Quién no ha leído alguna al extraordinario y mundialmente conocido intelectual Paulo Coelho, y en esta ocasión se deja para su deleite el libro de Verónika decide morir, el cual exhibe una aleccionadora historia que enseña el verdadero sentido de la vida. Pero hay mucho más, sigue leyendo!!
Indice De Contenido
Verónika decide morir, de Paulo Coelho
La magistral obra denominada Verónika decide morir, donde el término morir en portugués, morrer; dicha obra pertenece al extraordinario intelectual Paulo Coelho, y que data de 1998.
Este autor coloca en escena de la historia a una chica de 24 años, quien recibe el nombre de Verónika, y quien se supone que no le ha faltado en la vida, y sin embargo, Verónika decide morir, cuya decisión toma luego de percatarse de que su vida a perdido sentido y se ha tornado aburrida y monótona.
La joven Verónika pese a poseer todo lo que toda joven de su edad podría desear, como son las visitas los sitios de moda y vestir lo que le plazca, sale con apuestos chicos, su familia la adora, etc. No obstante, al parecer esta no es feliz; parece que la falta algo a su vida. Razón esta que al amanecer del 11 de noviembre de 1997, Verónika decide morir, sin una aparente razón.
Luego de su frustrada intención de acabar con su vida, y estando durante semanas en terapia intensiva, sus parientes cercanos acuerdan internarla en un centro de psiquiatría, y donde una vez Verónika despierta, el psiquiatra le informa que en vista de su fallido intento de suicidarse, la llevó a presentar problemas cardíacos, en vista de lo cual solo le quedan unos pocos días de vida.
En este escaso lapso, logra aprender muchas cosas, se relaciona con nuevos amigos, e incluso conoce el amor mientras aguarda por la muerte. En este sentido, Verónika experimenta sentimientos y emociones que nunca antes había experimentado, como son el odio, el miedo, la curiosidad y el amor, además se halla frente a su propia sexualidad y sus deseos de vivir.
Inclusive, sus experiencias la llevan valorar cada segundo de su vida, colocándose ante decisiones vitales entre la vida y la muerte. Como dato adicional, se tiene que este texto muestra al autor durante su propia experiencia vivida en un hospital psiquiátrico, tal como se evidencia al leer el libro completo de Verónika decide morir.
Introducción
Sin duda cada una de las obras de Paulo Coelho, dejan profundas reflexiones sobre la vida, y en el caso de Verónika decide morir, no es distinto, colocándose como una de las obras favoritas de este brillante autor; tanto por el modo de escribir como por la cruda realidad exhibidos en sus tópicos, los cuales se corresponden en gran medida con la realidad y actualidad, cuyas características están presentes a cada una de sus obras.
Devela asimismo, sin prejuicios el tema sobre los descontroles mentales y/o nerviosos que nadie está exento de padecer en la actualidad, y que muchas veces por esos mismos prejuicios sociales, es malinterpretado y excluido, y sin embargo, en esta novela es el núcleo de la trama principal.
Cada tema que concibe este ingenioso autor, está cargado de veracidad, de sentimientos profundos y encontrados, pero al mismo tiempo, sabe plantear la voluntad de cambiar los hechos y la auto superación; ta es el caso de Verónika decide morir, la cual se ha posicionado como una de las narrativas preferidas, gracias a su temática, así como por la forma en que se desenvuelve su trama.
Reseña de Verónika decide morir
Se evidencia en la trama expuesta en Verónika decide morir, una carga autobiográfica de Paulo Coelho, quien sin prejuicio relata su vivencia personal en el interior de un sanatorio mental. No obstante, la participación primaria en la novela está a cargo de una chica de nombre Verónika. Una joven Eslovena, que como cualquier otra joven de su edad, tiene los mismos sueños y deseos.
Físicamente, se describe como una joven bonita, con un buen empleo, con una familia que la ama, y por supuesto, no le faltan pretendientes. De tal modo, que su vida puede decirse que transcurre mucho mejor que para otras chicas de su edad; pues la suya no posee muchos sobresaltos, sin grandes alegrías o tristezas.
No obstante, Verónika por alguna razón que ella desconoce aún, no es feliz, y la lleva a terminar con su existencia una mañana de noviembre de 1997. Verónika decide morir, por medio de una intoxicación con una sobredosis de ansiolíticos; y para su sorpresa, en su afán de morir, se consigue frente a frente con la vida.
Esta es llevada a un sanatorio con peligrosos daños en su sistema orgánico, y su fallida intención por desaparecer, contrariamente le permite retomar el interés y el sentido de vivir.
Estando ingresada en el centro mental, conoce a numerosas personas, y logra entender que tanto ella como la mayoría de los que están allí, son seres que desean seguir la dirección que les dicta su corazón, y por tanto, no están dispuestos a permitir los prejuicios de otros, tan solo porque piensan distinto de otros.
Dentro de las figuras que destacan como personas que se relacionaron con Verónika en el manicomio, Zedka, Mari y Eduard mencionando que cada ellos juegan un rol fundamental, pues son los que llevan a reflexionar. Y además, se muestran las historias de estas figuras antes de sus patologías psicológicas.
Durante el breve tiempo que Verónika permaneció internada, además de transformar su percepción sobre la vida, también logró cambiar la vida de otros pacientes, especialmente la de Eduard, quien padecía de esquizofrenia, y de quien además esta chica se enamora.
