Resumen de la dama del alba, de Alejandro Casona

(3.6 / 5) - (27 votos)

En este resumen de la Dama del Alba se presenta los aspectos más resaltantes de la reconocida obra de género melodrama de Alejandro Casona que nos muestra en ella cómo actúa la muerte, personificada en el cuerpo de una mujer hermosa pero misteriosa, que entra en la vida de una familia y la trastorna completamente.

Resumen de la dama del alba

Resumen de la dama del alba

Como una sinopsis de la trama podemos decir que la familia llora la desaparición de Angélica, que aseguran que se ahogó en el río. Pero Martín, su esposo, sabe la verdad y no la revela para proteger su reputación.

Con el tiempo, se enamora de otra mujer y cuando Angélica vuelve a su casa, se encuentra con la muerte, que ha sido humanizada en una mujer, quien le dice que su tiempo pasó, que ya no hay nada que hacer, por lo que Angélica decide convertirse en leyenda, hundiéndose en el río para ahora sí desaparecer definitivamente. Una temática similar la podemos encontrar en Las intermitencias de la muerte.

Información introductoria

Es una obra de teatro melodramática del dramaturgo español Alejandro Rodríguez Álvarez, más conocido bajo el seudónimo Alejandro Casona, quien la escribió luego de su retorno a España una vez finalizada la Guerra Civil Española, que aconteció entre 1936  y 1939.

El autor inspiró su obra en la personificación de la muerte en un ser con sentimientos de una mujer que posee cualidades enternecedoras y aterradoras a la vez, pero que ella por sí misma no puede sentirlos. Para esta obra, Casona escogió plasmarla en un ambiente rural porque es el idóneo para el misterio que desea generar con su trama.

Se desarrolla en cuatro actos, mediante los cuales el autor, de manera magistral, involucra al público espectador inmediatamente en la trama, haciéndole sentir profusamente las emociones en ella representadas. Veamos un resumen de cada uno de estos actos.

Acto I

Nos introduce en el lugar en el que se va a desarrollar la trama. Se trata del salón principal de una casa rural en una localidad en Asturias, una noche de invierno, en la que se observa a gran parte del grupo familiar compuesto, en ese momento, por el abuelo, la madre, Telva, la persona mayor que funge de criada y los tres nietos.

Resumen de la dama del alba

En ese instante están frente al calor de la chimenea, cenando y conversando. Se percibe la tristeza de la madre, producto de la depresión que le acongoja desde hace cuatro años cuando sucedió la tragedia de la desaparición de su hija mayor que se ahogó en el río.

Se trata de Angélica, a la que todos querían mucho y tenían en alta estima. Lo que más atormenta a la madre y que no le da consuelo alguno es que el río se haya llevado el cuerpo de Angélica, sin poderlo recuperar. Solo encontraron un pañuelo suyo.

La criada Telva cuenta que ella pasó por una tragedia peor, pues perdió a sus siete hijos por la explosión de la mina donde trabajaban. En honor a ellos plantó siete árboles, en los que ve a sus hijos crecer.

Al respecto, la madre le remeda a Telva, que por lo menos ella tiene el consuelo de tenerlos en la tierra donde crece la hierba, sin embargo, su hija está en el agua, sin saber en qué sitio. El abuelo, por su parte, le expresa su inquietud a la madre por los niños, quienes desde la tragedia no han ido más al colegio y apenas les permite salir a jugar.

Él le pide que recapacite y los deje vivir su niñez, pero la madre se niega, porque ella no quiere que crucen el puente sobre el río por miedo a que les pase lo mismo que a Angélica.

En ese momento aparece en escena Martín, quien es el marido de Angélica, y manda a Quico, también criado de la casa, a ensillar la yegua, pues desea ir a las praderas a buscar ganado.

La madre, un poco alterada y angustiada, le acota si el considera necesario que tenga que ir justo ese día a la braña o pradera donde está el ganado. Aun cuando Martín admite que amó mucho a Angélica, la madre todavía le pregunta por qué cuando la buscaban, él simplemente lo que hacía era cerrar con fuerza los puños.

En ese instante, entra en escena la peregrina, una mujer de cabellera rubia, que siempre usa una capucha y lleva un bastón en la mano, y que cuando se acerca a la casa hace ladrar a los perros. Toca la puerta buscando refugio. Luego entra Martín y dice que la yegua no está en el corral y que por ello se ensilló, en cambio, al cuatralbo, llamado así porque tiene blancos los cuatro pies, para ir a los pastos.

La madre expresa que se siente muy nerviosa, pero Martín de todos modos sale. En Reseñas de rojo y negro encontramos expresiones similares de nerviosismo e incertidumbre.

Mientras tanto, el abuelo se había quedado mirando a la peregrina, pues le resultaba muy familiar su rostro y le pide que le recuerde si ella había estado antes por esos lares, a lo que ella responde que estuvo en un casamiento, en una nevada y en la explosión e incendio de una mina.

A continuación, el abuelo se retira y la peregrina, al ver a los niños, comienza a jugar con ellos. Luego de jugar un rato y reírse mucho, se siente cansada, pide descansar y les ruega la despierten a las nueve, porque alguien la está esperando en el paso del Rabión. Los niños diligentemente le dicen que la llamarán. El abuelo sigue observando a la peregrina y se pregunta para sus adentro dónde la había visto antes, con lo cual finaliza este acto.

Acto II

Se inicia el acto, con el abuelo y Telva conversando y recordando las veces en que la peregrina había estado en el pueblo y encontraron las tres siguientes:

  • Cuando sucedió la nevadona, en la que se perdió un pastor.
  • Durante la boda de la Mayorazga, cuando el herrero se le escapó un tiro de la escopeta, causa por la cual se desangró en el agua.
  • Cuando se produjo una humareda ácida y espesa y sonó la sirena pidiendo auxilio para los de la mina, mientras las mujeres lloraban en las casas. Ese día fue cuando murieron los siete hijos de Telva.

Luego, de todo estas evidencias, el abuelo concluyó que la peregrina era la muerte y es en ese instante que recordó dónde la había visto.

Fue aquella noche de intenso humo, en la que él mismo estuvo a punto de morir cuando explotó la mina y fue allí que pudo verle la cara a la peregrina, cuando se le acercó demasiado porque ella creía que el abuelo era uno de los que debía morir, pero se equivocó.

El abuelo se dirige entonces a despertar a la peregrina y ésta se da cuenta de que se hizo tarde y que se había pasado las nueve. Él le dice, entonces, que ya sabe quién es ella y ésta le cuenta que venía a buscar a Martín y que ella misma le había ensillado el potro.

Por ello, el abuelo le dice que es una traidora, además de que es muy cruel. La peregrina le dice que ella sólo hace lo que le toca hacer, que a ella le gustan mucho los niños, pero que cuando les hace daño, lo hace sin querer. Así le pasó con uno del pueblo de hermosos ojos azules, tanto le gustaron que se los besó y lo dejó ciego.

Resulta contradictoria la conducta de la peregrina, parece ser una mujer dulce, buena y hermosa, pero hace cosas malas. No es como las imágenes de la muerte que se suelen dar, en las que se ve a una vieja horrible y mala. Ello hace pensar al abuelo, quien incluso siente pena por ella cuando ésta le cuenta su desgracia de que nunca podrá querer a nadie, pues está condenada a matar siempre sin nunca poder morir.

En ese momento del acto es cuando se presenta Martín trayendo en brazos a una mujer desmayada con el vestido y el cabello mojados. La madre presurosa sale pensando que es Angélica, pero rápidamente se da cuenta que es otra mujer joven, que se llama Adela. Cuenta Martín que Adela había intentado suicidarse, pero él logro rescatarla.

La acuestan en la habitación de Angélica y que permanecerá un tiempo en la familia, para recuperarse y tenga refugio. Pero poco a poco irá ocupando el lugar de Angélica. Le proporcionarán las ropas de ésta, así como su trabajo, el amor de la familia y hasta el de Martín.

En ese instante la peregrina se despide, pero le dice al abuelo que regresará en siete lunas para llevarse a una mujer joven. El abuelo cree que se trata de Adela, lo que le causa pena, pues es muy joven y bella como para que muera tan pronto. Por ello él se ofrece a irse con la peregrina, pues como ya tiene 70 años.

A esto la peregrina le responde: «muchos menos abuelo, esos 70 son los que no tienes ya». Finalmente, sale la peregrina, diciéndole al abuelo que cuando vuelva será para bien de todos, que bendecirán su nombre. Se puede encontrar similar situación en Resumen de Como Agua Para Chocolate.

Acto III

Desde el acto II a este acto ya han transcurrido las siete lunas, que menciona la peregrina, y se está celebrando la noche de San Juan, que como sabemos, en la tradición asturiana, es una noche de milagros, baile y desenfreno de la gente alrededor de las hogueras.

Se nos muestra en este acto a Adela formando parte de la familia y de manera no premeditada ella comienza a desempeñarse como hija y hermana, como alguna vez lo fue Angélica. Por un lado, intenta dar un poco de felicidad y tranquilidad a la madre, quien le permite usar la ropa de Angélica. Ella trata en lo posible de actuar y parecerse a Angélica.

Aparecen Adela y el abuelo conversando y éste le pregunta si siente algo. Ella le responde que no, que tiene más de lo que pudo soñar. No obstante, él le hace prometer que si escucha una voz extraña, le apriete la mano fuertemente y que no se aparte de su lado.

En ese instante, entra en la escena la peregrina y luego los tres niños. La peregrina le dice a Adela que desea hablar con ella a medianoche cerca del río donde prenden las hogueras, que la esperará allí. Entra el abuelo y le dice que él no la ha llamado. En cuanto a Angélica, la muerte no la recuerda, dice que no la ha visto nunca.

Entonces, la peregrina le pide al abuelo que lo deje a solas con Martín, pero, a la vez, llama a Adela y se esconde. Los deja hablar y en esa conversación, Martín le revela a Adela dos secretos: En primer lugar que Angélica no ha muerto, sino que se había escapado con su amante. Él para proteger su reputación, dijo que se había ahogado en el río. Le dice que siempre fue fiel mientras estuvieron juntos como novios.

No obstante, algo que lo dejó muy dubitativo fue cuando ello estaba haciendo el encargo de la cama de la boda, para lo cual se tomó varias semanas. Luego, al momento de dar el «si» de consentimiento en el matrimonio, la voz y las manos le temblaban.

Durante tres días Angélica tuvo fiebre, lloraba por las noches hasta que el tercer día no soportó más, salió corriendo hacia el río, lo cruzó. Del otro lado la esperaba un hombre con dos caballos.

Martín los buscó por todos lados durante toda la noche, pero al no hallarlos, cuando volvió, decidió callar la verdad y dijo que se ahogó. No lo había revelado a su familia, pues no quería arruinar el recuerdo que de ella tenían la madre y todo el pueblo.

En segundo lugar, Martín le confiesa a Adela su amor, que está perdidamente enamorado de ella y que ya en el pueblo se supo antes que el mismo. Adela le dice que también lo ama y se besan.

Luego, Martín decide no seguir protegiendo a Adela de las habladurías de calle, más aún sabiendo que Angélica vive. Por eso le dice que no puede cortejar libremente como quisiera, por lo que Adela se echa a llorar.

Aparecen los niños y la peregrina, entonces, les cuenta una historia. En ésta les dice que habían encontrado a una bella joven, a lo cual uno de los niños le pregunta que cuándo fue eso y ella le responde que todavía no había pasado, que pronto sucedería.

La peregrina se dirige al abuelo y le dice que, después de haber escuchado lo que hablaron Martín y Adela, ahora ya sabía cuál había sido el motivo por el cual había venido a la casa.

Acto IV

Se inicia este acto con la noche de fiesta de San Juan, en la que por tradición  en algunas zonas de España se encienden hogueras y la gente baila y gira alrededor de ellas, para luego saltarla por encima. A esta festividad también se le considera la fiesta del agua, pues esa noche se le atribuyen poderes milagrosos, en virtud de que se trata de la fiesta de San Juan Bautista, quien fue el que bautizó a Jesucristo.

Comienza la escena cuando los mozos y las jóvenes «sanjuaneras» se presentan en la casa a buscar leña para las hogueras y llevarse para la fiesta a las mozas de la casa. Las jóvenes dan cuentan de todas las supersticiones que se han creado alrededor de esa noche. Se habla, por ejemplo, de lanzar al agua alfileres a la hora del alba para así tener un año feliz por cada alfiler.

También se llevan a Telva a la fiesta. En ese momento aparece la madre y le dice a Adela que quiere hablar con ella, pues se ha dado cuenta de que Martín la quiere y que si ella siente lo mismo por él, ella no se opone en absoluto, que acepta que ocupe el lugar de su hija Angélica.

Llena de emoción, Adela le dice a Martín que por lo menos pasen la noche de San Juan juntos, antes de su partida al día siguiente a Castilla.

Le pide divertirse los dos esa noche y que todos vean que se quieren. Deciden, pues, irse juntos al baile. El abuelo también va. Queda entonces la casa sola con la peregrina, momento en el cual aparece en escena Angélica, muy triste.

Al no encontrar a nadie le cuenta a la peregrina lo infeliz que ha sido estos cuatro años, le revela que el hombre con el que se fue la abandonó y que lo único que desea es volver a su casa y estar con su familia y tratar de recuperar a Martín.

La peregrina le dice que ya no es posible, que todo ha cambiado, que otra mujer ocupa su lugar, por lo que la convence de que no vuelva. Le explica que todos la creen muerta y que si se enteran de la verdad va a revivir un dolor del pasado, que destrozará de nuevo a la familia.

Asimismo, le dice que Martín ya superó su partida y ahora tiene el cariño de otra mujer. También le cuenta que desde la casa a la luz de la hoguera puede verlos bailando. Poco a poco, Angélica va entiendo lo que ha pasado desde su ida y la peregrina la va convenciendo de que lo mejor para ella es que realmente muera «con belleza» y dejarles a todos un recuerdo hermoso suyo y acompañándola se va con ella hasta el río.

Al regresar todos del baile, se encuentran con el bastón de la peregrina, pero nadie la ha visto. Se comienzan a escuchar gritos de la gente, diciendo que han encontrado a Angélica. La madre grita y llora al mismo tiempo de dolor y de alegría, porque por fin al menos ha encontrado el cuerpo de su hija, ya no estará perdida en el agua.

Se genera en el pueblo una especie de leyenda entorno a Angélica a la que comienzan a considerar una santa, en vista de que debe ser más un milagro, porque después de cuatro años de muerta, siga siendo tan hermosa. Se oyen las campanas de San Juan a lejos confundidas con el clamor del pueblo, que cuenta acerca de la leyenda que hay en el fondo del río.

Aspectos estructurales

A continuación veamos en detalle las particularidades estructurales que nos muestra esta obra.

En cuanto al título

Está referido a Angélica, personaje alrededor del cual se teje la trama de la obra. Ella es la dama del Alba, pues su cuerpo apareció al alba del día siguiente a las celebraciones de San Juan, evento importante de la obra.

En cuanto a los personajes 

La obra nos ofrece personajes principales con características bien definidas, que nos ilustran su personalidad y son propias de la época en que se escribió e igualmente se presentan los personajes secundarios, aun cuando apenas aparecen en escena.

Principales

Peregrina. Personifica la muerte, representada en una bella mujer, rubia, de sonrisa triste y ojos sombríos, manos blancas y frías. Su pasar por la vida de las personas causa dolor, pero para ella es igualmente doloroso, pues está condenada para siempre a matar sin poder morir y no puede evitarlo, aunque lo quiera. En una parte del libro se menciona que la única vez que ha sonreído es cuando está con los niños.

Se desprende de su actuar que es una muerte que envidia la vida, que no le gusta ser lo que es, que le gustaría ser una chica normal que ríe, llora y, sobre todo, se enamora. Sufre la desgracia de estar condenada.

La madre. Es la mamá de Angélica, Andrés, Dorina y Falín. Desde que desapareció su hija mayor Angélica, su vida se volvió muy triste y, además, ha quedado muy temerosa de todo y desde la supuesta muerte de su hija, se ha vuelto muy protectora de los hijos menores. Está todo el tiempo lamentándose de su hija ausente.

El abuelo. Es un hombre de 70 años, es de carácter moderado, apacible y sabio. Vive en la casa de los Narcés. Es muy bueno con sus nietos Andrés, Dorina y Falín y con Adela. No está de acuerdo con la sobreprotección que tiene su hija con sus nietos y le gustaría que ellos pudieran tener una vida como cualquier otro chico de su edad, en la que pueda a asistir a la escuela, correr y jugar. Fue motivo de mucha preocupación cuando supo quién era en realidad la peregrina, aun cuando no demuestra que le tenga miedo a la muerte.

Martín de Narcés. Es el esposo de Angélica, pero solo por tres días. Es joven, guapo y trabajador. Según la peregrina, él Iba a ser su primera víctima, pero como los niños no la despertaron a la hora que tenía que hacer su trabajo, dejó ir a Martín.

Se enamora de Adela, pero no quiere reconocerlo. Algunos dicen que es un cobarde, pues salió como todo el mundo a buscar Angélica en el río, sino que se quedó llorando con los puños apretados. Es un gran jinete y está en completo desacuerdo con la sobreprotección de la madre.

Adela.  Es una mujer joven que fue rescatada del río por Martín, cuando intentaba suicidarse. Ha tenido una existencia muy desdichada hasta que llegó a la casa. Poco a poco fue ocupando el lugar dejado por Angélica cada vez más. Se va enamorando de Martín, aun cuando sabe que no pueden estar juntos debido al secreto de Angélica.

Secundarios

Telva. Es una mujer de edad muy parlanchina. Es la criada de la casa, lleva a cabo todos los oficios domésticos y también se encarga del cuidado de los niños. Es valiente, de carácter fuerte. Es viuda y perdió a sus siete hijos en un accidente en la mina.

Andrés. Es el mayor de los tres hermanos. Tenía de mascota un gato y según él debía tener privilegios, pues era el mayor. Dijo estar muy a gusto con la peregrina desde el primer momento que compartieron, jugaron y rieron juntos.

Dorina. Es la hija menor, quien también quedó encantada con la peregrina. También dice agradarle estar con Adela. Es muy colaboradora con las cosas del hogar.

Falín. Es el hermano más pequeño. Siempre actúa y acompaña a Dorina y Andrés.

Quico del Molino. Es otro criado de la casa, encargado principalmente de cuidar los establos y los caballos y ensillarlos y alistarlos si lo requiere alguien de la casa. También ayuda en el molino y en cualquier solicitud de Martin. Le encantan las mujeres, en especial Adela. A menudo se va a la taberna al igual que su amo.

Angélica (La dama del alba). Es la hija mayor de la madre. Es una joven bella y muy parecida a Adela.

Fue novia de Martín por dos años, pero luego de casarse, solo duró tres días con él antes de su desaparición. Es extrañada enormemente por su madre y hermanos. Sobre todo la madre nunca pudo superar su partida hace cuatro años. Murió supuestamente ahogada en el río, pero la realidad fue que al tercer día de estar casada con Martín, se fugó con un su amante.

No obstante, durante esos años lo que fueron humillaciones de parte del amante, por lo que decide regresar a su casa y a su familia y tratar de recuperar a Martín. Pero al llegar solo logra hablar con la peregrina, quien la hace darse cuenta que ya todo terminó para ella allí en ese hogar, que todos ya rehicieron sus vidas sin ella. Por lo que la peregrina la acompaña al río, en el que muere, generando tras de sí una leyenda.

Sanjuaneras 1, 2, 3. Son las muchachas encargadas de recolectar los fondos necesarios durante todo el año para organizar y sufragar todos los gastos de la fiesta de San Juan.

Mozos 1, 2, 3. Realizan la misma función que las sanjuaneras.

A continuación detalles de la obra, seguidamente el resumen de cada acto y finalmente una breve descripción de los personajes.

En cuanto al argumento

La desaparición de Angélica creó una atmósfera triste, de pesadumbre y tensa entre los miembros de la familia, en la que debido a se tuvieron que adoptar muchas precauciones y cuidados. Así, por ejemplo, ya los niños no podían ir al río y cruzarlo por razones de seguridad, tampoco podían ir solos a la escuela como lo hacían los otros niños.

Todo comenzó a cambiar un poco cuando una noche apareció en la casa una peregrina que puso inquieto al abuelo, pues percibía algo extraño en ella que daba miedo. Durante el tiempo que permaneció la peregrina en la casa, Martín conoció a una bella joven que hizo que regresara la felicidad a ese hogar.

No obstante, el abuelo estaba angustiado, porque la peregrina misteriosa le había revelado que regresaría pasadas siete lunas y eso lo mortificaba. Así fue como la noche de san Juan, en la que se cumplía la séptima luna, fue justo cuando Martín se decidió finalmente a hablar y revelar lo que había ocultado por tanto tiempo y que lo hacía sufrir. En ese momento reveló que Angélica no se había ahogado en el río, como él había dicho y es por ello que su cadáver nunca pudo ser hallado.

Les confesó a todos que ella había escapado con otro hombre. Esa noche de san Juan el abuelo estaba más intranquilo que de costumbre y alerta, esperando la llegada de la tragedia, que vendría con la peregrina. Mientras tanto la gente bailaba alrededor de las hogueras en un ambiente festivo y bullicioso. Todo era fiesta. Fue en ese entonces cuando Angélica decidió volver y descubrir todo, pero la muerte, que resultó ser la peregrina, la convenció de no hacerlo y la arrastró hasta al río donde la dejó caer, para su descanso eterno.

En cuanto al tema

El tema principal versa sobre la muerte y como actúa cuando está entre los seres humanos. Está personificada en la figura de la peregrina, que es una mujer hermosa y misteriosa, que se va cobrando vidas a su paso, sin saber por qué y sin poder evitarlo.

No obstante, el autor nos presenta en esta obra una contraposición en cuanto al concepto que normalmente se tiene de la muerte. Por lo general, es vista como algo doloroso, malo, oscuro y que deja traumas, pero en este caso el autor le confiere cualidades amigables, comparte con niños, ríe, da consejos. En pocas palabras está humanizada, pero no tiene sentimientos bondadosos.

Otros temas importantes tratados por el autor son el amor que sentía Martín por Angélica, también el de la desgracia por su desaparición, que ocasionó la desesperación y desolación de su madre y el del folclore asturiano, puesto que en toda la trama se alude a expresiones típicas asturianas.

Otros temas

Se observan también que se tocan otras temáticas asociadas a las emociones humanas, tales como:

  • Tristeza de la madre ante la pérdida irreparable de su hija Angélica.
  • Dolor expresado en todo momento por la madre y por Telva por la muerte de sus hijos.
  • Miedo de la madre por temor de lo que le pueda pasar a los niños si cruzan el río, si van solos a la escuela, o si Martín montar caballo.
  • Cariño de Andrés, Dorina y Falín hacia Telva y la peregrina.
  • Hospitalidad del abuelo, Andrés, Dorina y Falín hacia la peregrina cuando le dan aposento la noche que se aparece.
  • Alegría de Andrés, Dorina, Falín cuando juegan con la peregrina.
  • Reproche de la madre hacia Martín, pues dice que en realidad no amaba a Angélica.
  • Unión familiar entre el abuelo, la madre y los niños que vivían y compartían juntos.

Tiempo

La obra transcurre en un lapso de siete meses, a las cuales se les llama siete lunas llenas, que se inicia el día de la llegada de la peregrina y Adela. En dicho momento ya habían transcurrido cuatro años de la supuesta muerte de Angélica. Ese tiempo se reparte en los cuatro actos de la siguiente manera:

  • Entre el Acto I y el II transcurre menos de una noche.
  • Entre el Acto II y el III pasan unos meses.
  • Entre el Acto III y el IV solo pasan unas horas.

En cuanto a las locaciones que se mencionan como parte de los episodios de la historia son siete:

  1. La casa de la familia.
  2. El Rabión, que es el paso peligroso de la sierra donde debía morir por accidente Martín.
  3. La Mina, en la que murieron los siete hijos de Telva.
  4. El río, en el que muere el herrero y estuvo a punto de hacerlo Adela. Al final allí muere también Angélica.
  5. Hogueras de san Juan donde bailan, Martín y Adela.
  6. El remanso, sitio en el que suponen todos que está el cuerpo de Angélica.
  7. La Taberna.

En cuanto al ambiente

Se escenifica a principios del siglo XX y los cuatro actos de la obra se desarrollan en el mismo escenario, representando en la sala principal de una casa rural de un pequeño pueblo, cerca de un río. En los dos primeros actos es invierno y en los dos últimos, que se realizan siete meses después, es verano.

En cuanto al género

Se trata de un melodrama basado en una tragedia en la que se representa conflictos propios de la vida entre los seres humanos. Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio. Comprende  todas las manifestaciones teatrales, con la característica de la acción y todo es visto directamente por el espectador.

En cuanto a la estructura

Se contemplan dos estructuras; a saber: Interna, que incluye tres partes:

  1. Se explica la historia de la familia, de Angélica y la llegada de la Peregrina
  2. Martín encuentra a Adela en el río y la lleva a casa. La peregrina se marcha, pero promete volver. Adela está ocupando el lugar de Angélica en la casa. Martín le dice que la ama. Se sabe la realidad de la historia de Angélica.
  3. Vuelve la peregrina, en busca de Angélica. En el río se encuentra el cuerpo de Angélica y por fin es devuelto a la tierra.

Externa, que comprende cuatro actos, que se describen en detalle más adelante.

En cuanto al autor

Se trata de un escritor y dramaturgo español, quien nació el 23 de marzo de 1903, en la localidad de Besullo, región de Cangas de Narcea, en Asturias y falleció el 17 de setiembre en 1965, en Madrid.

Además, fue poeta y ejerció como actor, maestro e inspector de enseñanza. Escribió guiones para el cine y hizo diversas adaptaciones de obras literarias para el teatro y el cine. Tuvo mucho éxito con cada una de sus obras, de las cuales varias han sido traducidas a diversas lenguas y se han hecho distintas representadas en muchos países.

Fue acreedor del premio de teatro Lope de Vega y del Premio Nacional de Literatura. Se le ha reconocido como uno de los dramaturgos españoles más importantes del siglo XX. En virtud de la Guerra Civil que se desató en suelo español, decidió irse en México, por un tiempo, trasladándose, posteriormente, a Buenos Aires, Argentina, donde se radicó hasta 1962, cuando resolvió retornar a España, en donde falleció tres años más tarde. Su producción literaria fue muy prolífica, en la que se destacan en varios géneros:

Dramas

  • La sirena varada, 1934
  • Prohibido suicidarse en primavera, 1937
  • La barca sin pescador, 1945
  • Los árboles mueren de pie, 1949
  • La tercera palabra, 1953

Guiones

  • Veinte años y una noche, 1941
  • En el viejo Buenos Aires, 1941
  • Concierto de almas, 1942
  • Un ángel sin pudor, 1953
  • Siete gritos en el mar, 1954

Poesía

  • La empresa del Ave María, 1920
  • El peregrino de la barba florida, 1926
  • La flauta del sapo, 1930

Ensayos

  • El diablo en la literatura y en el arte, 1926
  • El diablo. Su valor literario principalmente en España
  • Las mujeres de Lope de Vega

Teatro para niños

  • El lindo don Gato con botas, ¡a Belén, pastores!
  • Tres farsas infantiles.

Recursos literarios

Alejandro Casona empleó para esta obra magistral algunos recursos que enriquecen la belleza y la originalidad de la trama. Así podemos señalar por ejemplo:

  • En la historia se mezcla muy certeramente lo real y lo fantástico haciendo de los eventos de la trama se tornen místicos y mágicos.
  • La humanización de la muerte hace que la misma no aparezca como algo horrible, sino como una mujer hermosa, pero triste, con sentimientos, que sufre al «estar condenada a matar siempre sin nunca poder morir».
  • La muerte como una viajera, siempre moviéndose, sin sitio fijo. Anda siempre por los caminos.
  • Colocar a la muerte como algo que beneficioso para la familia.
  • Se usan comparaciones poéticas muy bonitas:
    • Cuando Telva dice que «desgranar las arvejas es como rezar un rosario verde«,
    • cuando se dice que la muerte en el río es «como una venda de agua en el alma«.
  • Uso de muchas metáforas, como, por ejemplo:
    • Cuando se dice que Adela es «un golpe de viento que abre de pronto todas las ventanas«, ya que ella hizo recobrar la luz y la alegría a una casa que vivía a oscuras.
    • También hay algunas metáforas graciosas, como cuando se dice que la lengua es «la navaja de las mujeres«, refiriéndose a que ellas hablan mucho y critican mucho a los demás.
    • La tabernera es una «bruja de escoba«.

Preguntas y respuestas

Muchas interrogantes surgen al ver la obra en cuanto a ciertos detalles, curiosidades y observaciones que hacen los que la han presenciado. Por tal motivo, queremos plantear aquí algunas de esas preguntas con sus respectivas respuestas y, en algunos casos, opiniones de los espectadores, que nos ayudarán a enriquecer nuestro conocimiento de la dama del alba.

¿Qué nos quiere decir el autor en cuanto al mensaje final que desea dejar en el espectador? ¿Es pesimista? ¿Es optimista?

Definitivamente se trata de una visión optimista en la que el autor concluye que el que hace mal, termina mal y el que actúa con transparencia y honestidad le va bien en la vida. Así, Angélica, a quien no le importó todo el sufrimiento que causaba por no hacer las cosas de forma transparente, la llevó a pagar con su vida el mal ocasionado.

Tema fundamental tratado en la obra

La honestidad y la sinceridad para actuar con la verdad. Asimismo, aceptar lo que la vida nos trae, pues tal vez eso es lo que Dios nos ha destinado.

¿Fue justo que Angélica tuviera que morir para hacer felices a los demás y así pagar su culpa? ¿Toda mala acción ha de tener su castigo?

Todo mal debe ser penado, pues los daños ocasionados son irreversibles. Por lo que se considera que fue justo que pagara con su vida su pecado.

¿Se tiene derecho a tener una segunda oportunidad en el caso de Angélica?

Para tener una segunda oportunidad se ha de demostrar con hechos el arrepentimiento, si con ello se remedia el daño causado. Se puede tener la segunda oportunidad y, no obstante, recibir un castigo como el desprecio de los demás, quedarse solo en la vida, perder todo lo se posea.

¿Que representan los siguientes personajes?

El abuelo: sabiduría

La madre: el rencor

Peregrina: la muerte

Angélica: la infidelidad

Adela: la idealización

Martín: el engaño

Reflexión sobre el cruel final de la obra que aparenta un final feliz

Algunos espectadores son de la opinión que se debería haber dejado el suspenso en cuanto a la existencia de Angélica, de manera que el público se vaya con esa incertidumbre, manteniendo el suspenso. Otros consideran que, aun cuando Angélica no apareciera, se debería permitir un final feliz entre Martín y Adela, casándose.

Pero es de acotar que la época en que fue escrita la obra, se debía conservar las prácticas morales y las buenas costumbres, por lo que la infidelidad era catalogada de acto impuro no aceptado en sociedad. En la obra ya todos habían aceptado la pérdida de Angélica, que quedó corroborada al descubrir el cadáver y confirmando la mentira de Martín.

Este final no perjudicó en manera alguna la memoria de Angélica y el pueblo quedó satisfecho. Otros espectadores son más prácticos y preferirían que la obra acabará cuando Angélica vuelve a la casa y los encuentra a todos.

Al ver a Angélica, Martín, para evitar el sufrimiento, se va con Adela del pueblo, a donde no los vuelvan a ver nunca más y poder formar una familia.

Por otra parte, está la madre, que al ver a Angélica, pensaría que se le ha concedido el milagro tantas veces pedido y todo volvería a ser como era antes, porque Angélica nunca revelaría lo que realmente sucedió.

¿Qué le ha parecido la obra? ¿Qué tema o temas le han hecho reflexionar? Valorar según la vigencia actual de los valores morales presentados.

Como se trata de una obra un tanto misteriosa, eso les gusta a muchas personas. Otros han señalado que les ha sorprendido el final de la obra y les ha hecho reflexionar en cuanto al tema de la muerte, de los rencores y remordimientos e, incluso, del suicidio.

Muchos se han sentido conmovidos por la triste vida de la peregrina y su sufrimiento de la misma muerte. Otros son de la opinión que actualmente en las obras no se busca dar lecciones morales y que, por otra parte, la justicia que se aplica es demasiado drástica y cruel.

Valores que transmite el libro

Nos enseña que cuando se desea algo valedero, es importante no dejar de luchar por ello. Se debe seguir intentándolo hasta conseguirlo, siempre y cuando no perjudique a nadie.

¿A qué se debe la diferencia de tiempo que separa los actos? ¿Cuánto tiempo transcurre entre los actos restantes? ¿Cómo se justifica la separación en dos actos del primero y el segundo? ¿Podrían componer un solo acto?

La estructura de la obra se divide en dos grandes bloques; a saber:

  • Primer bloque: Compuesto por el acto I y II, en los que se muestra y explican la situación en la que están la mayoría de los personajes. Luego, se incorporan Adela y la muerte.
  • Segundo bloque: Comprende el acto III y IV, que es cuando la muerte regresa por Angélica.

 

El tiempo de separación entre ambos bloques es de siete meses más tarde, ya que los dos últimos actos transcurren en la misma noche de San Juan. La diferencia de tiempo que se puede apreciar es que, en el primer bloque, todo está mal en la familia, sobre todo por la tragedia de Angélica y porque la extrañan y la muerte que se presenta y avisa que debe volver allí. En el segundo bloque, sucede todo lo contrario, ya todo va bien en la familia, son felices y la muerte llega para matar al que realmente le toca.

Algunos piensan que la obra muy podría tener sólo dos actos, pues los dos del primer bloque se asemejan, así como los dos del segundo, el acto III y el IV. Es debido a esta similitud de los actos de cada bloque, que el autor marcó la diferencia de tiempo que hay entre el primer bloque y el segundo.

¿Cuál es la señal para la aparición de la peregrina? ¿La perciben los personajes?

La señal que precede a la aparición de la peregrina son los ladridos de un perro y es percibida por los personajes, sobre todo por Telva y el abuelo, y cuando los niños al darse cuenta de que es una peregrina van corriendo a las ventanas.

¿Cómo ven los niños a la peregrina? ¿Y cómo reacciona el abuelo?

Los niños la ven como una mujer perdida, solitaria, que necesita ayuda como normalmente ocurre con los peregrinos. Se percatan, además, de su hermosura y la comparan con una reina de un cuento. En cambio, el abuelo, siente intriga por esta mujer desde un primer momento y, por ello, la mira todo el tiempo fija y constantemente, pues sentía que la conocía de antes.

¿Dónde había visto el abuelo antes a la peregrina?

Según su relato con ella y tras su conversación con la criada, ya la había visto anteriormente en el pueblo en tres ocasiones:

  • El día de la Nevadona.
  • Cuando un pastor se perdió al cruzar la cañada y es encontrado muerto el día siguiente entre sus ovejas.
  • El día de la boda de la mayorazga, día en el cual la muerte vio la boda desde el monte donde estaba un hombre que apareció en el río bañado en sangre.

¿Qué contraste se produce entre los dos momentos climáticos de este acto?

En la obra se percibe un cambio de clima, entre la tensión del abuelo y la muerte que buscan comprenderse, hasta cuando interrumpe Martín, momento en el que ella es feliz y se siente sorprendida. No obstante, por parte del abuelo hay cierta tensión por miedo a que le haga daño alguno de los suyos.

¿Cuál es la intención del relato del cuento? ¿Se intuye aquí el desenlace de la obra?

Para algunos espectadores la intención del relato del cuento es que ya la muerte se está dando cuenta de lo que ha pasado, por lo que, de una forma indirecta, le está avisando a los niños de lo que va a ocurrir. En cuanto al desenlace, si se puede intuir, sobre todo por la ayuda que suministran los niños al recordar todo el tiempo a Angélica.

¿Por qué intenta suicidarse Adela?

Porque para ella ya no vale la pena la vida, vivir es para ella sufrir, ya que ella nunca había tenido una familia, ni un hogar acogedor, donde compartir y dormir. Por ello, había tomado la decisión de acabar con su vida lanzándose al río, pues era mejor ahogarse, pues para ella en el fondo del río todo es mejor, más suave y más fácil.

¿Qué rasgo esencial se distinguen entre Angélica y Adela?

La diferencia entre ellas, es que Adela en un principio no quiere querer a Martín, pues respeta que está vigente el recuerdo muy sagrado de Angélica, por lo que para ella solo puede ser un hermano porque le salvo la vida, con lo cual se niega a sí misma el hecho de quererle.

¿Cómo evoca Adela la experiencia del suicidio?

Para Adela evocar la experiencia del suicidio es como una mejor forma de vida en la que tendría el sosiego y la tranquilidad espiritual deseada, ya que ella se sentía completamente sola y abandonada, pues no tenía ni familia ni amigos. El lanzarse al río lo percibía como algo ligero, suave, fácil y de cierta manera anhelado, ya que le había costado mucho reunir las fuerzas necesarias para hacerlo.

¿En qué términos describe la peregrina, en su cuento a los niños, la experiencia de la muerte?

La muerte, según las palabras de la peregrina, es como algo bueno, como si no hubiera el tiempo, como si fuera lo mejor que puede pasar.

¿Cómo ve Angélica a la Peregrina y con qué frase reveladora la describe ésta a la muerte?

Al principio, Angélica se asusta ante esta mujer, pero luego la persona que la puede ayudar a no destrozar de nuevo su familia y a que se mantenga un buen recuerdo de ella. Así, la muerte se le revela con la frase: Apóyate en mí, y prepara tu mejor sonrisa para el viaje, yo pasaré tu barca a la otra orilla.

Valores que transmite la obra

Esta obra destaca entre los valores la honestidad y la sinceridad para lograr entablar relaciones duraderas y provechosas para las partes involucradas. Otro valor que encontramos es el referido al compromiso, puesto que no es permisible ni saludable que se abandone una familia, un proyecto o una relación por algo que se sabe superficial, lo cual genera, aparte del dolor y decepción, desconfianza para el futuro con esa persona.

Reflexiones que nos muestra la obra sobre

  • El terruño patrio: Con esta historia localizada en un pequeño pueblo de Asturias, Alejandro Casona desea que conozcamos un poco de su tierra natal, en la que vivió los primeros años de vida y hablar de clima, su gente y sus tradiciones.
  • Amor: Se desea resaltar la importancia y los tipos de amor que sentimos los seres humanos. Así, por ejemplo, encontramos el amor d una madre por su hija desaparecida hace mucho, pero a quien no logra olvidar, el amor de pareja, como el de Martín y Adela o el de Martín y Angélica, el amor de abuelo para con sus nietos, también el amor fraterno.
  • Muerte: En la obra se nos quiere dar a entender que la muerte no es lo peor del mundo y que sin ella la vida no tiene sentido. La presencia de la peregrina nos refleja un lado distinto de ella, en el que se descubre soledad, tristeza, conformidad, aparte de la normal crueldad, inclemencia e indiferencia por el dolor humano.

Acto I

Veamos ahora las interrogantes que se presentan relacionadas específicamente con este primer acto.

¿Qué sucedió hace cuatro años?

Hace cuatro fue la desaparición de Angélica, quien supuestamente cayó al río ahogándose. Dicha pérdida causó conmoción principalmente a su madre, que aún hoy no logra superar su partida e igualmente impactó a todo el pueblo. Es tal el dolor y el terror que ello generó en la madre de Angélica que desde que pasó esa tragedia, no le permitió a sus otros hijos que cruzaran el río, ni salir a jugar, ni asistir a clases, etc., pues no quiere que corran el mismo peligro.

¿Quién es Martín y cuál era su relación con Angélica?

Fue su novio, con quien estuvo casada sólo por tres días.

¿Quién llega a la casa y qué reacciones suscita su llegada en los demás personajes?

A la casa llega la peregrina pidiendo un espacio para reposar.

Al que primero impacta es al abuelo, a quien le resulta familiar su rostro, pues le parece haberla visto alguna vez.

En cuanto a los niños, en un principio, les da un poco de miedo al ver una persona así como lo era peregrina, pues no es lo normal que extraños se acercan a solicitar albergue. Les llamó poderosamente la forma cómo iba vestida.

Pero luego entran en confianza con ella que hasta se ponen a jugar.

¿Dónde se desarrolla el acto?

Se desarrolla en la cocina de una casa de un pequeño pueblo de las Asturias, en España.

¿Cuál es el motivo por el que la madre no quiere que asistan sus hijos a la escuela?

Porque para llegar hasta el colegio, ellos deben cruzar el río, lo cual le aterra a la madre, porque fue en ese río que murió su hija, Angélica.

¿Qué fue lo que le pasó a la peregrina cuando se sentó a jugar con los niños?

Comenzó a reír a carcajadas por primera vez.

Acto II

En este segmento se incluyen las preguntas referentes a las acciones que se desarrollan en escena en este acto.

¿Descubren quién es la peregrina?

Cuando logran identificar quien es la peregrina, se dan cuentan de lo hermosa que es, que tienen un rostro bello, aunque pálido, que posee, además, una sonrisa tranquila. Sin embargo, no olvidan que detrás de este personaje esta la muerte.

 ¿Qué opina el abuelo de ella?

Al descubrir de quién se trata, el abuelo empieza a recordar lo que hablo con la peregrina en su casa. Entonces, empieza a preocuparse por lo que ella haya venido a hacer y eso le causa un poco de miedo.

¿Quién es Adela? ¿ cómo interviene en la acción?

Se trata de una chica que intentó suicidarse, pero fue rescatada por Martín. Al llevarla a la casa, le dan aposento y comienza a ser aceptada por todos los miembros de la familia, incluso la madre que al final acepta que ella ocupe el lugar de Angélica en la casa y en el corazón de Martín.

El abuelo siempre presintió que la peregrina tenía algo raro, pero ¿qué excusa le dio Telva para eso?

Ella le repitió lo que los niños decían sobre ella, que era la Virgen de los caminos, o una reina disfrazada. Sin embargo, la criada le dijo al abuelo que a sus años no tenía que estar pensando en cosas raras.

¿De qué se percató el abuelo?

De que las dos anteriores en que apareció la peregrina en el pueblo, ocurrieron muertes.

¿Por qué ordenó a Telva que subiera con los niños?

Porque ya se había dado cuenta de que era la muerte.

¿A quién iba a buscar la peregrina?

A Martín.

¿Cuál fue el relato que le contó sobre Nalón el Viejo?

Le cuenta de que cuando era niño, Nalón el Viejo era un personaje que destacaba por tener las más bella mirada que se haya visto en la tierra. Pero sucedió un día que no se pudo resistir y le besó en los ojos, lo cual le causó tanto daño que ahora, él toca la guitarra y pide limosna en las calles.

¿Cuándo la peregrina se iba a ir que sucedió?

Cuando ya estaba presta a irse la peregrina, apareció Martín con una muchacha en brazos, quien tenía el vestido y el cabello mojados.

Al comienzo la madre no quería llevarán a Adela a la habitación de Angélica, pero luego accedió.  ¿Qué le hizo cambiar de opinión?

Accedió porque recapacitó en que tanto ella como su Angélica venían las dos del mismo río, traída por Martín. Esto le pareció a la madre que era como una orden de Dios.

Acto III

¿Cuánto tiempo ha trascurrido entre lo acontecido en el acto II y el presente acto?

La peregrina le dice al abuelo que regresará a esa casa una vez transcurridas siete lunas llenas, o sea siete meses.

¿Para qué regresa la peregrina?

En esta ocasión regresa para llevarse a Angélica, para que pague por tanto daño que había hecho a su familia y para que vuelva a causarles más dolor, puesto que los de su familia no sabían en realidad como era Angélica.

¿Qué nuevos datos aporta la peregrina sobre Angélica?

En primer lugar que es una mujer de mal corazón, pues poco le importó causarle el gran dolor que le produjo a Martín cuando se marchó con su amante, de quien pensaba la iba a tratar como una princesa y, al contrario, éste le había tratado muy mal.

En vista de ello, decidió regresar a su casa con la esperanza de poder recuperar el amor de Martín.

Pero no fue así, pues ya lo había perdido definitivamente.

Ella había planeado su huida con su amante, pero Martín, por ocultar la verdad y honrarla, hizo creer que había muerto en el río y que solo encontró el pañuelo que llevaba cuando se ahogó.

¿Cuándo se inicia el acto tercero?

Unos meses después.

¿Qué día comienza?

La tarde de San Juan.

¿Qué le mandó terminar la madre a Adela?

Una labor que empezó Angélica.

¿Qué era no le gustaba, al abuelo, de Adela?

Al abuelo le desagrada el que Adela fuese tan parecida a Angélica, también le disgustaba que se vistiese con sus trajes, terminara las cosas que empezó.

¿Qué cambio hubo en los niños?

Ahora ellos ya pueden ir al colegio, pueden jugar y estar felices durante el día.

¿Qué fue lo que dijo Telva cuando Adela le contó que Andrés llegó con un ojo morado a casa?

Le señaló que no se preocupase, que mientras fuera con niños de su edad, que había que dejarle, pues así se iba haciendo fuerte.

¿Qué es lo que le falta a Adela para ser feliz?

A Adela solo le falta que Martín la quiera.

¿Cómo quería la madre que estuviese Adela?

La madre esperaba que fuese y estuviese igual que Angélica.

¿Qué fue lo que escuchó Martin cuando estaba en la taberna?

Se enteró de muchas habladurías de la gente, como que Adela llegó a la casa sin tener donde caerse muerta y ahora estaba como si fuera el ama de la casa, que se estaba robando todo lo que era de Angélica, empezó ocupando su lugar en la mesa y que seguramente terminaría ocupando su lugar en las sábanas.

¿Por qué el abuelo le preguntó a Adela si se sentía bien?

Porque como ya habían pasado las siete lunas completas, significaba que ya venía la muerte.

¿Dónde se encienden las hogueras?

En el remanso.

¿Qué fue lo que supo el abuelo?

Se enteró de que la peregrina no había matado a Angélica, aún.

¿Cuál era la ansiedad de Martín por encontrarse con Adela?

Porque se quería despedir, ya que se marchaba al día siguiente.

¿Por qué motivo quería marcharse Martín?

Porque no quería que el nombre de Adela estuviese de boca en boca.

¿Qué fue lo que finalmente le contó Martín a Adela?

Le reveló que Angélica no estaba muerta, que se había escapado con un hombre.

Acto IV

¿En qué momento se inicia el acto IV?

Comienza unas cuantas horas después que terminaron de cenar.

¿A que fueron los mozos y las sanjuaneras a la casa de la familia?

A pedir le dieran un poco de leña para las hogueras.

¿Qué fue lo que Telva decidió darles?

Un carro de árgomas y un buen par de bueyes.

¿Qué sorpresa encontró Adela al abrir la ventana de su cuarto?

Se emocionó cuando encontró que estaba repleta de flores de espino y de cerezo.

¿Cuándo se debe partir Martín?

Justo al amanece del siguiente día.

¿Qué es lo que le ofrece la madre a Adela para que lo use?

La madre le obsequió un pañuelo de Angélica que le había regalado Martín, y que lo llevaba la última noche.

¿Qué es lo que finalmente le revela la peregrina al abuelo?

Le dice que ha venido a buscar a Angélica.

¿Quién llega a la casa cuándo todos están el fiesta?

Aparece Angélica en el casa.

¿Y estando allí a quien se encuentra?

A la peregrina.

¿Qué le dice la peregrina a Angélica cuando ésta asevera que todos la entenderían y la acogerían de nuevo?

Le dice que todo ha cambiado, que ya todo terminó para ella en esa casa y que ya había alguien que ocupaba su lugar.

¿Qué ocurre después?

Angélica acepta lo que la peregrina le dice y deja que ella se la lleve.

¿Qué fue lo que le comunicó Quico a la madre al entrar corriendo a la casa?

Le dice que habían encontrado el cuerpo de Angélica en el remanso.

Valor simbólico de algunas expresiones

Alejandro Casona nos muestra en algunas partes del comportamiento del personaje lo que se ha denominado valor simbólico implícito en la expresión. Así tenemos las siguientes:

  • Cuando se dice que Telva suspira resignada: Se hace referencia a que está cansada de que la madre siempre hable y haga lo mismo desde que ocurrió la tragedia y que, además piense que en vista de lo que le ocurrió a Angélica que se ahogó, a todos los demás les pasará lo mismo si salen de la casa.
  • Siendo diciembre un mes de invierno, Martín entra en mangas de camisa: Está sobreentendido que acaba de ir al establo para cerciorarse de que está lista la yegua, pues él desea irse.
  • Cuando la peregrina presta a ayudar a Martín arrodillándose para que se pueda poner la espuela: Se refiere a que se equivocó pensando que era a él que se debía matar, por lo para resarcir su error lo ayuda.
  • Referido a cuando el abuelo pone cordialmente su mano sobre el hombro de la peregrina: Ello significa que se ha dado cuenta y en el fondo se conduele de lo que a ella le ha tocado hacer y no puede ser de otra manera. Es como si fuera una condena que debe cumplir. Para el abuelo, esto es de alguna forma extraña como si ella tuviera sentimientos.
  • Es cuando el abuelo se lleva a su pecho la mano que la peregrina le estrecho: Nos infiere que después de todo lo que ella le ha confiado sobre su “vida” y lo que está obligada a hacer, él la ve cómo una amiga.

  • Es la escena en que Adela recoge de su ventana un ramo blanco de espino y cerezo: Como sabemos el color blanco significa pureza y virginidad, por lo que mediante el ramo Martín quiere dejar limpia la reputación de Adela de los que la han cuestionado.
  • En el momento que la madre le pone a Adela el pañuelo que había pertenecido a Angélica: Simboliza la confianza que le inspira y desea demostrarle con algo muy preciado para ella.
  • En la escena en que el abuelo se asoma repetidas veces a explorar el camino: Nos dice que es una forma de él tratar de controlar para que no pueda llegar la peregrina a buscar a alguien y destruir nuevamente a la familia.
  • Las mujeres caen de rodillas. Los hombres se descubren: Simboliza la natural reacción ante un hecho que consideran un milagro, algo que la habían esperado por muchos años, sin encontrarlo y que de pronto se aparece.

Deja un comentario