Biografía del autor Giovanni Sartori y sus libros

Valora esta entrada post

Te invitamos a conocer en el siguiente artículo más detalles relacionados con la vida y obra de uno de los investigadores italianos de la ciencia política más importantes de los últimos tiempos como lo fue Giovanni Sartori, especializado en el estudio comparativo de la política.

Giovanni Sartori

Giovanni Sartori

En nuestro artículo de hoy vamos a conocer más sobre la vida de una de los investigadores italiano en el campo de la ciencia política más reconocidos de todos los tiempos como lo fue Giovanni Sartori. Éste personaje, especializado en el estudio comparativo de la política, logró a lo largo de su trayectoria una gran labor en el ámbito de las ciencias sociales.

Giovanni Sartori pudo convertirse con el paso de los años es uno de los investigadores de ciencia política más emblemáticos de Italia y el mundo. Su obra es de las más destacadas de las ciencias sociales, contado en su haber con libros fundamentales como “Partidos y Sistemas de Partidos”, “La política: lógica y método en las ciencias sociales” y “Teoría de la Democracia”.

En el año 2005, Giovanni Sartori fue reconocido con uno de los premios más memorables de la historia como lo fue el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales debido a su ardua labor en el mundo de la ciencia política. Te invitamos a quedarte atento a éste interesante artículo para que puedas conocer más detalles relacionados con la vida y obra de este influyente italiano.

Biografía

El primer dato que podemos decir acerca de Giovanni Sartori es que nació un 13 de mayo del año 1924 en la localidad de Florencia, Toscana en Italia. Desde temprana edad comenzó a mostrar interés por el mundo de las ciencias sociales, pero no fue sino hasta la década de 1946 cuando tomó la decisión definitiva de empezar a estudiar licenciatura en Ciencias Sociales en la Universidad de Florencia.

Es importante destacar que Giovanni Sartori también logró obtener tres doctorados, a saber: en Ciencias Políticas, en Historia de la Filosofía Moderna, 1954, y en Teoría del Estado en el año 1955. El magisterio lo comenzó en su Alma Mater como profesor adjunto en la materia de Historia de la Filosofía Moderna de 1950 a 1956, luego continuó como profesor asistente de Ciencias Políticas de la misma universidad hasta 1963.

Ese mismo año fue ascendido como profesor de Sociología hasta la década de 1966; impartió Filosofía y Ciencias Políticas hasta 1976 en la misma Universidad de Florencia, así como en el Instituto Europeo Universitario en 1974. Él también alternaba sus labores con estancias en Estados Unidos, país donde impartió cátedras en la Universidad de Stanford hasta el año 1979.

Giovanni Sartori

Después pasó a la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York, hasta 1994, donde ocupó la prestigiada Cátedra Albert Schweitzer, dicha universidad lo destacó como profesor emérito, y por último retornó a la Universidad de Florencia donde fungió como catedrático un par de años más en la materia de Ciencias Políticas durante el periodo de 1991 a 1994.

Giovanni Sartori también destacó por ser profesor huésped en la Universidad de Harvard y la Universidad de Yale de 1964 a 1965. De su trayectoria vale la pena nombrar su paso como investigador en el American Enterprise Institute en Washington, así como en la Fundación Russell Sage de la ciudad de Nueva York en el año 1988 y colaboró en las Fundaciones Ford y Guggenheim.

Sartori se podría considerar como uno de los más relevantes e influyentes politólogos del siglo XX y se le conoce por ser el autor de más de treinta libros y monografías, entre ellos:

  • Da Hegel a Marx: la dissoluzione della filosofia hegeliana (1951)
  • Etica e libertà in Kant (1953);
  • La filosofia pratica di Benedetto Croce (1955);
  • Croce etico-politico e filosofo della libertà (1956); Democrazia e definizioni (1957);
  • Questioni di metodo in scienza politica (1959);
  • Democratic Theory (1962);
  • A teoria da representação no estado representativo moderno (1963);
  • Partiti e sistemi di partito (1965);
  • Stato e Politica nel pensiero di Benedetto Croce (1966);
  • Antologia di scienza politica (1970);
  • Correnti, frazioni e fazioni nei partiti politici italiani (1973);
  • Parties and party systems: a framework for analysis (1976);
  • Liberty and Law (1976);
  • Il cittadino totale: partecipazione, eguaglianza e libertà nelle democrazie (1977);
  • La politica: logica e metodo in scienze sociali (1979);
  • Eurocommunism: the Italian Case (1978);
  • Teoria dei partiti e caso italiano (1982)
  • Social science concepts: a systematic analysis (1984);
  • Elementi di teoria politica (1987);
  • The Theory of Democracy Revisited (1987);
  • La comparazione nelle scienze sociali (1991);
  • Seconda Repubblica? Sì, ma bene (1992);
  • Democrazia: cosa è (1993)

  • La democracia después del comunismo (1993);
  • Comparative Constitutional Engineering (1994);
  • Come sbagliare le riforme (1995);
  • Comparative Constitutional Engineering (Japón, 1996);
  • Studi crociani II-Croce etico-politico e filosofo della libertà (1997);
  • Studi crociani I-Croce filosofo pratico e la crisi dell’etica (1997);
  • Homo videns: televisione e post-pensiero (1997);
  • Comparative Constitutional Engineering” (2a ed. Taiwan, 1998);
  • Una occasione mancata? Intervista sulla riforma costituzionale (1998);
  • Parties and Party Systems (Japón, 2000);
  • Pluralismo, multiculturalismo e estranei: saggio sulla società multiétnica (2000);
  • La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo, extranjeros e islámicos (2001);
  • La terra scoppia: sovrappopolazione e sviluppo (2003);
  • Mala tempora (2004);
  • Mala costituzione e altri malanni (2006);
  • La democrazia in trenta lezioni (2008);
  • Il sultanato (2009);
  • Concepts and Method in Social Science. The tradition of Giovanni Sartori (2009);
  • La democrazia in trenta lezioni (7a reimp., 2010);
  • La Política. Lógica y método en las ciencias sociales (2011);
  • Partis et systèmes de partis-Un cadre d’analyse (2011);
  • Il Paese degli struzzi (2011);
  • Logica, metodo e linguaggio nelle scienze sociali (2011);
  • Cómo hacer ciencia política (2011)
  • La corsa verso il nulla (2015)

Giovanni Sartori también fue director del Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de Florencia durante la década de 1966 y 1976, además de formar parte del Comité Ejecutivo y del Comité de Programa, Asociación Internacional de Ciencia Política de 1967 a 1976. Otra de sus labores destacadas fue su paso como decano de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Florencia en 1969.

Como decano se destacó hasta el año 1971 y luego de eso alcanzó la presidencia del Comité de Análisis Conceptual y Terminología del IPSA, la Asociación Internacional de Sociología (ISA), y el Consejo Internacional de Ciencias Sociales desde 1970 al año 1979.

Sartori también colaboró como articulista habitual en L´Espresso y en Corriere della Sera, ambas publicaciones de Italia, y en forma esporádica también realizó colaboración para el diario El País con sede en España. Giovanni Sartori fue además fundador y editor de la Revista Italiana de Ciencia Política desde 1971 al año 2003.

Giovanni Sartori fue miembro del Comité Ejecutivo del Consorcio Europeo para la investigación política durante los años de 1973 a 1976; nombrado director del Centro de Estudios Italianos de la Universidad de Columbia, en el periodo de 1980 a 1985; miembro de la Accademia Nazionale dei Lincei y fungió en 1988 como vicepresidente de Societá Libera, destinada al estudio y la promoción de los ideales liberales en la sociedad.

Trayectoria profesional

Uno de los momentos más importantes en la vida profesional de Giovanni Sartori tuvo lugar en la década de 1946, fecha en la cual logró obtener la licenciatura en Ciencias Sociales en la Universidad de Florencia. Estando viviendo en Italia, país natal, comenzó su trayectoria universitaria destacándose en diversas áreas en la docencia.

Sartori fue docente de Filosofía Moderna, Lógica y Doctrina del Estado, entre otras áreas. Además vale la pena destacar que él promovió la creación de la primera Facultad de Ciencia Política en Italia. En el año 1971, Giovanni Sartori fue reconocido por haber fundado la Revista Italiana di Scienza Politica. Él se destacó como uno de los más relevantes profesores de las universidades de Florencia, Stanford y Columbia, donde tuvo la condición de emérito.

Éste investigador italiano ha podido ser galardonado a lo largo de toda su destacada trayectoria profesional con diversos reconocimientos, entre los que vale la pena mencionar el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, galardón que recibió en el año 2005 por su trabajo y la elaboración de una teoría de la democracia en la que ha estado siempre presente su “compromiso con las garantías y las libertades de la sociedad abierta”.

En el año 2009, Giovanni Sartori recibió el Premio Karl Deutsch, de la IPSA. En la década de 1996 la Universidad de Guadalajara de México le otorgó el Doctorado Honoris Causa a solicitud de un grupo de estudiantes del Departamento de Estudios Políticos y con motivo de sus aportes a la Ciencia Política en general, rama donde se destacó.

Luego en el año 2007 Giovanni Sartori también se le fue entregado otro Honoris Causa por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, mismo doctorado que recibió de la mano de otras universidades reconocidas como Georgetown University, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad del Salvador en Argentina.

Él también fue articulista frecuente y “polemista cáustico” del diario italiano Corriere delia Sera. Giovanni Sartori además recibió otros importantes reconocimientos como la medalla de oro por méritos culturales y educativas de la República de Italia, 1971; el Premio Nacional de Ciencias Sociales de Italia y el diploma de la Academia Norteamericana de Artes y Ciencias.

Es importante decir que Giovanni Sartori también recibió los doctorados honoris causa de parte de otras casas de estudios como la Universidad de Génova en el año 1992, la Universidad de Washington en 1994; la Universidad de Buenos Aires en 1998, la Universidad de Bucarest año 2001; de la Universidad de Atenas, de la Universidad de Urbino y el 29 de septiembre de 2006 la UNAM le confirió el mismo honor.

También se le fue otorgado:

  • Título de Comendador de la Ordem do Cruzeiro do Saul, República Federativa del Brasil (1999),
  • premio Pen Club Italiano (2004)
  • el premio Pen Club Italiano, 2004
  • Festschrift en honor a Giovanni Sartori: La politica Scienza di Giovanni Sartori, Bolonia, Il Mulino, 2005
  • Lifetime Logro Premio, consorcio europeo para la investigación política (ecpr), 2005
  • el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, de Oviedo, España, 2005
  • Premio Libertad de la Fundación Internacional para la Libertad, Buenos Aires, 2005
  • el Premio Lifetime Achievement, cualitativa Sección Método de apsa para las contribuciones excepcionales a las Ciencias Sociales Metodología de 2006
  • Premio a la Vida de la Asociación de Ciencias Políticas Latina, 2006
  • Reconocimiento de la Fundación Mattei Dogan en Sociología Política Europea, ecpr, Universidad de Essex, Inglaterra, Pisa, 2007
  • Premio Benedetto Croce, Pescasseroli, 2008
  • el premio Giovanni Spadolini, Castiglioncello, 2008
  • el título de accademico onorario Academia dei Georgofili, 2009
  • Premio Elsa Morante, 2009
  • el Premio Karl Deutsch, ipsa Asociación Internacional de Ciencia Política, Santiago, 2009
  • Premio Isaiah Berlin, 2013
  • la Ordine di Bernardo O’Higgins, Gran Cruz, 2014.

De acuerdo a la información que se tiene de algunas personas cercanas a él, los últimos días los pasó residenciado en un apartamento de su propiedad ubicado en la ciudad de Nueva York en los Estados Unidos, donde se acompañaba de su biblioteca de más de veinte mil volúmenes. En una ocasión acerca de sus actividades, Giovanni Sartori declaró lo siguiente:

Mantengo vivos mis treinta y tantos libros: prólogos para nuevas ediciones, apéndices, revisiones… Y escribo cosas nuevas: ahora estoy con la continuación de Mala tempora, que vendió 70,000 ejemplares; no está mal… Aquí está la cubierta: se va a llamar Mala Constituzione e altri malanni. Son artículos del Corriere della Sera, del Espresso… Y estoy editando la recolección, en inglés de mis escritos de lógica y metodología […]

Giovanni Sartori finalmente murió en la ciudad de Roma, en su querido país natal Italia, un 4 de abril del año 2017, dejando un gran legado para las nuevas generaciones apasionadas por el mundo de la investigación y las ciencias políticas. Sin duda alguna fue uno de los más grandes investigadores que ha dado Europa en los últimos tiempos.

Obra

Lo primero que podemos decir sobre la obra de Giovanni Sartori es que él colaboró al desarrollo de diferentes vertientes relacionadas con la Ciencia Política, como por ejemplo impulsó la teoría democrática, los sistemas de partidos, la ingeniería constitucional comparada, entre otras teorías. Además sus trabajos han servido de inspiración para clarificar diversos conceptos y métodos de esa ciencia social.

De acuerdo a la teoría democrática desarrollada por Giovanni Sartori, la democracia que existe no tiene que ver con la etimología de la palabra y que no puede ser tan buena como queremos. Asegura que es un régimen abierto y de derechos, el cual no puede separarse de la competencia electoral entre partidos y en el que los ciudadanos votan por unos y en contra de otros.

Sartori además propuso la idea de que los sistemas de partidos deberían estar clasificados no de acuerdo al número de formaciones o partidos, sino más bien tomando en cuenta los diferentes criterios, introduciendo de esa manera el concepto de partido relevante. Preconizó la aplicación del conocimiento adquirido por la Ciencia Política para el desarrollo de las instituciones políticas y mejorar su funcionamiento.

Entre sus obras más polémicas en toda su trayectoria podemos nombrar el ensayo que tituló “La sociedad multiétnica”, en el cual Giovanni Sartori colocó en evidencia “los supuestos efectos deletéreos provocados por las teorías multiculturalistas” y esa crítica la realizó en nombre del pluralismo de raíz liberal. Otra de sus obras más famosas fue “Homo Videns”.

En ella, Giovanni Sartori muestra una postura de rechazo en contra de la televisión, considerándola mala para la política y la ciudadanía en general. Sartori además escribió sobre el medio ambiente, donde también fue envuelto por la polémica. Consideraba que la sobrepoblación es el meollo del asunto y por lo tanto su recomendación es tener políticas de control demográfico.

Selección de sus obras

  • Democrazia e Definizioni (1959)
  • Stato e Politica nel Pensiero di Benedetto Croce (1966)
  • Political Development and Political Engineering (1968)
  • La Politica: Logica e Metodo in Scienze Sociali (1979)
  • Teoria dei Partiti e Caso Italiano (1982)
  • Democrazia: Cosa E’ (1993)
  • ¿Qué es la Democracia?’ (1993)
  • La Democracia Después del Comunismo (1993)
  • Ingegneria Costituzionale Comparata (1994) (publicado en español por el Fondo de Cultura Económica, como Ingeniería Constitucional Comparada)
  • Homo Videns: Televisione e Post-Pensiero (1997) (Homo Videns. La Sociedad Teledirigida)
  • La Sociedad Multiétnica. Pluralismo, Multiculturalismo y Extranjeros (2000)
  • La Terra Scoppia: Sovrappopolazione e Sviluppo, escrito en colaboración con G. Mazzoleni (2003); edición española: La Tierra Explota: Superpoblación y Desarrollo (2005)
  • Mala Tempora (2004)
  • La Democracia en 30 Lecciones (2008)
  • «La Carrera hacia Ningún Lugar» (2016)

Teoría democrática según Giovanni Sartori

En esta ocasión analizaremos en detalle uno de los aportes más grandes realizados por Giovanni Sartori como lo fue la teoría democrática, una obra donde el autor justifica su necesidad por los cambios ocurridos dentro de la teoría democrática desde la publicación en los años sesenta.

Introducción

En la introducción de la primera parte de su entonces nueva obra, Giovanni Sartori justifica su necesidad por los cambios ocurridos dentro de la teoría democrática desde la publicación en los años sesenta de su primer libro sobre el asunto. Los cambios que él destaca son particulares tres:

El primer punto tiene que ver con el vocabulario usado en el debate sobre la teoría democrática el cual ha cambiado bastante, debido según él a la excesiva tendencia de ciertos autores a evitar de utilizar palabras y expresiones generalmente usadas, en nombre de la teoría del significado arbitrario.

Como segundo punto el autor Giovanni Sartori toma en cuenta la irrupción dentro del debate sobre la teoría de la democracia del pensamiento marxista, que de acuerdo a él, ha impuesto nuevas categorías como los conceptos de “democracia capitalista” o  de “ideología democrática”

Por último pero no menos importantes, y a contrario de la cura de enflaquecimiento mencionado arriba, ocurrió una tecnificación de la teoría, del hecho en particular de la Escuela de Francfort, pero también de los autores liberales Rawls y Nozick.

Tomando en cuenta estos tres factores resulta por Sartori que la teoría democrática ha ido complicándose, no tanto al beneficio de la explicación de la realidad, sino más bien de la construcción de aparatos abstractos, lo que participa según el autor de que los ciudadanos entiendan cada vez menos sus instituciones políticas.

Giovanni Sartori hace la propuesta en esta obra de contribuir a un esfuerzo de explicación de las instituciones vigentes mediante la teoría democrática. En la primera parte de esta obra se enfoca básicamente en el debate contemporáneo, que gira entorno a la tensión entre hechos y valores, según el autor constitutiva de la democracia.

Capítulo 1: ¿Puede la democracia ser cualquier cosa?

Podríamos decir que éste primer capítulo del libro “Teoría democrática” se desarrolla principalmente como un rol introductorio debido a que Giovanni Sartori busca clarificar las bases del debate teórico en relación a la democracia, por la crítica de teorías existentes y por su subrayar su eje analítico, la tensión descripción/prescripción o hechos/valores, de la democracia.

1: La época de la confusión democrática: Aquí el autor explica que luego de que fue duramente perjudicada en el período precedente, en la era post segunda guerra mundial, cada una de las fuerzas políticas se enfocaron en reivindicar la democracia, desde los liberales del bloque occidental hasta las comunistas del bloque del Este.

2: Descripción y prescripción: En esta parte del libro el autor Sartori propone que lo descrito por la teoría democrática empírica (como la de Dahl, que prefiere hablar de “poliarquía y no de democracia), siempre se base sobre un ideal que forma la base normativa de lo existente, aunque el producto real de lo normativo siempre es distorsionado en relación al proyecto normativo.

3: La democracia política y otras democracias: Aquí el investigador Sartori subordina de una manera u otra cada una de las democracias no políticas, por ejemplo las económicas y sociales a la democracia política. Sostiene que la democrática política es la única soberana y por consiguiente un requisito primordial para la existencia de democracias “sub-políticas”.

4: Idea general: En esta parte del libro Sartori hace referencia principalmente en lo que aunque hay dos definiciones de la democracia, una descriptiva y otra prescriptiva, que se refieren respectivamente a una realidad y a un ideal, hay también que superar esta distinción mostrando que toda descripción trata de una realidad que es un intento de cumplir con un ideal.

5: Una conclusión sobre la teoría: Básicamente la teoría planteada por Sartori tiene como finalidad principal de des-construir su objetivo, debido a que la teoría democrática trata de des-construir la democracia, esto quiere decir evidenciar las ideas que son su punto de partida, entonces toda teoría de la democracia es a su vez empírica y normativa.

Capítulo 2: La democracia etimológica

En el capítulo número dos del libro “Teoría democrática”, Giovanni Sartori explica que la etimología no puede constituir la totalidad de la definición de la noción de democracia (la democracia como mero “poder del pueblo), sino que tiene que ser principalmente un primer paso de investigación.

1: El significado de pueblo: Lo primero que hace Sartori es hacer referencia a la palabra o definición de “pueblo”. Él realiza al menos seis definiciones posibles de lo que significa el término pueblo, como soberano, y solo una le parece operativa, la del principio de mayoría limitada por los derechos de la minoría.

2: El pueblo en la sociedad de masas: Para nadie es un secreto que el pueblo contemporáneo se define principalmente por su automatización, gracias al desarraigo histórico como geográfico. Esas masas son pronas al “miedo a la liberad”; al apoyo al autoritarismo o también al totalitarismo. Eso lo que nos revela es que la significación del concepto de pueblo cambia con las evoluciones históricas.

3: Poder del pueblo y poder sobre el pueblo: A la ficción medieval de la representación del pueblo en el monarca para ejercer el poder, se suma en la época moderna el principio de elección, sola manera según el autor de cumplir con la exigencia de un poder a la vez eficaz sobre el pueblo y legítimo del pueblo. Algo que resulta indispensable en cualquier democracia.

4: El principio de la mayoría limitada: Es importante destacar que los derechos de la oposición resultan imprescindibles al menos para el autor Sartori; no solo para garantizar los derechos individuales, sino además porque en el caso contrario la minoría se convierte en un no-pueblo, es decir que el pueblo pierde su integridad. Pues dar todo el poder a la mayoría es también anti-democrático.

5: La formula de Licoln: En esta parte del libro el autor Giovanni Sartori hace alusión a una de las frases más famosas de Lincoln en la cual sostiene que la democracia es “el gobierno del pueblo, para el pueblo, por el pueblo”: Sostiene que dicha frase es prona a interpretaciones diferentes. Toda definición de la democracia es un discurso prescriptivo y se refiere a las ideas de quien lo enuncia.

Capítulo 3: Los límites del realismo político

En lo que respecta al capítulo tres y también al cuatro, el investigador Giovanni Sartori se enfoca principalmente a criticar a la vez respectivamente el realismo político (que consiste en negar la democracia porque no existe) y el idealismo político (que se encarga de negar la realidad porque no es democrática), pero también la legitimidad de la división teórica entre esas dos escuelas.

1: ¿Qué es la política “pura”?: De acuerdo al punto de vista de los realistas, la política siempre es pura, lo que quiere decir que solo trata de la lucha por el poder, y nunca por ideas; en el lado teórico opuesto sería la política idealista, solo verba. El investigador Sartori propone a contrario que la política, incluso de fuerza, siempre se nutre de un echos, de un ideal o bien perece.

2: Política proclive a la guerra versus política propensa a la paz: En este punto el investigador Giovanni Sartori propone el clivage política beligerante/política legalista como alternativo a lo expuesto y criticado en el punto anterior. Aquí lo discriminante es el uso de la fuerza, privilegiado o de último recurso; en este último caso la política es sometida a las leyes; es el liberalismo.

Por consiguiente el realismo político nunca está en sí solo: el realismo solo es cognoscitivo, para ser aplicado necesita una dinámica normativa, cualquiera sea.

3: Hechos y valores en Benedetto Croce: Cuando se estudia el currículo intelectual de Croce demuestra, de acuerdo a Sartori, que la clasificación realista/idealista es un error. Primero, Croce respaldó a Mussolini por realismo y rechazo de las ilusiones idealistas democráticas; después ante los crímenes fascistas, se volvió un idealista liberal, sin aceptar de intentar la aplicación de este ideal, por desilusión.

Esto quiere decir negar el liberalismo real, de acuerdo a Sartori. Croce tomó en cuenta ambos la realidad y los ideales, pero de manera sucesiva y totalmente exclusiva. En contrario, los ideales que superponerse a los hechos.

4: Mosca, Pareto y Mitchels: Cuando analizamos el aporte de cada uno de estos tres autores se podría decir que son realistas en la medida que observan a la democracia como algo que no existe, sino la oligarquía en la realidad. De acuerdo a la opinión de Sartori, el error es de extrapolar a partir de este hecho una opción valorativa (no vale la pena luchar para la democracia): el conocimiento no implica un credo.

5: Realismo versus racionalismo: Hablemos en primer lugar sobre el racionalismo, también conocido como el idealismo radical. Se caracteriza básicamente por construir ilusiones coherentes pero no se preocupa del lado operativo, eso por consiguiente produce desilusiones, lo que conduce a su vez a un realismo retardado en la medida que no pudo evitar la desilusión.

Lo correcto, de acuerdo a Sartori, es un idealismo corregido por un realismo cognoscitivo. Pues el realismo tiene utilidad, pero aplicado al idealismo y no de manera exclusiva.

6: La democracia racional y la democracia empírica: Ambos modelos típicos hacen alusión a las experiencias europeas continentales y anglosajones respectivamente: el primer se preocupe de que es la democracia, el otro más que todo de cómo puede funcionar. Es decir, el primer debe nutrir al segundo para de esa manera poder alcanzar una democracia óptima. No obstante, Sartori no menciona los defectos de ningún de los dos modelos.

Capítulo 4: Perfeccionismo y utopía

En el capítulo número cuatro de este interesante libro, el investigador Giovanni Sartori explica que la democracia corre peligro debido al “mal realismo”, pero también por un “mal idealismo”. De acuerdo a su opinión, de la misma forma que el mercado tiene que satisfacer el sistema económico maximizando la utilidad de cada uno, la democracia debe nutrir la política, defendiendo las libertades de cada uno.

1: El malentendido de la deontología: En este punto Sartori sostiene que el perfeccionismo, o exageración del idealismo, condice en definitiva a la reacción realista. El error de los perfeccionistas según Sartori, es de no entender que los tres conceptos clave de la democracia: La soberanía popular, la igualdad y el autogobierno, son ideales que tienen un rol normativo, y solo pueden llegar a ser útiles si se acepta el décalage que existe entre ellos.

2: El mito y la utopía reconsiderados: Según lo explicado por Giovanni Sartori, el marxismo podría considerarse como un nuevo tipo de racionalismo, es decir un racionalismo activo, en la medida que contrario a los antiguos, actúa sobre los hechos para realizar su ideal construido racionalmente.

Es así cómo la noción de utopía pierde su sentido de imposibilidad y se vuelve ideología revolucionaria. Entre tanto, el investigador Sartori se opone a aceptar la desaparición de los imposibles: por ejemplo es imposible aplicar una idea cuando es auto contradictoria.

3: El autogobierno y el políticamente imposible: Es importante aclarar que el autogobierno en su sentido absoluto es imposible, ya que, a medida de su extensión geográfica y temporal, se reduce su intensidad, por razones operativas. Para comprobar que algo es imposible, no se tiene que intentar su realización, sino más bien el razonamiento.

4: El papel de los ideales: Por su parte los ideales nunca resultan operativos en absoluto, no obstante, su ser excesivos no es inútil para desafiar a los hechos y lograr vencer su resistencia. Es por esa razón que la aplicación concreta de los ideales amerita lo que Benjamin Constant calificó como “principios intermediarios”.

Sartori explica en este punto que la realización absoluta de los ideales sería “aburrida” porque entonces ya no existirían ideales.

5: La maximalización, el peligro opuesto y los resultados inversos: En este punto del libro, Sartori se encarga se estudiar los rasgos concretos de los excesos debido al idealismo. Para ello recurre a una dicotomía entre casos donde el régimen no es democrático, y casos donde el régimen es democrático.

En el caso donde el régimen no es democrático, los ideales pueden ser propugnados como absolutos debido a que su papel se limita a la negación de la realidad vigente, mientras que cuando el régimen es democrático, propugnar un ideal absoluto quiere decir negar por completo la democracia real, es decir los principios intermediarios utilizados.

6: La revolución como mito: Por su parte el mito revolucionario pretende sustituir los regímenes vigentes, incluso aquellos a los que Sartori identifica como las democracias liberales, por el uso de la violencia. Es un mito y no una idea porque es supuestamente algo puntual; sin embargo en el discurso de los revolucionarios se vuelve en un principio de acción.

De acuerdo al investigador Giovanni Sartori, la única utilidad que puede tener la Revolución es permitir, gracias a la destrucción del orden vigente anteriormente entonces la aplicación parcial de un ideal, que no es contenido en el principio de Revolución.

7: Los ideales y la evidencia: En este último punto del capítulo cuatro, Sartori dice que la evidencia (hechos), como los ideales, se expresa únicamente a través de las palabras. Esto quiere decir que la toma en cuenta de la realidad por la evidencia científica depende del lenguaje. Según Sartori, la confusión lingüística socava ese realismo necesario para la concretización de los ideales.

Capítulo 5: Democracia gobernada y democracia gobernante

En el capítulo cinco, Sartori asegura que la democracia debe alcanzar un equilibrio entre el ejercicio del poder desde abajo y el ejercicio del poder desde arriba, esto resulta indispensable para la eficacia de la democracia. Ese equilibro, de acuerdo a Sartori, depende de la pluralidad de la élites (líderes y grupos de ideas) y la autonomía de la opinión pública.

1: La opinión pública y el gobierno por consentimiento: Sartori sostiene que el pueblo es concretamente gobernante en el momento de las elecciones, a través de la expresión de la opinión del cuerpo soberano entero. Después y antes de eso, el gobierno es de consentimiento, ejercido por los representantes, responsables ante el pueblo a la periodicidad de los mandatos.

2: El problema del consenso: De acuerdo a la opinión de Giovanni Sartori, el consenso puede existir en tres niveles diferentes: El de los valores generales de una comunidad, el de la aceptación de las reglas jurídicas de un régimen, y por fin el de las políticas partidarias. Para Sartori, solo el consenso en el segundo nivel es imprescindible para una verdadera democracia.

3: La formación de opiniones: Hay diversos modelos en cuanto a la formación de las opiniones del pueblo: el modelo descendente en cascadas de Deutsch; el que toma en cuenta una dinámica ascendente, desde el pueblo, por mecanismos de identificación con miembros de la élite, y por último el del borboteo.

4: Autonomía versus heteronomía de la opinión pública: En este punto el autor aclara que la opinión pública siempre existe como opinión presente en el público pero no siempre como la del público en tanto actor autónomo. Aquí Sartori menciona al Estado, y su propaganda, como potencial límite a la autonomía de la opinión pública y no toma en consideración la potencia de un paradigma o de una comunidad discursiva.

5: La democracia electoral: Para nadie es un secreto que la opinión pública es la que termina dando su importancia a las elecciones, y determina la movilización electoral. Para su formación, la riqueza y un alto nivel de educación son necesarios, pero aún así no suficientes como lo demuestra la apatía política contemporánea.

6: La democracia participativa: Sartori sostiene que la democracia participativa no es una alternativa sino más bien una modalidad suplementaria de la democracia representativa por lo que propone que la democracia participativa solo puede ser inoperativa (disuelta en comunidades grandes), elitista (ejercida por un pequeño número, y pues poco participativa) o de referéndum.

7: La democracia de referéndum y el conocimiento: El autor Sartori destaca el hecho de lo peligroso que puede resultar la democracia de referéndum, es decir sin representación alguna por la tiranía, pero también destaca la necesidad de un buen conocimiento de los asuntos debatidos por parte del público.

8: Gobierno e ingobernabilidad: Sartori defiende la idea de que en las democracias, el pueblo tiene que ser cada vez menos gobernado y cambiar ese rol por ser más gobernante, es decir tomar el control del Estado. Aunque advierte que este poder formal puede ser manipulado por la demagogia.

Capítulo 6: La democracia vertical

Aunque ciertamente la democracia establece la dimensión horizontal de la política, la dimensión vertical, jerarquizada, no es ausente. El error se ubica en las modalidades de esta verticalidad y en eso básicamente es donde se enfoca el autor en este capítulo de su libro.

1: El principio de mayoría y el gobierno de minoría: Se podría decir que el aspecto horizontal es el fundamento, el rasgo discriminante de la democracia, más el aspecto vertical asegura su concretización. Eso lo que evidencia básicamente es que arriba existe una minoría que gobierna, es decir regula.

2: La tiranía de la mayoría: En este punto se explica que la regla de la mayoría no debe ser absoluta, es decir en los asuntos constitucionales, los derechos de las minorías tienen que ser garantizados, especialmente desde el punto de vista electoral donde la regla de la mayoría debe prevalecer, no se puede hablar de tiranía de aquella.

3: Elección, selección y mala selección: De acuerdo a lo que dice el autor Sartori, la regla de la mayoría es legítima no en sí sino porque es un medio apropiado. Él asegura que este estatuto de instrumento a desaparecido, y la noción de mayoría ha adquirido un valor propia que no merece.

4: Minoría y elites: El investigador Sartori resalta el hecho de que en la noción de élite tiene que designar a una minoría dirigente y que lo merite. Un régimen es estable cuando la “élite del poder” es también la élite en términos de valor, lo que quiere decir la élite en el sentido normal.

5: El gobierno de la minoría: de Mosca a Dahl. Mosca sostiene que en todas las sociedades el poder político es en última instancia gobernado por una simple minoría; todo lo contrario a la democracia que se basa sobre la difusión del poder. Ante eso, Sartori plantea que en las democracias, el liderazgo es ejercido por diferentes elites, grupos de ideas en particular.

6: La ley de hierro de la oligarquía: De acuerdo a algunos investigadores, la democracia es imposible debido a que toda organización tiende a adoptar mecanismos oligárquicos. El investigador Sartori muestra que lo que pasa en cada organización puede no influir directamente en la situación del sistema político entre. De hecho asegura que la democracia existe fuera de las estructuras.

7: La teoría competitiva de la democracia: Las elecciones competitivas son un medio para generar democracia, esto quiere decir la selección de líderes que van a actuar en los intereses del pueblo.

8: Nuevas consideraciones sobre el antielitismo: De acuerdo a lo que expresa el investigador Giovanni Sartori, las elites son necesarias y útiles a la democracia. Muestra que no existe una teoría participativa alternativa a la de la democracia como competición de las elites. Aunque Sartori también indica que la teoría competitiva sólo es descriptiva, y que hay que añadir algo prescriptivo, pero preciso y operativo.

9: La poliarquía definida normativamente: Según Sartori, el idealismo democrático actual o es adaptado a las macro democracias. Para él, no hay una teoría normativa de la representación. El investigador defiende normativamente el principio de selección de los mejores mediante elecciones competitivas.

Capítulo 7: Lo que no es la democracia

Para alcanzar una definición correcta y asertiva acerca de lo que es la democracia, el investigador Giovanni Sartori defiende en este capítulo número siete de su libro, que es necesario encontrar un “opuesto apropiado”, y aún contradictorio. Procede a una enumeración de las soluciones posibles según él.

1: Contrarios, contradictorios y grados: De acuerdo a lo pensado por Giovanni Sartori, hay una frontera entre sistemas democráticos y sistemas no democráticos, debido a que son sistemas que se encuentran basados sobre principios que pueden ser democráticos o no. Por eso cree que es fundamental tratar la cuestión de los regímenes en un foco de clase y no de grado.

2: Autoritarismo, autoridad y poder: En este punto, Giovanni Sartori explica que la noción de autoridad supone la legitimidad; tanto más una institución tiene legitimidad, menos tiene poder, dado que su poder depende de la confianza dada por el pueblo. La noción de autoritarismo carece de sentido.

3: El Estado total, la democracia y el absolutismo: Cuando estudiamos el significado del término “absolutismo” podríamos decir que hace referencia a la concentración del poder en las manos de una sola instancia, bien sea un órgano democrático; en su no es contradictorio con la democracia. Por su parte el Estado total se caracteriza por el absolutismo del poder del Estado contra los ciudadanos.

4: El totalitarismo: Para el investigador Giovanni Sartori, el término totalitarismo es un hecho político propio de la modernidad, que pretende encerrar la sociedad dentro del Estado. Una de las características primordiales del totalitarismo según Sartori, es la de instaurar una ideología que adquiere el estatuto de religión.

5: Dictadura y autocracia: Podríamos asegurar de acuerdo a lo expresado por Sartori, que la autocracia supone que el poder es la propiedad de uno. Esto representa un opuesto apropiado de la democracia debido a que esa supone precisamente que el poder legítimo es difundido en el pueblo.

Capítulo 8: Una teoría decisional de la democracia

En éste último capítulo del libro “Teoría democrática” se podría decir que constituye una nueva mirada sobre la teoría de la democracia. En particular, definir los tipos ideales de mecanismos concretos de decisión permite vincular las tesis normativas del autor con modelos concretos.

En el capítulo ocho el autor expone diversos puntos interesantes entre los que podemos nombres:

  • La naturaleza de las decisiones políticas
  • Riesgos externos y costes de la decisión
  • Resultados y contextos de la decisión
  • La intensidad de la preferencia y a regla de la mayoría
  • Los comités y la unanimidad
  • Comités, participación y demo-distribución
  • La democracia consociacional
  • Un epílogo sobre el coste del idealismo

Juicios y testimonios

En ésta parte de nuestro artículo vamos a compartir algunas opiniones realizadas por grandes personajes del mundo de la ciencia y la investigación acerca de la vida de Giovanni Sartori. Son extractos tomados de entrevistas donde dichos personajes resaltan algunos aspectos importantes sobre la vida del recordado Giovanni Sartori.

Luis Matías López: “Cuando le da rienda suelta, Giovanni Sartori no deja títere con cabeza. No le importa ser considerado políticamente incorrecto.

A estas alturas de su vida, desde la atalaya de los 80 años, todavía lúcido hasta la desmesura, el pensador italiano no duda en denunciar, provocar, polemizar e ironizar. Insiste en lo de la ironía: dice que sólo así se comprenderán bien sus palabras”. Carlos Millet: “[Es] la figura central de la política italiana de los últimos 30 años y autor de gran fama internacional”.

Hermann Tertsch: “Este liberal de izquierdas de quien mucha izquierda abomina, dice muy claramente lo que tantos otros piensan difusamente y no se atreven a formular por miedo a ser tratados de desviacionistas, reaccionarios o incluso racistas.

Hoy que tantos temen pecar de incorrección política y ser condenados al ostracismo político e intelectual por opiniones que no concuerdan con las verdades al uso, Sartori vuelve a mostrarse como el pensador valiente que siempre ha sido.

Dicen algunos que demasiado valiente para ser consistente. Es posible. En todo caso, sin él y otros como él, el debate sobre la sociedad moderna en general, y en este caso sobre la inmigración en particular, sería más triste, sumiso y romo […] Es tan difícil terminar una conversación con Sartori cómo empezar.

Cualquier referencia lo lanza a un discurso lúcido, pletórico de sentido del humor, ironía y complicidad y brillantez en la exposición de sus reflexiones sobre las fórmulas de coexistencia en lo que llama ‘la buena sociedad’”. A contnuación le dejamos algunos enlaces de su interés:

Deja un comentario