, historia, partes, y mucho más»

  1. Muy interesante reporte, un agrado reconocer las agradables sonoridades de un tan atávico instrumento. El recuerdo de un amigo me llevó a querer saber más de este.

    Responder

Deja un comentario