Esta perdida chica experimenta placeres desconocidos y le consigue un nuevo sentido a la vida, el cual estaba oculto en su interior hasta ahora, cuando ya es demasiado tarde para retroceder sus decisiones.
Y es que justamente, el centro de la obra, trata básicamente las decisiones tomadas por Verónika quiere morir, y de cómo de a poco va cambiando su perspectiva sobre el mundo. Pues, en esos días, Verónika sufre muchos cambios, al pasar de querer morir, a disfrutarla y querer continuar intentándolo, pues sabe que morirá.
Análisis de Verónika Decide Morir
En concordancia con lo anterior sobre la obra literaria Verónika decide morir, efectivamente refiere la historia sobre esta joven que decide dar término a su vida, solo por aburrimiento y fastidio, pues no percibía ningún hecho trascendente ni interesante en ella. Ello pese a sus evidentes logros personales, ya que era una chica independiente, con un buen trabajo, un apartamento, un futuro, y si embargo, al parecer en su vida no había nada que la alentara a seguir viviendo.
Esta chica pese a su juventud, que por sí es irreverente, era una joven que no le agradaban los retos; tal como se puede evidenciar en la trama, cuando opta por un empleo como bibliotecaria en vez de elegir el de abogada para lo cual se había titulado, además de era un puesto en una empresa en franca expansión que arribó a su país.
Igual sucedió, cuando decidió estudiar abogacía, que lo aceptó sólo porque no quería contrariar a su madre, aun convencida de que su sueño era convertirse en una pianista profesional.
De igual manera, dentro del relato se exponen de forma real algunos métodos médicos usados para tratar aspectos psicológicos, en este caso, a cargo del Dr. Igor, dirigidos a erradicar la amargura del cuerpo de Verónika, cuyo nombre es la la conciencia de la muerte.
La cual se subsume en el conocimiento acerca de cómo una muerte inevitable, puede transformarse para ver la vida de las personas, y lograr hacer recapacitar al paciente para que esta se replantee su percepción sobre la vida, el tiempo, y aquello que hizo en el pasado, cuyo conocimiento permite cambiar y valorar la vida como lo que en realidad es, un auténtico milagro.
Se observa también, una vez Verónika decide morir, pero su alma empieza a experimentar vivencias jamas vividas, percatándose que si su vida permanecía igual, era por decisión suya, comprendiendo entonces, que es ella quien debe darle sentido a su vida; que debe arriesgarse en lograr cosas distintas, hacer locuras y vivir nuevas experiencias.
Otros de los ejemplos sobre el riesgo está a cargo de Mari, quien ya había culminado satisfactoriamente su tratamiento y estaba lista para egresar del centro, y esta en vez de salir del decidió seguir internada, y ser parte de la fraternidad, pero al conocer a Verónika, la joven que está en el umbral de la muerte, sin siquiera haber vivido, se da cuenta que la vida es un regalo preciado dado por Dios.
Reflexionando sobre que ella no desperdiciar esa oportunidad fingiendo una locura ya superada, y decide salir e ir a Sarajevo a brindar ayuda a los afectados por las guerra. Además de Eduard, que también sale de su realidad alterna y decide disfrutar junto a Verónika sus últimos días.
En cuanto las enfermedades mentales se muestran de forma real, el síndrome del pánico, presente en el personaje de Mari; la depresión que presentaba Zedka y la Esquizofrenia interpretada por Eduard. Cuya trama es vivida con intenso interés al igual todas las obras de Paulo Coelho, que logra magistralmente introducir al lector en el mundo de sus figuras protagónicas, dejando vivir y sentir junto a ellos cada drama de la novela.
I La Trama
Al respecto, se reitera en Verónika Decide Morir, que es una historia sobre cómo una linda chica trata de dar término a su vida, y que sin embargo, después de perder la conciencia es ingresada y asistida por un equipo médico que evitan su muerte, y la ingresan en el sanatorio mental Villete, pues es claro que tiene problemas mentales.
La chica una vez retoma la conciencia, luego de largos días, le dan dan lastimosa noticia de que debido a la alta dosis de medicamentos en forma de narcóticos para dormir, su corazón recibió un daño irreversible por lo que solo le queda una semana de vida, pues su corazón se parará y morirá irremediablemente.
De tal modo, que si bien Verónika decide morir anteriormente, reflexiona en estos últimos 7 días de vida, se relaciona con otras personas, con un espíritu san débil como el suyo, experimenta sensaciones diferentes, que nunca pensó tener y desconocía, que no imaginaba que existían, hallando en lo profundo de su interior sus ganas de vivir.
II Tipo de narrador: Omnisciente parcial
La obra posee un tipo de relator en 3era. persona, donde se puede afirmar que tiene una presencia parcial omnisciente, pues dicho relator identifica a los personajes, sus pensamientos, sentimientos, deseos y pasado de la vida; no obstante, desconoce su futuro, en vista de que este acompaña al lector a lo largo de la historia.
La narrativa es descriptiva, y desde una perspectiva objetiva, pues no interviene ni participa en ella, se limita a describir todo aquello que observa, además de ver a los personajes de la misma forma como va colocándose y desenvolviéndose en la trama. Una muestra de ello es cuando: como desconocí el tiempo que estaría inconsciente y cuánto se tardaría en recuperarla, se llevó a la cama una revista francesa, homme, de correspondiente número del mes, recién llegada a la biblioteca donde trabajaba.
La maravillosa obra de Verónika decide morir, tiene en gran parte de ella en Ljubljana, capital de Eslovenia, en un centro de enfermedades mentales en Villete. Cuya trama cuenta con 100 días, a partir del 11 de noviembre del 1997, hasta su fin el 18 de febrero del 1998, día de Santa Bernadette.
III personajes principales
En la maravillosa novela de Verónika decide morir, tienen presencia un conjunto de personificaciones, tanto primarias como secundarios, los cuales de forma armoniosa y magistral permiten el desarrollo y desenlace de la historia, dentro de los cuales destacan como figuras protagonistas:
Verónika: figura protagónica, una bella joven de 24 años, simuladamente decidida, con carácter y muy fiable de sí misma, quien de forma supuesta, repentina y aburrida de la monotonía de su vida, y haciendo honor a su título Verónika decide morir, por medio de envenenamiento con somníferos, pues estaba convencida de que ya había experimentado todas las cosas buenas que la vida le podía ofrecer.
Pese a su decisión, de Verónika decide morir, esto no ocurre pues la hallaron a tiempo, trasladada a un hospital le hacen un típico enjuague estomacal, con lo cual se previno el inminente coma, no obstante, se mantiene por días inconsciente. Una vez despertó le dan la noticia que pese a que lograron salvar su vida, en vista del daño causado por la intoxicación su corazón solo aguantaría una semana.
Durante dichos días esta es internada en un sanatorio mental, pues obviamente tenía un desequilibrio mental; y fue durante este tiempo que se encuentra con Zedka, Mari y a Eduard, 3 figuras que enseñan a Verónika el valor de la vida; el riesgo que debe tomar para alcanzar lo que realmente se desea, es decir, vivir, algo desconocido por Verónika.
Pues esta chica, estuvo durante sus 24 años tratando de ser alguien que en realidad no era, abre su mente y se redescubre, pues se percata que su vida siempre fue igual, pero que fue de este modo sólo por su propia decisión, no se atrevió a asumir retos, a hacer lo que en verdad quería, ya que creció haciendo solo y todo lo que sus padres deseaban, solo los complacía, estudio lo que su mamá quería y renunció a su verdadero sueño, ser una pianista.
Paradójicamente, luego de que Verónika decide morir, esta quiere vivir, al darse cuenta apenas en 7 días que le quedaba de vida, ante lo cual toma otra decisión, hacer aquello que deseaba, todo lo que quería en su día final de vida, y qué mejor escenario que en un sanatorio mental, pues allí no importaba la forma de comportarse, después de todo, en ese lugar todos estaban locos.
Eduard: personifica a un chico de clase alta, hijo del embajador de Yugoslavia en Brasil, también otro joven que tenía todo lo que cualquier otro podría desear, dinero, hogar y una familia que lo quería y se preocupaba por él, su papá trató de darle la mejor educación, a fin de que éste siguiera sus pasos carrera, pues ya contaría con las relaciones diplomáticas para alcanzar muy buena posición como embajador.
De tal modo, que Eduard podría tener todo lo necesario para lograr desenvolverse en ese fascinante y poderoso mundo; tenía ganas de estudiar, facilidad para los idiomas, un exquisito gusto por el arte e interés por la política, pese a ello, no poseía uno de los requisitos fundamentales de la diplomacia, el relacionamiento con otras personas, ya que el chico se le dificulta tratar con los demás.
Un buen día, Eduard conoce a María, una joven brasileña de la cual se enamora perdidamente, y comienza a cambiar, y yendo a casa de la muchacha en bicicleta, es víctima de un accidente, es atropellado, por lo que lo internan en un hospital local con varios huesos rotos.
Durante todo ese tiempo internado, dejó de ver a María y en vista de lo tediosos del lugar leía cuanto tenía frente a si, hasta que un día un paramédico le obsequia un grueso libro, y es desde entonces que comienza a labrar su destino hacia Villete. Pues el gran texto, refería a grandes visionarios, seres humanos que concebían su propia idea del paraíso terrenal, y que la habían compartido con el mundo.
Eran según la trama del texto, personas comunes y corrientes igual a él, a su padre, seres que decidieron pasar por la vida y dejar su huella, que recibieron un llamado y habían decidido accionar para intentar cambiar la manera de ver el mundo de las personas, decir y hacer lo que pensaban, estaban, tales como Jesucristo, Marx, santos como Ignacio de Loyola y San francisco de Asís.
Todas estas personas transformaron su forma de vivir. Entonces Eduard desea sentir su llamado y responder al mismo, pero no llegó a sentir nada parecido, pero tenía la certeza de que había algo que podía hacer, como estudiar pintura y mostrarle al mundo las visiones del paraíso que habían tenido aquellas personas.
Ante esta posición del chico, sus padres tomaron cartas en el asunto, al creer que había sufrido algún daño psicológico debido al accidente, y es a raíz de ello que solicitan distintas pruebas con médicos especialistas, que por demás no encontraron nada fuera de lo normal, mientras que Eduard pasaba más tiempo con personas de la escuela de pintura, ante lo que se oponían sus padres, y le pedía que se relaciona con personas de su mismo nivel social.
Frente a la petición del padre de que abandonara su peregrina idea de pintar, y se dedicara a sus estudios formales, Eduard asistió positivamente, destruyó sus pinturas, convencido de que había querido ser algo para lo que nunca fue llamado, había llegado a un punto en el que no deseaba continuar adelante.
Pero no debía regresar el tiempo ya que había dado mucho por lo que afirmaba, había caminado al abismo y no podía dar vuelta atrás. No podía ir para adelante ni para atrás, era más fácil salir de escena.
En ese punto de frustración, le diagnosticaron extraño tipo raro de esquizofrenia, seguido a lo cual estalló la guerra en Yugoslavia y sus padres fueron llamados urgentemente, y en vista de que tenían asuntos más importantes que hacer, decidieron internarlo en Villete. Ante esta soledad, Eduard deja de hablar, y crea un ambiente psicológico para él del cual no sale hasta que conoce a Verónika quien solía tocar el piano sólo para él.
Mari: personifica a una exitosa y respetada abogada, con una hermosa familia, hijos y un esposo que la quería. Parte de la fraternidad, que eran aquellos internados en Villete, que pese a estar curados se mantenían allí, pues preferían estar en un lugar en donde no tenían que abstenerse de hacer lo que pensaban, ni tampoco preocuparse por los problemas de la vida cotidiana.
Mari a pesar de su éxito como abogada, padece del síndrome del Pánico, el cual se refiere a una patología peculiar, donde predomina la angustia extrema, dolor precordial, similar al infarto, presión arterial baja próxima al desmayo, miedo aterrador con sensación de parálisis o descontrol, vivencia de muerte inminente, etc.
Requieren la presencia constante de un acompañante, donde su mundo se va achicando, reduciéndose a su casa, la crisis de pánico se repite y comienzan los conflictos familiares, ya que malentienden su sintomatología, y la perciben como caprichosa o exigente.
Esta mujer, ingresa a Villete por su propia voluntad, y cuando esta cerca de salir recibe 2 visitas importantes, la de un colega del bufete quien le sugiere que abandone el mercado, y la de otro abogado contratado por su esposo para agilizar el papeleo del divorcio. Estos dos hechos son decisivos para que Mari decide unirse a dicha fraternidad.
No obstante, su percepción, su forma de pensar y ver la vida, cambia desde el instante en el que reflexiona acerca de la vida, al lado de Verónika, y decide salir de Villete, y enfrentar al mundo y sus riesgos.
IV personajes secundarios
En cuanto a los figuras secundarias propiamente dicho, estas también son vitales en la trama de Verónika decide morir, dentro de los cuales se tienen:
Dr. Igor: representa al médico y director de Villete, este adelanta un novedoso experimento para erradicar el Vitriolo, mejor conocido como la amargura del cuerpo, concluyendo en su tesis, que el temor a la muerte permite reevaluar la vida, impulsando el deseo de vivir plenamente, al tiempo de permitir agradecer cada día en que se amanece vivo, y además que su efecto es contagioso.
Zedka: personifica a una mujer de 35 años, con un privilegiado hogar, 2 hijos, un esposo, un buen salario, suficiente como para que ella no tenga la necesidad de trabajar, pero que ingresa en Villete debido a la Depresión. Esta dolencia es una sensación de tristeza, decaimiento emocional, y pérdida de interés en las cosas que antes se disfrutaba. Avanza cada día, afectando pensamientos, sentimientos, salud física y comportamiento.
Es una patología médica, frecuente y capaz de afectar a todo tipo de persona; de hecho se afirma que cerca 1 de cada 20 personas la padece, el doble de mujeres que de hombres. En el caso Zedka, la depresión es el más frecuente de todos, que no es otra cosa que un viejo amor de juventud, el cual un día recordó y se preguntó si de verdad había luchado lo suficiente por el. Esta es la primera persona con quién Verónika conversa en Villete.
V Resumen de la Novela
Como bien se ha referido, la obra de Verónika decide morir, tiene lugar en la urbe de Ljubljana, en Eslovenia, donde su protagonista o figura principal es justamente Verónika, una joven y bella chic con 24 años, pero que esta aburrida de la monotonía de su vida, prefiere suicidarse.
Estaba segura de que ya ella había vivido y tenido todo lo que cualquier chica de su edad hubiera podido desear, como es la belleza, los chicos apuestos que la pretendían, un trabajo estable y bien remunerado, diferentes y según ella todas las experiencias que una joven afortunada soñaría, por lo que tenía la certeza de que no deseaba ninguna otra motivación para desear vivir, por lo que Verónika, decide morir.
Esta linda chica, estaba segura de que ya a su edad había obtenido todo lo que deseaba, y que luego de 24 años solo le quedaba por hacer eran las mismas cosas de siempre, y además llegaría a vieja con sus problemas de soledad, es decir, pensaba que lo único que le podía faltar por vivir eran las malas experiencias de la vida.
Cuando Verónika decide morir, luego de haber analizado y planear su muerte con antelación, optó por ingerir 4 paquetes de somníferos, cuyo objetivo logra luego de 5 minutos al quedar sin sentidos. Cuando vuelve en si, está recluida en Villete, un viejo y temible centro psiquiátrico de 1991, en un antiguo cuartel abandonado por los costos de mantenimiento.
Se estableció por la acción conjunta de distintos accionistas a nivel mundial, quienes afirmaban que la división de la antigua Yugoslavia se daría por la ruta pacífica, equivocándose claramente, pues al poco tiempo se iniciaron las guerras. Gracias a los distintos inconvenientes que conlleva una guerra de 11 días en Eslovenia.
Pese a la explicación dada por el médico y el pasante, Verónika no deseaba esperar una semana, y estaba convencida de la decisión que había tomado, y no pretendía aguardar a que llegara la muerte, es entonces cuando conoce a Zedka, una mujer a punto de concluir su tratamiento, quien había ingresado al sanatorio debido a una depresión recurrente.
Verónika decide morir y solicita ayuda a Zedka para obtener más somníferos y alcanzar su cometido, le refiere sobre fraternidad, compuesta por un selecto grupo de personas totalmente sanas y equilibradas, que podrían egresar de Villete, pero que preferían mantenerse allí, pues en este lugar no tenían que preocuparse por los problemas de la vida cotidiana y del mundo, este era un lugar donde ellos podían hacer lo que querían y no tenían nada que ocultar a los demás.
Estas experiencias, sobre el hospital, de mantenerse con seres que no les interesa, aparentar estar locos, no sentían la obligación de reprimir sus gustos solo para caerle bien a los demás, todas estas vivencias son las que hacen que en el fondo Verónika comience a sentir cierto afecto hacia la vida, al descubrir una nueva experiencia que nunca antes había siquiera imaginar, y que ahora con solo una semana de vida estaba viviendo.
Durante su estadía en el sanatorio, Verónika se relaciona con Mari, una exitosa abogada, con una vida familiar y buena posición social, y sin embargo, ingresó a Villete por padecer del síndrome de Pánico, también pertenece a la fraternidad, y de ella aprende a no preocuparse por lo que los demás puedan pensar, a llevar sus sentimientos y deseos a la realidad e indirectamente a querer vivir.
Esta Eduard, un guapísimo joven esquizofrénico, a quien nadie nunca en Villete había oído su voz, pues no hablaba, pero ahora le encantaba escuchar a Verónika tocar el piano, esta se enamora de él, y es con quién trata de disfrutar todos y cada uno de los minutos de su último día con vida.
Estas 3 figuras, ejercen gran influencia en Verónika, ya que cada uno le enseña que la vida debe ser vivida sin temor, y como realmente se es, son estos quienes tras bastidores le enseñan a quien deseaba partir, es decir a Verónika decide morir.
Quien durante toda su vida vivió intentando mantener una imagen de si misma ante la sociedad y sus amigos que fuera digna de imitar y envidiar, desperdiciaba toda su energía tratando de mantener esa imagen que no se daba cuenta de que ya había dejado de ser ella misma.
Estos personajes le enseñan, y al mismo tiempo cada uno de ellos, también aprende que hay que vivir sin cobardía, tomando retos, y sin la necesidad de seguir las reglas que la sociedad marca como normales, pero que realmente nadie sabe el por qué y para qué existen, todos aprenden a vivir sin miedo, a lo que los demás puedan pensar, a que en ocasiones hay que cometer locuras y apreciar el milagro de la vida.
Pero retornando a la historia sobre Verónika decide morir, se tiene que al culminar la semana tope, y percatarse Verónika de lo equivocada que estaba, de que todavía tenía muchas cosas por las que vivir, muchas cosas que experimentar, trata de aferrarse a la vida para vivir su último día sin desperdiciar ni un solo minuto.
Por su parte, Eduard era un esquizofrénico quien no hablaba, pero el ultimo día de vida de Verónika, emerge de su mundo psicológico y le ayuda a salir de Villete y cometer locuras juntos, pues nunca lo habían hecho, por temor a lo que los demás pensaran de ellos.
Pese a sus sueños de vivir nuevas experiencias juntos, al amanecer Eduard al despertar, siente el frío cuerpo de Verónika, y estaba convencido de que ya había muerto, no obstante, sucedió algo hermoso, ella estaba viva, ocurrió el milagro, Dios les había concedido un día más para que experimentaran juntos, disfrutaron la vida y agradecieron al cielo por ese magnífico regalo, un día más de vida.
En tanto el Dr. Igor hacía sus anotaciones finales a su tesis sobre el envenenamiento por amargura o vitriolo, como él prefería denominarlo, escribía sobre su experimento llevado a cabo recientemente con la joven Verónika decide morir, e intentó suicidarse, y portaba un potente envenenamiento por Vitriolo, y este le había hecho creer que moriría dentro de una semana por daños irreversibles en su corazón.
Y que a través de tratamientos con una medicación denominada fenotal, simulaba ataques cardíacos con los cuales ella se asustó y pudo reflexionar sobre un escaneo a su vida, este así pudo obtener de su experimento un éxito total, pues la joven logró erradicar todo el vitriolo de su organismo y no solo eso, sino que el efecto también fue contagioso con lo cual concluyó que la conciencia de la muerte anima individual y colectivamente a vivir más.
VI Enfermedades mencionadas en Verónika decide morir
A tenor con lo anterior, se tiene que la obra Verónika decide morir, se hace mención de forma muy real a numerosas patologías sufrida por los personajes que llevan a cabo la historia, dentro de los cuales se tienen:
La Depresión
Supone un condición clínica crónica que impacta al cerebro, representa más que sentirse hundido o triste por algunos días; de tal manera que se afirma que más de 20 millones de personas en los EE.UU, son depresivos, y tales sentimientos no desaparecen, persisten e interfieren con la vida cotidiana; cuyos síntomas incluyen:
- Tristeza.
- Pérdida de interés o placer por actividades que solían disfrutarse.
- Modificación en el peso corporal.
- Dificultad para dormir o sueño excesivo.
- Pérdida de energía o vitalidad.
- Sentimientos de desvalorización.
- Ideas y pensamientos sobre la muerte o sus causas.
Puede ser producto de:
- Herencia genética familiar.
- Otras complicaciones subyacentes.
- Algunos medicamentos.
- Uso de drogas o alcohol.
- Ciertos problemas mentales o psiquiátricos.
Es posible, que ante una situación emocionalmente impactante, como la pérdida de un familiar, o problemas laborales, etc., son capaces de desencadenar en depresión.
Se conoce que entre un 10 y 15% de las depresiones, son causa de algún problema médico, como la tiroides, cáncer, o lesiones neurológicas.
Sobre su biología, esta obedece a la Serotonina, una sustancia que tiene un rol vital en el bienestar, al tratarse de un neurotransmisor que está guardado en ciertas células cerebrales, y que se manifiesta en el espacio intracelular activando parte del córtex cerebral, reforzando a la vez la memoria y actuando sobre el núcleo emocional del cerebro, lugar donde se generan y modulan los sentimientos.
En tal sentido, si los niveles de Serotonina están bajos, se sucumbe a la depresión; pero si sus niveles son los adecuados, crea la sensación de bienestar y satisfacción, de calma y felicidad. El organismo fabrica y dispone de este neurotransmisor, no obstante, su correcto funcionamiento puede ser interrumpido por múltiples circunstancias, como el estrés, patologías, etc.
Al respecto, hay algunas pautas que pueden y deben ponerse en práctica, que si influyen en la producción de Serotonina de manera natural, tales como:
- Alimentos: carbohidratos como pasta, arroz, etc., conllevan a la secreción de Serotonina; el triptófano, aminoácido puede nuclear velozmente la barrera del cerebro, favoreciendo la síntesis de esta sustancia reforzando la sensación de bienestar.
- Ejercicio: practicar de forma vigorosa, por lo menos por 15 minutos al día.
- Cambio de aires: asumir retos, realizar actividades nuevas, aprender cosas distintas, ejercicios fáciles que favorecen el flujo de Serotonina en el organismo.
- Técnicas de relajación: realizar meditaciones, yoga, hipnoterapia, entre otras. A fin de que se cuente con las sustancias adecuadas para un buen y satisfactorio funcionamiento, pese a que ese correcto funcionamiento se ve interrumpido, eventualmente por eventos tanto internas, como enfermedad o externas, como hechos adversos.
Tratamiento
- Medicamentos antidepresivos.
- La psicoterapia.
Síndrome del pánico
De esta patología, se han identificado 13 síntomas, que generalmente acompañan este desorden. Donde la aparición de 4 de ellos por un lapso de mínimo de 10 minutos, es suficiente para su diagnóstico. Está presenta en una proporción considerable de la población universal, las estadísticas refieren cerca de un 5% de la población adulta, y un 2 a un 3 % en adolescentes. Es más común en las mujeres que en los hombres.
Síntomas
- Palpitaciones o ritmo cardíaco acelerado.
- Sudoración.
- Temblor o sacudidas.
- Falta de aliento, sensación de asfixia
- Sofocación.
- Dolor en la zona precordial.
- Náuseas.
- Mareo, sensación de inestabilidad y pérdida de conciencia.
- Despersonalización, sensación de extrañeza.
- Miedo a volverse loco o a perder el control.
- Miedo a morir.
- Adormecimiento de los miembros, o cosquilleo.
- Escalofríos.
Causas de este Síndrome
Biológicas: según las abundantes evidencias que apoyan la existencia de una desregulación de funciones de Sistemas Nervioso Central, específicamente, en una estructura denominada amígdala, y que regula la respuesta al miedo. Además, existe una predisposición familiar a presentar el problema. No se hereda la enfermedad, sino una mayor susceptibilidad a presentarla.
Ambientales: gran número de personas con este desorden de pánico, han experimentado eventos de vida relacionadas con pérdidas, abandono, separaciones, u otros hechos significativos, previas al inicio de los síntomas. Estos mismos antecedentes se pueden identificar en la infancia o adolescencia de las personas afectadas.
Psicológicas: los individuos con trastorno de pánico, parecen tolerar menos eventos donde están bajo amenaza su relacionamiento interpersonal más significativos. Suele existir el antecedente de un estilo familiar aprensivo y sobre protector. Además, al presentar crisis de pánico, produce gran inseguridad y dependencia, incluso en personas previamente muy bien adaptadas.
Los tratamientos efectivos para el trastorno de pánico deben incluir medicinas específicas, formas particulares de terapia psicológica y una educación idónea sobre el trastorno. La combinación de estos 3 elementos conllevan a mejores resultados, aliviando a la gran mayoría de las personas afectadas.
Mientras que si el trastorno de pánico no se trata correctamente, puede agravarse, de modo que se torna cada vez más invalidante para la persona afectada. Puede haber lapsos de mejoría espontánea, pero este trastorno no se cura si no se reciben los tratamientos indicados.
Esquizofrenia
Obedece a un desorden mental que imposibilita el establecimiento de distinguir las vivencias reales e irreales, pensar de forma lógica, responder con emociones normales y comportarse también normal en eventos sociales. Es una condición compleja e incluso, los expertos en el campo no están totalmente de obre su causa. Algunos médicos consideran que es posible que el cerebro sea incapaz de procesar la información de la manera correcta.
Asimismo, los componentes hereditarios se muestran como factores importantes y/o determinantes, pues aquellas personas que poseen miembros de la familia con esquizofrenia, están más propensas a adquirir o presentar la condición.
Mientras que los factores psicológicos y sociales pueden también afectar su desarrollo. No obstante, el nivel de apoyo social y familiar parece afectar el curso de la enfermedad, y ser capaz de proteger contra su reaparición. Se estima que la esquizofrenia afecta alrededor del 1% de la población mundial.
Existen cinco tipos de esquizofrenia
- Catatónica.
- Desorganizada.
- Paranoide.
- Residual.
- Indiferenciada.
Tratamiento
Es posible que durante un evento esquizofrénico, se puede requerir hospitalización por seguridad, al tiempo de satisfacer necesidades básicas, como alimentación, reposo e higiene.
Las medicinas antipsicóticos o neurolépticos, alteran el equilibrio químico cerebral, y pueden coadyuvar a controlar la sintomatología de la condición. Tales medicinas pueden ser altamente eficaces, pero también pueden llegar a desarrollar efectos adversos; alguno de los cuales pueden tratarse, y no deben impedir que las personas busquen tratamiento para este serio trastorno.
Las formas de terapia psicológica de apoyo y basada en el tema, pueden ser de gran ayuda para muchas personas. Los métodos conductistas, como son el acondicionamiento de habilidades sociales, se pueden usar en la terapia o en el hogar, a fin de mejorar el desempeño social y laboral.
Los tratamientos de la familia que mezclan apoyo y educación sobre la esquizofrenia, al parecer brindan apoyo a las familias sobre cómo afrontar la situación, y menguar la posibilidad de reaparición de los síntomas.
Argumento
Como bien se ha referido reiteradas veces, la obra de Paulo Coelho sobre la experiencia de Verónika decide morir, se tiene que esta chica eslovaca, es solitaria, linda e inteligente que pese a tenerlo todo. No obstante, en su interior, no se siente feliz ni satisfecha, pues no ha vivido todo que se puede vivir por temor a decepcionar a sus padres.
Esta chica pensaba que de adolescente era muy pequeña para tomar sus propias decisiones, y siendo adulta se percató que ya era muy grande para intentar cambiar su vida. Y pese a tener todo y más, un buen día Verónika decide morir.
Una vez internada en un sanatorio, recapacita, se percata que tiene sueños y fantasías, ganas de vivir. Se enfrenta al deseo a la muerte, a la locura y la pasión, todos estos sentimientos encontrados los experimenta mientras aguarda la muerte, pero con inmensos deseos de vivir, pues su vida ya tiene sentido, solo que había estado oculto hasta ahora.
Adaptaciones de Verónika decide morir
Verónika decide morir, se convirtió en una de las narrativas de mayor relevancia del autor; luego de El alquimista. Transformándose fue uno de los solicitados por el público de Paulo Coelho, el más grande del siglo pasado, llegando al primer lugar en ventas en unos 18 países, logrando ubicarse con más de 32 millones de este maravilloso libro.
Además Verónika decide morir como el alquimista, es una de las obras más elogiadas por múltiples personalidades, como Madonna que lo valora como su libro favorito; al igual que Kenzaburō Ōe, el segundo hombre en Japón en alzarse con la premiación Nobel en literatura. Dentro de las adaptaciones de esta icónica obra de Verónika decide morir, se tiene:
Al cine
Bajo el título de Verónika decide morir, arribó a la gran pantalla el impresionante best seller. Donde el personaje principal de Verónica lo representó de forma magistral Sarah Michelle Gellar. Además de la participación de:
- Tucker.
- David Thewlis.
- Melissa Leo.
- Erika Christensen.
- Florencia Lozano.
Esta cinta se llevó a cabo bajo la dirección de Emily Young y la trama a cargo de Larry Gross y Roberta Hanley; su gran inauguración se llevó a cabo en el 2009 en EUA; además de llegar a Japón en 2005, bajo título de Veronika wa shinu koto ni shita, qué es lo mismo que Verónika decide morir.
El rol de Verónika lo representó Yoko Maki, bajo la dirección de Kei Horie. De igual forma, para el 2013 Telemundo realizó su adecuación a telenovela esta historia de Verónika decide morir, personificada por Ana Layevska y Mauricio Ochmann.
En otros medios
Además de lo anterior, y su éxito en la gran pantalla, Verónika decide morir, también ha sido objeto de otras adaptaciones, dentro de las cuales se tienen:
- En enero de 2009, Aqua Timez sacó su 9no. single Velonica o Veronika, cuyo título y tema musical se fundamentan en el texto de Verónika decide morir.
- Por su parte, la banda Saturnus, sacó al aire su disco con el mismo nombre de Verónika decide morir, en el 2006.
- Otro tanto ocurrió en 2009, con el grupo canadiense Billy Talent, quien también rindió tributo al libro Verónika decide morir, con su tema Saint Veronica.
Conclusiones de Verónika decide morir
A fin de dar un adecuado cierre conclusivo a la extraordinaria obra Verónika decide morir, es menester destacar ciertos aspectos resaltantes de la novela. Al respecto se tiene como primer punto de cierre, que su narrador esta parcialmente presente, que identifica todo acerca de los personajes, salvo su futuro; y si lectura en una invitación a la reflexión sobre el valor de la vida y la muerte.
Asimismo, brinda un hondo entendimiento acerca de algunas patologías mentales poco referidas por los tabúes que lo envuelven, como la depresión, el síndrome de pánico y la esquizofrenia, a fin de comprender que la salud mental vital, por lo que es responsabilidad de cada ser humano mantener la mente saludable.
Otro aspecto de Verónika decide morir, es que la historia comprende justo 100 días, de acuerdo a datos ofrecidos por el narrador. De igual forma, deja ver que cada ser humano debe procurar hacer aquello que realmente le interesa y llene su corazón, así como desenvolverse tal y como se es en realidad, y no como desean los demás, ya sean familiares, compañeros o amigos, pues la conciencia de la muerte alienta a vivir cada segundo de la vida.
Biografía del Autor
El mundialmente conocido Paulo Coehlo, es un letrado brasileño, de 1947 oriundo de Río de Janeiro de una modesta familia, descendiente de Pedro y Lygia. Laboró en teatro como director y actor, además de ser actor, componedor musical y periodista hasta, ocuparse de lleno a las letras.
Cuando tenía 7 años estudia en el colegio religioso San Ignacio, en Río de Janeiro; donde Paulo termina rechazando la práctica religiosa; pese a que no soporta ni rezar ni asistir a misa, no todo resulta tan mal. Ya que en los pobres corredores del colegio, Paulo descubre su vocación innata, es decir, ser escritor. Y enseguida gana su primer premio literario en una competición escolar de poesía.
No obstante, sus padres tienen previsto un futuro muy distinto para su pequeño Paulo, y es que sea un exitoso ingeniero y reprimen sus deseos literarios. Pero tal intransigencia y la lectura de Trópico de cáncer, de Henry Miller, desencadenan la rebeldía en Paulo, quien desobedece los designios familiares.
Por un lado su padre, asume su conducta como un signo de enfermedad mental y, y a los 17 años, lo interna en 2 oportunidades en un hospital psiquiátrico, donde es sometido a varias sesiones con electroshock.
Luego de sus amargas vivencias, Paulo se vincula con un grupo teatral y se dedica al periodismo. Para la clase media burguesa de aquella época, el teatro es sinónimo de mala vida, y malas gentes. Nuevamente sus padres, temerosos, acuerdan romper su promesa de no volver a internarlo y hacen que lo readmitan en el centro mental por una tercera vez.
Una vez egresa, Paulo se encuentra más perdido aun y preso en su mundo. La familia, desesperada, acude a otro Dr. quien revalúa el problema, y concluye que Paulo no está loco, y no volverá a ser internado, no obstante, debe aprender a afrontar la vida. Luego de 30 años de estas traumáticas experiencias, Paulo Coelho escribiría Veronika decide morir.
De acuerdo al propio Paulo, Verónika decide morir, salió al público en agosto de 1998 en Brasil, y ya en septiembre, contaba con más de 1200 correos y cartas que referían experiencias similares. Mientras que en octubre, muchos de los tópicos referidos en el texto, como la depresión, síndrome de pánico, suicidio, entre otras, fueron objeto de discusión en un seminario con repercusión nacional.
En enero del siguiente año, es decir, en 1998, el senador Eduardo Suplicy leyó extractos del libro en una sesión plenaria y logró aprobar una ley que revoloteaba por el Congreso de Brasileño desde hacía 10 años, sobre la prohibición de las internaciones hospitalarias arbitrarias.
Mientras que con el alquimista, se transformó en un verdadero fenómeno narrativo y de mayor importancia del siglo XX, logrando el puesto número uno de los superventas en 18 países, y su obra ha sido traducido a 67 idiomas, además de tener presencia en más de 150 países, sin deja de referir que sus extraordinarias obras han sobrepasado los 100 millones de ejemplares.
Obras de Paulo Coelho
- El Peregrino de Compostela, 1987.
- El Alquimista, 1988.
- Brida, 1990.
- Las Valkirias, 1992.
- Maktub, 1994.
- A orillas del río Piedra me senté y lloré, 1994.
- La Quinta Montaña, 1996.
- El Manual del Guerrero de la Luz, 1997.
- Verónika decide morir, 1998.
- El Demonio y la Señorita Prym, 2000.
- Once Minutos, 2003.
- El Zahir, 2005.
- Ser como el río que fluye, 2006.
- La Bruja de Portobello, 2006.
Si te gustó este artículo, puedes leer también: