“Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo”. Así comienza el Resumen de La familia de Pascual Duarte, obra del Premio Nobel de Literatura Camilo José Cela, quien con un lenguaje sencillo y otras veces poético, muestra la cara oscura del ser humano. Sigue leyendo y conoce más de esta gran obra de la literatura mundial.
Indice De Contenido
Resumen de la familia de Pascual Duarte
Tras recibir una condena a muerte, Pascual Duarte toma la decisión de contar su historia de vida, a modo de enseñanza para los demás, o por lo menos, un intento. Nació Pascual en un pequeño pueblo de la provincia de Badajoz, cerca de Almendralejo. Sus padres, campesinos y muy pobres, criaron al pequeño en un ambiente de resentimiento y odio.
Duarte vivía con sus progenitores, ambos alcohólicos, y con su hermano menor, Mario, quien padecía una discapacidad mental severa, que le impedía caminar. Los hermanos eran víctimas de los constantes abusos y maltratos de sus padres; lejos estaban de saber lo que era una muestra de afecto. Pascual era un hombre agresivo, imprudente y volátil, características que lo llevaron a cometer muchos errores y delitos, que alimentaron aún más su desgracia.
Lo único bueno que tenía su familia, contaba Pascual, era su hermana Rosario; pero ella se fue muy joven de la casa, buscando mejorar su situación económica y la de su familia, pero terminó prostituyéndose. Una vez volvió a casa muy enferma, pero en cuanto se sintió mejor, volvió a marcharse.
Cuando Rosario cumplió 15 años nació Mario, pero dos días antes del nacimiento del pequeño, Esteban, su padre, fue mordido por un perro con rabia. Por temor de ser atacados, la familia decidió encerrar al padre dentro de un armario. El hombre falleció el mismo día que nació Mario, gritando de dolor y locura a causa de la enfermedad.
Por causa de su impedimento físico, Mario era rechazado por todos, excepto por Rosario, quien a pesar de la miseria en la que vivían, siempre se apiadó de su hermano. El pequeño, que apenas gateaba, vivía arrastrándose en el piso junto a los cerdos y los perros. Un día, los cerdos le comieron sus orejas, lo que le ganó mayor repulsión por parte de la familia, quienes se asqueaban con solo mirarlo.
Desde ese momento Mario, que tenía grandes limitaciones para moverse y expresarse, comenzaba a gritar cada vez que veía los cerdos. En uno de esos momentos, Don Rafael, quien visitaba a la familia con cierta frecuencia y que pudo ser el padre del niño, lo pateó de tal manera que lo dejó tirado en el piso, botando sangre por los oídos e inconsciente.
Al ver lo ocurrido, la madre de Pascual se echó a reír y éste, por temor de mostrarse sensible, no hizo nada para proteger a su hermano. Pero desde ese día, el odio que sentía hacia su madre creció aún más. Días después, Mario apareció muerto, ahogado dentro de un barril de aceite, quizás asesinado por Rafael.
Pascual conoció a Lola, se enamoró y tuvo relaciones con ella, dejándola embarazada. Al enterarse de su estado se casó con ella. El día del matrimonio, el caballo de Pascual hirió a una viejecita y, días después cuando regresaban de su luna de miel, Lola se cayó del mismo caballo, lo que le ocasionó un aborto. En ese momento Pascual no estaba con ella, porque estaba con unos amigos celebrando en un bar, pero la celebración terminó en pelea y Pascual salió huyendo.
La vida atroz y desventurada de este hombre continuará descarrilándose, como puede verse en La Familia de Pascual Duarte, resumen que plasma la historia de un hombre, una familia y una sociedad, marcados por la miseria y los vicios.
Resumen de La Familia de Pascual Duarte por capítulos
La Familia de Pascual Duarte relata, de forma directa y sin adornos, la vida de un hombre violento y rencoroso, criado en el seno de una familia donde los vicios y la miseria están a la orden del día. En cada capítulo, Pascual narra su vida y cómo se convirtió en ese hombre que esperaba la muerte en una cárcel de España.
Capítulo 1
Aquí, Pascual Duarte cuenta que tiene 55 años y que nació en un pequeño pueblo de Badajoz, a unas dos leguas de Almendralejo. Describe a su pueblo: De clima caliente y soleado, con casi todas sus casas pintadas de blanco; era fácil distinguir entre las casas de los ricos y la de los pobres.
La casa de Don Jesús era grande y muy bonita, de dos plantas y siempre estaba llena de flores. La de Pascual era de un solo piso, bastante pequeña, como debía ser de acuerdo con su posición. Las paredes estaban adornadas con fotos; en la cocina había un estante con la vajilla.
Al lado de la casa estaba la cuadra, en la que tenían un burro; más allá estaba el corral y, luego, un estanque donde podía pescar anguilas. Cada vez que Pascual iba o venía de caza, se sentaba en una enorme roca que estaba en el cruce del camino.
Capítulo 2
Esteban Duarte Diniz, portugués, era el padre de Pascual. Un hombre gordo y de gran estatura, que llevaba un bigote bastante poblado, con las puntas hacia abajo. Había estado preso por contrabando. Siempre estaba borracho y les pegaba a su esposa y a su hijo.
La madre de Duarte era de figura estilizada, y siempre cargaba el cabello recogido en un moño. Tenía un fino bigote y bubas alrededor de los labios. También se emborrachaba con frecuencia. Los padres de Pascual siempre se golpeaban, pero éste lograba huir para no ser víctima de los golpes. Un día de julio, o de agosto, nació Rosario, la hermana de Pascual.
Capítulo 3
Al momento de nacer, a Rosario la envolvieron en tiras de algodón y la metieron en un cajón hondo. A los tres o cuatro días, fue que la lavaron. Desde su infancia, la chica comenzó a beber y, cuando cumplió los 14 años se marchó para Trujillo, a casa de la Elvira, donde trabajaba como prostituta.
Luego de cinco meses, Rosario regresó a casa porque estaba muy enferma; pasó un año en cama y, al recuperar su salud, se fue a vivir en casa de Nieves la Madrileña, en Almendralejo. Se hizo novia de un joven muy apuesto que al parecer, vivía de prostituir a sus mujeres.
Era torero y le decían el Estirao. Un día Pascual se encontró con el Estirao y tuvieron una fuerte discusión por Rosario. Esa misma noche el Estirao fue a buscar el dinero a casa de Rosario, pero como esta le diera tan solo ocho pesetas, el hombre la golpeó hasta el cansancio.
Capítulo 4
Rosario cumplió quince años y, por esos tiempos, la madre dio a luz otro hijo, al que llamaron Mario. El mismo día que nacía el pequeño, falleció Esteban, el padre, luego de que fue mordido por un perro rabioso. A causa de un problema físico, Mario no podía hablar ni caminar. Cuando el niño tenía cuatro años, un cerdo le comió las orejas y el dueño de la farmacia le colocó unos polvos amarillos para evitar la infección.
A causa del ataque recibido, Mario entraba en crisis cuando veía a los cerdos e intentaba morder. Cuando estaba más grande, mordió a un viejo, quien lleno de rabia le dio una patada tan fuerte que casi lo mata. Su madre y Pascual vieron lo ocurrido, pero no hicieron nada. Después su madre lo recogió del suelo y lo llevó a dormir.
Capítulo 5
Un día, sin saber cómo ocurrió, Mario se ahogó dentro de un barril de aceite. El sepelio fue miserable, como lo fue el de su padre. Detrás del pobre ataúd apenas iban cinco o seis personas. Una vez terminado el funeral, Pascual cogió a Lola, su novia, y la arrojó al piso, inmovilizándola hasta tenerla rendida y dócil.
Capítulo 6
Pasaron 15 días sin que Pascual escribiera, porque estaba en medio de los interrogatorios. Imagina que de no estar encerrado en ese momento, estaría pescando anguilas en el canal o tal vez en el corral de su casa, así como lo hacen las personas que están en libertad, pero no se dan cuenta de ello. “Los hombres libres tienen muchos años por delante, y él no”.
Capítulo 7
Cinco meses habían transcurrido desde la muerte del pequeño Mario. Pascual era novio de Lola, a quien visitaba diariamente en su casa. El día de San Carlos, Lola le contó que estaba embarazada; fue entonces cuando decidieron contraer matrimonio.
Capítulo 8
El 12 de diciembre fue el casamiento de Lola y Pascual. Al salir de la iglesia, los esposos fueron con los invitados a un banquete en casa de Duarte. Ya en la tarde, Pascual montó a su mujer sobre su yegua y se la llevó para Mérida, en su luna de miel que duró tres días. Al llegar a su destino, la yegua lastimó a una anciana, lo que le costó un real a Pascual.
Se hospedaron en la posada de Mirlo y no salieron de la recámara hasta pasados dos días. Al tercero, la anciana herida por la yegua llegó escoltada por la Guardia Civil y Duarte tuvo que pagarle seis pesetas más. Ya de regreso, los esposos regresaron a Torremejía, su pueblo. Pascual se fue a beber con sus amigos en la taberna, mientras que Lola se fue para la casa. De repente, Zacarías comienza a burlarse de Pascual y lo acusa de ladrón, lo que provocó la ira de Duarte, quien lo apuñaló tres veces para luego irse a casa.
Capítulo 9
Pascual llega a su casa y se encontró a doña Engracia, su suegra, en el portal. La mujer le dijo que no entrara porque Lola había perdido a su hijo. Esto ocurrió luego de que Duarte se fuera a la taberna: La esposa se había ido cabalgando en la yegua hasta la casa pero, sin saber cómo, el animal lanzó a la mujer al piso, provocando un aborto. Pascual se fue a la cuadra y le dio no menos de veinte navajazos a la yegua
Capítulo 10
Tras la conmoción, Pascual estuvo como aletargado durante mucho. Más de un año pasó para que volviera a la vida normal. Lola volvió a salir embarazada. A los nueve meses nació Pascualito. La pareja estaba muy contenta con su hijo. Pero a los once meses, este niño también fallece producto de un mal aire.
Capítulo 11
El día del entierro del hijo de Pascual, sólo tres mujeres rodeaban a aquel hombre: Lola, su esposa; Rosario, su hermana; y su madre; pero ninguna pudo darle la paz y la resignación que necesitaba para poder cargar con la pena y el dolor de haber perdido a su hijo.
Capítulo 12
Con el tiempo, Pascual comienza a notar que Lola y su madre le hacen reproches constantemente, lo que hace cada vez más difícil y menos llevadera la vida a su lado. Duarte también piensa en el asesinato y en todo lo que ocurrió esa terrible y oscura noche.
Capítulo 13
Durante un mes Pascual no escribió; pasó los días sin hacer nada, viendo las horas pasar. Piensa que nunca antes había gozado tanto la vida como en ese mes. Llamó a un sacerdote para hacer su confesión y pasó toda una tarde con él. Después que este se fue, decidió retomar la escritura.
Capítulo 14
Era de noche. Pascual se fue de su casa. Subió a un tren que lo llevó a Madrid y allí conoció a unos hombres a quien les invitó un café con leche. Les preguntó si conocían algún lugar donde hospedarse y uno de ellos le brindó alojo en su casa por diez reales por día. Pasados quince días decidió irse para La Coruña, donde se desempeñó en varios oficios. Deseaba embarcarse para América, pero el dinero que tenía no le alcanzaba para pagar el viaje, lo que decidió regresar a Torremejía.
Capítulo 15
Una semana había pasado ya desde el regreso de Pascual a su casa. Lola le comentó que estaba embarazada de otro hombre. Duarte le insistió para que le dijera quien era el padre de la criatura, hasta que ella le dijo que era el Estirao. En ese momento cayó muerta en sus brazos.
Capítulo 16
Ciego de ira, Pascual salió de su casa a buscar al Estirao, pero éste se enteró de que lo andaban buscando y huyó del pueblo. Pasó cuatro meses fuera, esperando que Pascual se calmara. Un día que el torero decidió volver, Pascual se enteró de que andaba por el pueblo y se fue para su casa, esperando que el Estirao fuese a buscar a la Rosario, quien vivía en casa de Pascual.
El Estirao no llegó en toda la tarde, pero ya casi al anochecer, el incauto hombre llegó a la casa de Duarte para llevarse a Rosario por la fuerza. Pascual, molesto por la chulería del Estirao, discutió con este acaloradamente y lo asesinó. Por ese delito fue a parar a la cárcel.
Capítulo 17
Por el asesinato del Estirao, Pascual recibió una sentencia de 28 años de prisión, que se redujeron a tres por buena conducta. El cuanto quedó en libertad, regresó en tren a su pueblo. Era de noche cuando llegó a su casa. Al tocar la puerta fue su madre quien le abrió; Rosario ya no vivía allí, se había mudado para Almendralejo y era novia de Sebastián.
Capítulo 18
Pasaron los días y cuando Rosario se enteró del regreso de Pascual, fue a visitarlo. Le contó que Esperanza, quien era sobrina de doña Engracia, estaba enamorada de él desde hacía tiempo. Aunque sabía que no podría ser feliz como una vez lo deseó, Pascual fue a visitarla y se hicieron novios.
Capítulo 19
Pascual logró casarse con Esperanza, pero no había pasado mucho tiempo de esto cuando notó que su madre le hacía la vida miserable. Pensó en mudarse de casa e irse a vivir para Madrid o La Coruña, tratando de buscar algo de tranquilidad. Al final, Pascual asesinó a su madre y se fue. Encontró la paz que tanto deseaba.
Estructura de la novela
El libro La Familia de Pascual Duarte se dispone en varias entregas, las cuales incluyen escritos realizados por diferentes autores, los cuales definen el carácter de la obra, teniendo como figura central a Pascual Duarte. A continuación se reseña la estructura de la novela:
La Nota del Transcriptor
En la que se notifica sobre el descubrimiento del escrito realizado por Pascual Duarte a mediados de 1939. Allí se resalta el carácter “meramente depositario del autor”, y se explica que la razón de la publicación de la historia, es utilizar la vida de Pascual como un modelo de comportamiento que debe evitarse.
La Carta anunciando el envío del original
Como “pública confesión de su vida”, Duarte escribe esta misiva desde su celda, mientras espera su ejecución. La envía el 15 de febrero de 1937 a un tal señor Barrera, a quien reconoce como el único amigo de don Jesús Gozne de la Riva, a quien Pascual había asesinado. Su intención al escribir, más que pedir perdón, fue aliviar su conciencia.
La Cláusula del testamento del señor Barrera
En referencia al manuscrito, y según el cual se establece que el mismo debía ser incinerado sin leer; rescatado de las llamas y bajo disposición de quien lo encontrase si, luego de pasados dieciocho meses, el escrito no había sido destruido. Como anécdota, este documento tiene fecha del 11 de mayo de 1937, fecha en la que Cela cumplía 21 años
Las memorias de Pascual Duarte
Divididas en diecinueve capítulos y dedicadas en memoria del “insigne patricio” don Jesús González de la Riva, Conde de Torremejía, víctima mortal de Duarte y quien aun sabiendo que moriría en sus manos, le seguía sonriendo y le llamó Pascualillo.
Otra Nota del Transcriptor
Aquí comenta que Pascual pudo haber estado preso en la cárcel de Chinchilla de Monte-Aragón, en Albacete, hasta más o menos el 1936. El lector puede suponer que el protagonista regresa a la cárcel tras el asesinato de su madre. También especula sobre la fecha de salida de prisión de Duarte, que sitúa antes de empezar la guerra en España. También se supone que Pascual asesinó a don Jesús, pero las razones del crimen no se especifican.
Dos cartas
Que cuentan de distinta manera la muerte de Pascual Duarte: La primera, escrita por el capellán de la cárcel de Badajoz, en las que no se dan mayores detalles del hecho, pero que resalta la conducta cristiana y valiente del sentenciado, aunque al final haya perdido un poco los estribos.
La segunda, escrita por un guardia civil, cuenta que Pascual enfrentó su sentencia con cierta chulería al principio, pero que acabó mostrándose cobarde y miedoso al enfrentar la inminencia de la muerte. Ninguno de los escritos revela la fecha de la muerte de Pascual Duarte.
Análisis del argumento de La Familia de Pascual Duarte
La familia de Pascual Duarte es una de las obras más reconocidas del premio nobel de literatura Camilo José Cela. Se encuentra en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX, realizada por el periódico español El Mundo. Con este libro, Cela fue el precursor del género literario conocido como tremendismo, que se vincula con el realismo español, representado en el realismo del siglo XIX, en la picaresca, y en la novela social de los años 1930, todos surgidos en España luego de la guerra, claramente influenciados por el extremo realismo y el existencialismo.
En las obras concebidas dentro de este estilo predomina un ambiente de miseria, extrema sumisión a la pobreza y la ignorancia, donde abunda la angustia y el dolor. Las narraciones se desarrollan en torno a lo grotesco y desagradable, como argumento para atraer al lector. Hay muchos que aseguran que el tremendismo es, en sí mismo, un tipo de denuncia social.
Pascual Duarte es el prototipo del personaje de este tipo de novelas: un campesino pobre de Extremadura, cuya historia se desarrolla entre los años 1882 y 1937, cuando la realidad política y social de España estaba signada por la estabilidad y el caos. En la historia, el protagonista es un hombre agresivo, que sólo conoce la violencia como medio para la solución de problemas. Es por ello que el argumento se presenta sórdido, con escenas violentas en abundancia, carente de toda delicadeza.
La narración de esta novela está en primera persona, pues es el protagonista quien relata los hechos: Duarte cuenta si historia con su habla rural, recurriendo muchas veces a comparaciones con la naturaleza o a refranes populares, para apoyar lo que piensa o dice.
En La Familia de Pascual Duarte, Cela narra los acontecimientos desde lo general a lo particular: inicia con la descripción detallada del pueblo de Badajoz; luego se inmiscuye en las características de su modesta casa; avanza hacia su personalidad explosiva, llena de arranques, que solo encuentran solaz en la cuadra; una madre degenerada en cuerpo y alma, un hogar inundado de riñas, y todo arropado por una pobreza tan extrema que se sabe no es solo material.
Pascual Duarte describe las situaciones y acontecimientos con gran objetividad; relata, por ejemplo, la decepción que acompañó el robo perpetrado por su hermana Rosario contra los pocos bienes que su familia poseía; así como la dantesca muerte de su padre rabioso y encerrado en un armario, al mismo momento que nacía Mario, un hijo bastardo y deforme, que luego de arrastrarse durante su corta vida, encontró la paz de la muerte en una tinaja llena de aceite.
La aparición de Lola dentro de la historia denota un cambio de dirección en la vida de Pascual que, por un tiempo, dejó a un lado su desdicha para entregarse al afecto de su esposa y a la esperanza por la llegada de su hijo, momento que alcanzó lo sublime durante la boda y la luna de miel. Pero esta paz fue efímera: se difuminó al regresar a su pueblo, donde Lola sufre un aborto tras caer de la yegua de Pascual, mientras que este hiere gravemente a un hombre durante una pelea en el bar.
Vuelve la desesperanza a la vida de Pascual, que se agudiza al morir su segundo hijo. Estas constantes pérdidas lo llevan de regreso a su vida de vicios y despierta en él su carácter violento y triste. Atrapado por su familia miserable y sus circunstancias decadentes, Duarte es arrastrado al delito y asesina a un hombre, lo que lo lleva a “huir lejos del pueblo donde se pueda comenzar a odiar con odios nuevos”.
Pascual se radica en la ciudad, lo que cambia el tinte del relato, que ahora incluye más bebidas, juegos, nuevos amigos y bromas, vinculando la historia con la tradición de la picaresca. Pero llega el momento de volver para encontrar malas noticias: el embarazo de Lola y las exigencias del violento marido para que le diga quién es el responsable.
Llega el nombre: el Estirao; con él la historia entra en una oscuridad tal que solo ve de nuevo la luz cuando, sin saber cómo ni quién, Lola aparece muerta. Poco después el Estirao muere en manos de Pascual, quien va a la cárcel por tres años. El protagonista sale en libertad, pero se siente “más preso en libertad que tras las rejas”.
Regresa a su pueblo, que parece el retorno a lo inalterable. Duarte se casa por segunda vez con Esperanza, quien estuvo enamorada de él toda su vida.
Pero Pascual ya ha aceptado que la felicidad está lejos para él. Su madre sigue molestando, hecho que despierta el veneno del odio que corre por su sangre, hasta que ocurre la explosión final: mata a su madre y con ella da muerte a todo lo que desprecia. En este momento, el héroe trágico se enfrenta a las circunstancias que lo determinan y, una vez más, lo superan. Sólo después del asesinato, sólo después de dar muerte a su madre, Pascual Duarte se siente realmente libre.
Personajes de la familia de Pascual Duarte
Pascual Duarte narra su propia historia de una forma llana, y va presentando a los personajes medida que van apareciendo en el relato. A continuación se dan a conocer los personajes que aparecen en esta novela, en los cuales predomina la familia, entorno que determina el comportamiento y las acciones del protagonista.
Pascual Duarte: Es el protagonista y narrador de la historia. Desde su infancia vive en la miseria, material y espiritual, en la que lo criaron sus padres alcohólicos y abusivos. Tu vida infortunada lo lleva a tal grado de inhumanidad que termina asesinando a su madre y sentenciado a muerte. La novela es narrada por Pascual mientras espera en su celda para ser ejecutado y pagar por sus delitos.
Rosario Duarte: Hermana de Pascual. La única que siente un poco de afecto por sus hermanos. Es una mujer manipuladora que siempre logra que su padre esté de su lado y haga lo que ella le pide. Abandona su casa para irse a trabajar como prostituta en las calles.
Esteban Duarte: Padre de Pascual. Estuvo preso acusado de contrabandista. Era un hombre violento que acostumbraba a propinarle grandes palizas a Pascual y a su esposa. Muere encerrado en un armario, luego de ser mordido por un perro rabioso.
Lola: Primera esposa de Duarte, quien comparte con él lamentaciones y desgracias. Pierde a sus dos hijos: El primero luego de sufrir una caída de un caballo que le provocó un aborto, y el segundo, a causa de una enfermedad cuando apenas tenía 11 meses. Tanto ella como Pascual sufrieron mucho al perder a sus hijos.
La madre de Pascual: Es una mujer alcohólica, abusiva e inmoral. Constantemente maltrata a sus hijos, incluyendo a Pascual, y le es infiel a Esteban, su esposo. A medida que va creciendo Pascual, también va creciendo su desprecio hacia la madre y, al final, termina asesinándola.
Mario: Hermano bastardo de Pascual, producto de la infidelidad de su madre. Era hijo de Rafael. Nació con una incapacidad física y mental, que le impedía caminar. Fue víctima de vilezas y maltratos por parte de su familia. Un cerdo le comió las orejas cuando se arrastraba por el piso. Murió ahogado en un barril de aceite.
Esperanza: Segunda esposa de Pascual y sobrina de doña Engracia. Siempre estuvo enamorada de Pascual, incluso desde antes que éste se casará con Lola. Contrajo matrimonio con Duarte cuando salió de la cárcel y fue testigo durante el asesinato de su madre.
El Estirao: Era el proxeneta de Rosario, pues vivía con el dinero que le pagaban sus prostitutas. Pascual lo odiaba por haber deshonrado a su hermana Rosario y luego a su esposa Lola, dejando embarazada a esta última; por estas razones termina asesinándolo.
De igual forma, en la novela se menciona a Rafael, un hombre perverso, amante de la madre de Pascual, quien maltrataba constantemente a Mario, a quien le causó la muerte; y a Engracia, que era la curandera del pueblo. Frecuentaba la casa de Pascual por cuanto siempre ocurrían percances en ese lugar. Atendió los diferentes partos y las enfermedades de la familia. Era tía de la segunda esposa de Pascual.
Otros personajes también aparecen en la novela, como es el caso de Don Manuel el cura del pueblo¸ con quien Pascual mantiene una buena relación; Lurueña, el sacerdote de la prisión, a quien mandó a llamar para confesarse cuando esperaba para ser ejecutado; y Don Conrado, director del Penal de Chinchilla, un hombre bueno que ayudó a Pascual la primera vez que salió de la cárcel.
Camilo José Cela: Su biografía
Camilo José Cela Trulock fue un escritor y académico español, nacido el 11 de mayo de 1916 en Iria Flavia, A Coruña. Su obra literaria fue reconocida con el Premio Nobel de Literatura, en el año 1989. Cuando apenas tenía nueve años, se muda con su familia a Madrid. Antes de terminar sus estudios de secundaria enferma y es recluido en un centro de salud entre los años 1931 y 1932; tiempo que aprovecha para realizar largas sesiones de lectura.
Ingresa a la Universidad Complutense de Madrid en 1934 con la intención de estudiar Medicina, pero pronto abandonó la carrera para participar, como oyente, en la Facultad de Filosofía y Letras, donde el poeta Pedro Salinas es profesor de Literatura Contemporánea. Cela le muestra sus primeros escritos, principalmente poemas, y recibe elogios y algunos consejos del maestro. Este encuentro marcó la vida del joven, quien descubre en la literatura su verdadera vocación.
En la facultad se hace amigo de María Zambrano, Miguel Hernández y Alonso Zamora Vicente, quienes le ayudan a entrar en contacto con el mundo intelectual de la época. Por esos tiempos terminó su primer trabajo, el poemario Pisando la dudosa luz del día.
Comienza sus estudios de Derecho en 1940 y, en ese mismo año, publica varios libros de poemas. Su primera novela, que se convierte en su gran obra, La familia de Pascual Duarte, fue escrita en 1942, pero publicada en el año 1944. Pese al gran éxito de la novela, tiene enfrentamientos con la Iglesia, que desencadena la prohibición de la segunda edición de la obra, la cual termina siendo publicada en Buenos Aires.
En 1944 comienza a escribir La Colmena, que fue publicada, en Buenos Aires, en el año 1951 y prohibida de inmediato en territorio español. Poco tiempo después participa con sus pinturas en dos exposiciones y publica sus obras Viaje a La Alcarria y El cancionero de La Alcarria, en el año 1948.
Se muda a la isla de Mallorca en 1954 y reside allí gran parte de su vida. Es elegido pata ocupar el sillón Q de la Real Academia de la Lengua Española, en el año 1957. En la época de la transición hacia la democracia en España, Cela cumple un importante rol en la vida pública de ese país al aceptar la designación real para un escaño en el Senado de las primeras cortes democráticas, cuya tarea fue revisar la Constitución elaborada por el Congreso.
En los años posteriores sigue publicando nuevos títulos, entre los que podemos destacar Mazurca para dos muertos, de 1983; y Cristo versus Arizona, publicada en 1988. Consagrado como uno de los más grandes escritores del siglo XX, fue merecedor de reconocimientos como el Príncipe de Asturias de las Letras, en 1987; el Nobel de Literatura, en 1989 y el Miguel de Cervantes, en 1995.
Al cumplir 80 años, el 11 de mayo de 1996, el Rey don Juan Carlos I le concedió el título de Marqués de Iria Flavia. Camilo José Cela falleció en Madrid el 17 de enero de 2002. Aún sigue siendo referencia como uno de los más grandes escritores de la lengua española. Si deseas conocer más sobre otros títulos y sus autores, haz click en los siguientes enlaces: