Un resumen de Yawar Fiesta, de José María Argumedas

(4 / 5) - (1 voto)

Como se evidenciará a lo largo de este resumen de yawar fiesta, se muestra a grandes rasgos la forma cómo el escritor José M. Arguedas retrata la sensibilidad de la cultura indígena del Perú, a través de un escenario complejo de aspectos, sociales, culturales y económicos; todo ello ornamentado con la música e instrumentación étnica.

Resumen de yawar fiesta

Resumen de Yawar Fiesta (novela), de José María Arguedas

El presente resumen de yawar fiesta, también es referido como festividad sangrienta, cuya novela representa la obra primogénita de José M. Arguedas, del Perú expuesta al pública en 1941. Esta maravillosa literatura se ubica en la línea indígena, y su escenario corresponde una es la localidad de Puquio, una montaña al sur de Perú.

En esa parte del país, donde se lleva a cabo una corrida taurina, pero nada tradicional, pues es bajo la tradición de los Andes andinos en turupukllay, con motivo de una festividad llamado yawar punchay.

Dicha narrativa, en opinión de algunos críticos, supone la novela más perfecta del autor, desde una perspectiva formal. De hecho, se puede denotar la fuerza de Arguedas en proporcionar al lector una interpretación muy próxima a la realidad andina, sin necesidad de hacer uso de la afectación paternalista comúnmente observada en literatura indigenista de denuncia.

Inspiración

El autor de la obra objeto del resumen de yawar fiesta, representa sin duda una de las principales figuras que mejor representa la línea de los pueblos originarios, donde se evidencia su coincidencia con otro brillante escritor, Ciro Alegría en su ardua tarea de enfrentar desde lo profundo al indígena andino, así como esbozar magistralmente todas las sangres de la realidad peruana.

Es así que con mayor decisión y complejidad, en vista de que la trama se inspira en la cadena montañosa sureña peruana, cuya etnia está más unida a la lengua quechua, por tanto, a la herencia prehispánica que la sierra del norte. Por ello, desde el principio, Arguedas manifestó su perspectiva de la realidad maravillosamente, mostrando en su obra una intensidad estética, y una  identificación con la visión popular de forma incomparable.

 Resumen de yawar fiesta

Su inclinación a lo originario ya era notorio en el autor, desde los años 1935 a 1941, con la puesta en escena de un hermoso cuento titulado Warma Kuyay, en quechua quiere decir de agua; al igual que con su vigorosa obra, objeto del resumen de yawar fiesta, pues en ambas obras, se pone de manifiesto la interrelación existente entre los dos mundos de Arguedas, como es ser blanco de nacimiento ya que su familia fue de hacendada; no obstante, su corazón era indio.

En razón a su dualidad, el autor fue bilingüe, inclusive, primero dominó el quechua, pues alimentó su niñez con las costumbres andinas, dentro de las cuales destacan los cantos, bailes, relatos y creencias; en mayor proporción que la lengua occidental, que la dominó de forma realmente en su juventud y madurez; la cual transculturiza de forma memorable, llamándola como quechuizar.

Es decir, tomó la lengua española y subvierte la escritura novelesca de la burguesía moderna con elementos costumbres verbales, abarcando cantos, pensamientos legendarios, como los amarus, zorros, danzantes de tijeras, entre otros.

La obra objeto de estudio, el resumen de la obra yawar fiesta salió al público en 1941 y, y su reedición en 1958, cuya trama se encarga de exponer los contrastes existente en una pequeña localidad de los Andes peruanos en un momento donde las autoridades de Lima prohíben la tradicional fiesta taurina local en el marco de la fiesta nacional, y los pueblerinos salen a la calles con el toro más salvaje de la región, el llamado misitu.

En tal sentido, las autoridades centrales del país ordenan que este evento taurino se sustituya por una actividad menos agresiva y peligrosa a los civiles, en su defecto se haga tipo español por toreros profesionales en un campo rodeada rodeado por tribunas.

Originalmente, el título bilingüe, era mitad quechua y mitad español, y señalaba un tema más generalizado propio del trabajo artístico  de Arguedas, en contraste entre los indígenas quienes conmemoran su dignidad y tradiciones; mientras que los blancos, los llamados señores de la región, que se resisten a las disposiciones establecidas, en vista de sus tradiciones igualmente valorados por ellos como propias, pero que no osaron contrariar al representante local de la autoridad gubernamental.

Tal como se evidencia a lo largo del resumen de yawar fiesta, culmina su narrativa cuando el pueblo originario se alza triunfante; y los toreros locales irrumpen en la arena, contrario al temeroso lidiador español. Al lado de los hondos ríos, yawar fiesta representa la mejor novela del autor.

Esta obra, maravilla al lector con su contexto lleno de fuerza y vigor, al lado de la compleja vida social de la sierra peruana, donde el elemento étnico se mezcla con elementos socioeconómicos y culturales. Asimismo, el autor peruano logra transmitir al lector la sensibilidad cultural indígena, destacando, la música de tipo coral, que en la obra logra unirse magistralmente con el sonido de los instrumentos indígenas, y los cuales son las líneas conductora de toda la novela.

Características del resumen de Yawar Fiesta

A los fines de ilustrar de forma sucinta la obra literaria objeto del resumen de yawar fiesta, a continuación se muestra la información relacionada con la novela, y sus características para mayor ubicación y disposición general de dicha obra:

  • Obra: es la obra objeto del resumen de yawar fiesta, es la primera novela del autor.
  • Autor: José María Arguedas.
  • Género: Narrativo/indígena.
  • Especie: Novela.
  • Contexto: se relaciona con la corriente indígena, las migraciones andinas, el socialismo y capitalismo de la época de 1930.
  • Estructura: consta de 11 capítulos.
  • Ambiente geográfico: supone la localidad de Puquio, provincia de lucanas-departamento de Ayacucho, Perú.
  • Tema principal: ilustra el proceso transcultural de las tradiciones de los criollos por parte de los pueblos indígenas.
  • Temas secundarios: hace referencia a las lidias taurina andinas, las migraciones criollas a la sierra y viceversa, los abusos de los terratenientes hacia los comuneros, entre otros aspectos.
  • Personajes: por un lado, están los mistis, referidos como criollos, mestizos, blancos, gamonales, hacendados, principales, sub-prefectos, jueces, negociantes, entre otros. como Don Julián Arangüena y don Pancho Jiménez.

Además están los comuneros de Puquio, referidos como los indígenas, los pobladores, los explotados, entre otros; dentro de ellos estas los 4 ayllus o barrios con 4 dirigentes cada uno, llamados Varayoks. Mientras que los ayllus eran los Pichkachuri, Kayau, chaupi y Kollana.

Están también los mestizos o chalos, que eran la servidumbre pobre, algunos estaban a favor o en contra de sus congéneres indios. Por último, también está la presencia del toro Misitu.

Elaboración

En cuanto a la elaboración de la trama del presente resumen de yawar fiesta, toma como tópico central la tradición originaria sobre las corridas de toros al estilo andino, siendo esta el núcleo de un conflicto que deben afrontar las razas y demás grupos sociales que hacen vida en una aldea de la sierra peruana; la cual de acuerdo al propio autor, en 1935 llegó a asistir a una corrida en Puquio.

En el evento, uno de los lidiadores indígenas, alias el Honrao, sería despedazado por un toro. De allí que en 1937 el autor sacó al público 2 historias que antecedieron a la novela objeto del resumen de yawar fiesta, cuyo título es el despojo, cuyas líneas se reflejó en la revista limeña Palabra, Nº 4, en de abril de ese año; el cual más tarde se constituyó en el segundo capítulo de yawar fiesta.

Mientras que una versión primigenia de la obra de yawar  fiesta, se publicó en la revista americana, año XIV, Nº 156, en Argentina. La intención del autor de rehacer este relato se vio truncada por su aprehensión en la cárcel de El Sexto, acaecido entre 1937-38, en razón de lo cual, pudo concretar su intención en el 2do. semestre de 1940, después de asistir al Congreso Indigenista de Pátzcuaro, en México.

Los jueces se reunieron en cada uno de los cuales se reunieron en cada uno de los países hispanoamericanos concursantes donde debían seleccionar una narrativa representativa, para más tarde enviarla a un jurado internacional bajo el auspicio por la editorial. Particularmente en Perú, el jurado nacional lo conformó Augusto Tamayo Vargas, Estuardo Núñez y Luis E. Valcárcel, entre otros.

Mientras el autor progresaba en los capítulos de la novela, los mandaba a Lima, con su amigo y artista Manuel Jimeno. Cuyo vínculo existente en estos personajes quedó registrado y soportado detalladamente por Arguedas. Aunque debió ser desilusionante que no se eligiera su trabajo para representar al Perú en el competición internacional, pues se alzó la obra de un desconocido, de nombre José Ferrando, llamada Panorama hacia el alba.

Mientras que se debe destacar, que la obra premiada en la competición internacional, resultó ser nada menos que la grandiosa novela indigenista de Ciro Alegría, con la obra el mundo es ancho y ajeno, remitida como la obra emblemática chilena, donde su autor se estaba exiliado.

Argumento literario

Como parte del argumento literario de la novela objeto del resumen yawar fiesta, se fundamenta en una de las tradiciones más representativas y simbólicas de los asentamientos originarios del Perú, como es la corrida india, la cual tiene lugar cada año el día 28 de cada julio, llevadas a cabo en el aniversario de la fundación de la República del Perú.

Esta corrida india, supone un evento glorioso para su pueblo y espectacular, donde un bravío toro debe hacer frente, en un pampón, a una distancia cercana a los 100 mts; a cargo de 200 indígenas, que fungen como toreros o capeadores voluntarios, cuyo evento es acompañado de otros elementos, como es la música de los wakawak`ras, con instrumentos musicales originarios, pues las trompetas son de cuerno de toro.

Se dan coros populares, llamados huaynos, bebida de aguardiente, uso de dinamita para aniquilar al toro, y hasta puede ocurrir la muerte de muchos indígenas, destrozados por el cornúpeta. En tal sentido, dicha costumbre originaria se encuentra amenazada por una decisión gubernamental central que prohíbe esta práctica, ya que la considera un tradición propia de la barbarie.

Es por ello, que frente a la negativa y resistencia de los locales originarios en acatar la prohibición, las autoridades buscarán la forma de aprobar las corridas pero de una manera considerada por ellos como decente; para ello buscan la participación de un torero profesional que trabajara con el toro bajo la modalidad o concepción española.

No obstante, con esta práctica eliminan la esencia o razón de ser de la festividad, y finalmente se lleva a cabo, imponiéndose así a la voluntad de los indígenas, violentando su costumbre milenaria, y frente a la mirada de los principales del pueblo. En este sentido, conviene acotar, que en el relato de Arguedas no se hace mención al cóndor atado al lomo del toro, que en tiempos más recientes supone la variante más popular de la obra objeto del resumen de yawar fiesta.

La costumbre en su versión originaria, refiere la lidia de toros andinos referidas por sus pobladores como Turupukllay o yawar fiesta, traducida como fiesta sangrienta en quechua, la cual se desarrollaba en Puquio. En dicho acto, los lugareños están expectantes en conocer quien lidiará con Misitu, valorado por ellos como un dios.

De la misma forma, para estos pueblos originarios esta festividad taurina representa un ritual de dos mundos, concebido entre criollos e indios, pues estos conciben al toro como a los criollos, que tomaron las haciendas o los españoles abusadores; que arribaron en tiempos de la colonia a su pueblo Puquio, y se adueñaron de sus tierras, las transformaron en pastizales y los explotaron a su dueños originarios.

Mientras que también, observan a su gente, es decir, a los propios indígenas como los capeadores, que solo entretienen, someten y matan al toro. De tal modo que la autoridad se opone a la realización del yawar fiesta, pero al ser una fiesta nacional, veta este evento, pues lo considera sangriento y salvaje.

Ante esta prohibición, los puquianos lo desafían y se mantiene en su postura; luego envían a los K’ayau a solicitar al Misitu al hacendado don Julián, ya que la bestia pastaba en sus tierras. Asimismo, el comerciante don Pancho muestra su acuerdo con la fiesta, pero termina preso y muerto, pues se concibe como un instigador de los indios a desobedecer.

Pero, en cambio don Demetrio, quien desea una corrida de toro tipo Plaza de Acho, con un torero profesional. Ante tantas prohibiciones, los indígenas se reúnen, y deciden empeñados en celebrar el Turupukllay en la plaza de Pichkachuri, desafían y desobedecen abierta y rotundamente la decisión de la autoridad enviada por el gobierno Central.

Por último, los principales y autoridades permiten la actividad, que en nuestro resumen de yawar fiesta, es un evento originario; los capeadores ingresan a la arena, torean el toro; y cuando el animal hiere a un torero indígena; el Vayarok, jefe o alcance de los Kayaks, con ayuda de otros puquianos explotan al toro; demostrando así a las autoridades la fuerza, valentía y determinación del pueblo indígena.

Temas

Sobre el asunto o tema primario de la obra, debe reiterarse que el contexto que inspira al autor y del cual se hace el presente resumen de yawar fiesta, gira en torno al evento de la corrida taurina, pero bajo la modalidad o concepción originaria de la sierra andina. Mientras que dentro de otros tópicos valorados como secundarios, están:

  • La invasión de los blancos o mistis a Puquio.
  • Los abusos y violencias de los gamonales sobre los indígenas.
  • La construcción de la carretera de Puquio a Nazca.
  • La migración de miles de indios a Lima.

Escenarios

La trama del presente resumen de yawar fiesta, como escenarios básicamente los acontecimiento ocurridos en Puquio, metrópolis de Lucanas, en Ayacucho, en la sierra sur del Perú. Mientras que asentamiento humano mostrado en la obra, lo conforman 4 ayllus indios, a saber: Pichk Achuri, K’ayau, K’ollana y Chaupi.

Asimismo, cada uno de los citados ayllus le corresponde a su vez su barrio y plaza propia; mientras que los mistis o principales del pueblo, es decir, los blancos y mestizos, que hacían vida en el jirón Bolívar, en uno de cuyos extremos se extiende la plaza principal o de armas, en torno al cual se edificaron las estructuras más emblemáticas del estado, como son los edificios públicos, como son:

  • La Subprefectura.
  • Puesto de Guardia Civil.
  • Juzgado de primera instancia.
  • Municipalidad.
  • Escuela Fiscal de Varones.

En tanto, que se dan a conocer algunos otros marcos naturales, como son las áreas altas, aledañas a Puquio, lugar de asentamientos de los punarunas, mejor conocidos como hombres de la puna; y también, el toro Misitu. Otro de los ambientes es la propia metrópolis de Lima, lugar de migración de cuantiosos lucaninos, entre los cuales los puquianos que suponían la etnia más numerosa y pujante de la región.

Época

Ahora bien, sobre la época aludida por el autor, y que se deja saber el resumen de yawar fiesta, pertenece a una época específica y cronológicamente, fue ricamente ambientada en la década de los años de 1930, ello a pesar de que se observan en la narrativa algunas regresiones a tiempos pasados, tal como sucede con la referencia hacia los años 1920, inclusive, se hace alusión a unos siglos anteriores, en tiempos de la gestación del pueblo originario puquiano.

Narrador

Al respecto, debe agregarse que para el también escritor, Vargas Llosa, concibe según este resumen de yawar fiesta, que el protagonista primario es quien narra; la cual es delicada, sencilla y muy versátil, lo que hace que la misma difiere del narrador convencional, tal como ocurre con Ciro Alegría, que se muestra como un intruso, egolatría e interfiriendo con frecuencia en el relato.

Es sutil, debido a el autor aunque esté presente en la obra, sabe cómo ocultarse y fingir ser invisible; asimismo, es versátil, debido a que muestra su habilidad para desplazarse y mostrar a cabalidad el mundo complejo que está magistralmente recreando, dividido en grupos raciales y culturas enfrentados entre sí.

Contexto literario

Sin duda alguna, la novela supone una de los trabajos más representativos de la corriente literaria de tipo indigenista, donde su autor usa maravillosamente, fusionar la estilizada de la lengua castellana y el quechua al mismo tiempo, por lo que logra describir de la forma más auténtica posible la realidad de los pueblos andinos del Perú, en particular aquellos de la sierra centro y sur del país.

De la misma manera, el autor de la obra objeto del resumen de yawar fiesta, pese a reconocer la relevancia de los anteriores representantes del indigenismo, como son Enrique Albújar y Ventura Calderón, difiere de ellos; y asegura que exhibe de manera más fidedigna la realidad del indio, pues este se crió y vivió envuelto en el ambiente andino; como el pueblo de Andahuaylas.

Contexto social

Efectivamente, el presente resumen de yawar fiesta, hace gala de forma fidedigna, en la descripción de una realidad existente en la región y sus pobladores originarios, durante la primera mitad del siglo XX, en cuya época la sierra del Perú se encontraba imbuida en un franco enfrentamiento entre los terratenientes blancos o mestizos, que eran a su vez los patrones por un lado;y por el otro estaban los siervos indios, o campesinos.

Mientras que dichos opresores, contaban con el apoyo del gobierno central, quienes intentaban imponer sus tradiciones occidentales a las de los pobladores autóctonos del Perú; ante lo cual, este pueblo originario pulsaban con la autoridad por preservar sus prácticas, aunque muchas de dichas costumbres ya estaban amortizadas.

De igual forma, representa una época histórica donde Lima se ve inundada por la inmigración andina, quienes se ven obligados a organizarse en asociaciones o centros regionales, por un lado para lograr el reconocimiento como sujetos, y por la otra, para ayudarse mutuamente y hacer frente a los constantes abusos y discriminaciones de la eran objeto.

Contexto ideológico

En sintonía con el punto anterior, el resumen de yawar fiesta, extraído de la novela en cuestión, nace del núcleo de una polémica nacional entre las dos posturas ideológicas más representativas existentes en la segunda parte del siglo XX; como fueron las corrientes del socialismo y el capitalismo.

Mientras que el socialismo, estaba unido al valor de la figura de José Carlos Mariátegui y a la defensa del indígena, quienes eran constantemente objeto de abusos y marginación de las autoridades oficiales. Y el capitalismo, en contraparte, se asociaba a una estructura económica, fundamentada en los grandes capitales provenientes de América, y que desconocía las tradiciones autóctonas.

Tal contraposición, obviamente generó una tensión desigual, siendo por tanto el detonante de que numerosos individuos, entre ellas se encontraba el autor Arguedas, que también debe enfrentarse a diatribas de identidad, y al igual que los locales, concienciar sobre la el significado de revalorizar el mundo andino, sus derechos y su lengua.

Siendo esta la principal razón del porqué las obras de este brillante escritor, logran exponer de forma tan magnífica, clara y real de un mundo en conflicto, como fueron los indios y los llamados principales, al tiempo que proponen una visión estética distinta, inspirada en la perspectiva que tiene el autor del mundo andino, tanto de su realidad como las ajenas, tal como lo refleja el resumen de yawar fiesta.

Resumen de Yawar Fiesta

Ahora, sobre el resumen de yawar fiesta propiamente, se tiene que los capítulos iniciales, muestran el entramado histórico sobre el drama que llegará más adelante. El el se refiere un tiempo donde la ciudad de Puquio y los locales de la periferia pertenecían a los ayllus, es decir, formaban parte de las grupos originarios de la región.

Los mismos que luego serían invadidos por los llamados blancos y mestizos, que se hicieron de las tierras fértiles ideales para el cultivo, y la convertirlas en pastizales para el ganado.

Después de ello, el autor narra magistralmente las actividades previas al evento turupukllay, o corrida de toros, en el marco de las celebraciones por la fecha patria; dejándose oír cánticos, resuenan los wakawak`ras, que son una trompetas de cuerno de toro.

Más tarde se describe al propio Misitu, que es un toro oriundo silvestre, que debe ser traído por los indios desde la puna hasta el coso. Ya a esta altura del preludio de la fiesta, el aire festivo tiene altas temperaturas y los ánimos exaltados.

No obstante, en medio de tal algarabía surgen los problemas, cuando el subprefecto prohíbe la festividad, siguiendo instrucciones del gobierno central, ya que los indígenas festejaba a su modo, es decir, con la intervención del público como toreros voluntarios, y usando dinamita para acabar con el animal.

Mientras que los principales mistis, alegan que la fiesta a partir de ahora debe estar a cargo de un torero profesional, bajo las normas de la tauromaquia española. Ante esta imposición, los Puquio manifiestan su desacuerdo, mientras que ciertos puquianos radicados en Lima, contratan un torero español y lo mandan a Puquio.

No obstante, llegado el día de la celebración taurina, tal como se muestra en el resumen de yawar fiesta, los puquianos logran imponer su tradición. Donde el lidiador extranjero es burlado, e ingresan al coso taurino los lidiadores puquianos, y lo hacen al modo india, ante tal realidad abrumadora y aterradora al mismo tiempos, el subprefecto y demás autoridades no se atreven a objetar la práctica, pues temían la reacción de la muchedumbre.

Personajes del resumen de Yawar Fiesta

Como bien se ha venido refiriendo a lo largo de este resumen de yawar fiesta, en la trama intervienen un conjunto de personajes, todos los cuales son necesarios no solo ara darle vida a las ideas expuestas por el autor, sino que además, determinan el curso y desenlace final de la obra. Al respecto se tiene, que estos personajes, pueden ser objeto de 3 divisiones o grupos de ellos:

Por un lado están los indios de Puquio, divididos en cuatro ayllus:

  • K’ayau.
  • Pichk’achuri.
  • Chaupi.
  • K’ollana.

Los representantes de estos grupos se tiene a los varayoks; 4 por ayllus, totalizando 16. A su vez, cada uno de estos 4 grupos de varayok’s, es encabezado por un varayok alcalde.

También están los mistis, mejor conocidos como blancos y mestizos; representan a los residentes aledaños notables de la comarca, habitantes de jirón Bolívar; y que representa la casta dominante:

  • Los terratenientes.
  • Los negociantes.
  •  Los letrados.
  • Las autoridades municipales.

Además de estos, también están las autoridades provenientes de Lima y quienes representan al gobierno central, es común que estos sean blancos y costeros, tales como:

  • El Subprefecto.
  • Los jueces.
  • Los cholos o mestizos pobres, que sirven a los mistis.

Pese a la intervención de estos personajes en la obra, es oportuno individualizar a dichos personajes en principales y secundario, a los fines de mostrarlos de una forma más didáctica para el lector.

Principales

En este sentido se tiene, al Misitu, representado al propio toro seleccionado para llevar a cabo la corrida india. Este habita solo en la puna, al abrigo de los queñuales de Negromayo, en K’oñani, lugar donde los indígenas eran temerosos de ingresar. Ello en vista que eventualmente, el animal habría huido de algún criadero aledaño, pero los indígenas imaginaban que había emergido de las aguas de una laguna, por lo que creían que portaba cualidades sobrenaturales. Además del animal, están:

  • Los varayok’s o autoridades indígenas de Puquio.
  • Don Julián Arangüena, un misti aledaño a Puquio, hacendado y dueño de la región natural del toro Misitu. Un personaje por demás odiado por los indígenas, por violento y abusador; no se opone al evento taurino, pese a no querer a los indígenas, por considerarlos como inferiores.
  • Don Pancho Jiménez, representa otro misti o vecino principal de Puquio, comerciante de aguardiente y abarrotes; defensor de la corrida india. Es quien se opone a la autoridad y aúpa a la gente del pueblo; es apresado y por considerarse peligroso, debe ser  eliminado.
  • El Subprefecto, personifica a la autoridad representante del gobierno central; es costeño y detesta las tradiciones indígenas, dispuesto a toda costa, para hacer cumplir la prohibición de las corridas indias.

Secundarios

Tienen presencia en la obra objeto del presente resumen de yawar fiesta, los siguientes personajes, cuya participación no es tan determinante como los anteriores, sin embargo, son necesarios para mantener el hilo de su trama y contribuir al desenlace de la obra, estos son:

  • El alcalde don Antenor.
  • Los concejales.
  • El Juez, amigo del alcalde.
  • Don Demetrio Cáceres, vecino de Puquio, está a favor de la extinción del evento taurino originario, aunque posiblemente, solo lo hace para estar bien con las autoridades.
  • Don Jesús Gutiérrez, también residente principal de Puquio, se opone a las tradiciones indígenas, pues las valora como salvajes.
  • El Sargento, oriundo de Arequipa, responsable de mantener el orden en el pueblo.
  • Los capeadores o toreros indios: personificados en Wallpa, K’encho, alias el Honrao Rojas y el Tobías.
  • El Vicario, vocero católico de Puquio; que además dirige la vía de acceso hacia Puquio a Nazca, y quien finalmente, convence a los indígenas que acepten la realización de una corrida a la española.
  • El layka o brujo de Chipau, es quien se ofrece a acompañar a los indios k’ayaus en dominar al Misitu, ya que este decía comunicarse de parte del auki K’arwarasu, que a su vez era la deidad tutelar de la montaña, de dicho nombre a quien los indios invocan su favor; fallece destripado por el toro.
  • Ibarito II, torero español, radicado en Perú desde desde hace 10 años; contratado en Lima por la comuna Lucana, a fin de lidiar civilizadamente en una plaza construida para ello en Puquio. Pero al final, rehúsa enfrentar a Misitu, ante las pifias del público.
  • El Estudiante Escobar, es un mestizo Puquio que vive en Lima y preside el Centro Unión Lucanas, asociación de hijos o naturales de la provincia de Lucanas residentes en la capital. Ideológicamente influenciado por la prédica indigenista y el pensamiento mariateguista.
  • El chofer Martínez, indio de Puquio vive en Lima, fiscal del Centro Unión Lucanas. Domina el castellano, y retorna a Puquio, donde es capaz de insultar al gamonal Julián Arangüena, calificándolo de ladrón.
  • Guzmán, alias el Obispo, otro lucanino de Lima; un trabajador, y es vocal del Centro Unión Lucanas, por destacar como orador.

Estructura

La obra objeto del represente resumen yawar fiesta, su autor la dividió en once capítulos, cada uno de los cuales está debidamente identificados y correlativos en romano; donde los capítulos tratan tópicos distintos, pero hilados unos con otros, pese a algunos de ellos muestran hechos acaecidos anteriormente, con respecto al tema central.

De igual modo, el capítulo II en donde se narra el despojo ocurrido da mano de los invasores mistis; y el capítulo VII, que trata la construcción de la vía de acceso de Puquio a Nazca, así como la migración de los lucaninos a Lima.

Resumen de Yawar Fiesta por capítulos

I. Pueblo indio: en el se describe a Puquio, el pueblo indio conformado por cuatro ayllus o barriadas indias, como son los Pichk’achuri, K’ayau, K’ollana y los Chaupi. Era evidente en estos grupos la rivalidad, a fin de demostrar quién resaltaba más. se refiere también a los mistis o principales del pueblo, compuesto por los blancos y mestizos, quienes habían invadido el pueblo hacía mucho tiempo atrás, habitantes de barrio que luego se conociera como el jirón Bolívar.

II. El despojo: se hace alusión a los abusos y robos a cargo de los mistis contra los indios, estos arrebataban sus tierras por medio de artilugios legales, y convertían terrenos fértiles en pastizales para el ganado, ya que la venta de carne era más lucrativa. De hecho, invadieron las tierras altas o puna, desplazando a los indios de esa región, obligándolos a cuidar el ganado y a trabajar la tierra como peones.

III. Wakawak´ras, trompetas de la tierra: instrumentos que se oyen al aproximarse las festividades patrias anuales del 28 de julio, estaban elaboradas con cuernos de toro, y anunciaban las novilladas al estilo indio o toropukllay. Se decía que para este evento el ayllu de K’ayau se había comprometido a traer al toro Misitu, una fiera montañez que habitaba en la puna, al cual hasta entonces nadie había podido sacarle de su querencia.

IV. K´ayau: referido a los ayllu K’ayau que lograron convencer a don Julián Arangüena para que les diera el Misitu, que pastaba en las tierras altas de su propiedad. Todos celebraron el acontecimiento, no existía otro tema en el pueblo, sino las corridas que eran todo un acontecimiento. Incluso, el mistis como el comerciante don Pancho Jiménez se alegran, no así el Subprefecto, pues consideraba las fiestas como algo bárbaro y pagano.

V. El circular: se refiere cuando el Subprefecto anuncia la llegada de una orden del Gobierno, donde se prohíben en toda la nación las corridas de toro al estilo indio, con el fin de evitar muertos y heridos. Ante lo cual los vecinos principales se fraccionan ante tal noticia:

De estos grupos, unos, auspiciados por don Dimitri Cáceres, están de acuerdo con abolir estas costumbre salvajes; en tanto que otros, encabezados por don Pancho, demandan que al menos se permita ese año las corridas según la tradición india, ya que todo estaba dispuesto.

No obstante, el Subprefecto es inflexible, y advierte que se castigará a quien contrarié la decisión gubernamental. Por ello Don Pancho es hecho preso, por revoltoso. Mientras que las autoridades municipales acatan lo orden en la circular y, como opción acuerdan contratar a un torero profesional en Lima, y lleva a cabo la corrida de modo civilizado, que es lo mismo, que a lo español.

VI. La autoridad: ante la prohibición, los indígenas se encuentran en masa en la plazoleta mayor en la cual el alcalde y el cura pueden calmarlos y promete que de todas habría turupukllay. Pero el Subprefecto convoca a don Pancho, y conversa con él, de forma muy accidentada; aunque al final lo deja libre, pero le advierte que no instigó a los indios, ya que de lo contrario volverá a prisión.

Pero una vez don Pancho se retiraba, e iba a mitad de la plaza, el Subprefecto ordena al Sargento que le dispare por la espalda, ante lo cual este se niega a llevar a cabo dicha villanía. En este capítulo se devela descarnadamente la degeneración moral de las autoridades enviadas desde la capital.

VII. Los serranos: aquí se retrata el evento migratorio de los lucaninos hacia la capital, lo cual fue posible debido a la vía de acceso desde Puquio a Nazca, y que los propios puquianos edificaron en apenas 28 días, cuya obra la dirigió el cura del pueblo.

Un gran número de ellos se desempeñaban como obreros, empleados y sirvientes, al tiempo que invaden tierras en los arenales donde hacen sus viviendas precarias, aunque también acuden a Lima muchos mistis pudientes e instalan negocios y hacen viviendas en zonas residenciales.

Aunque en términos generales, son tratados con desdeño por los limeños y los referidos como serranos, de forma insultante; los lucaninos oriundo de Lima se asocian para defenderse y apoyar a sus coterráneos en el Centro Unión Lucanas. Siendo su presidente el estudiante Escobar, un mestizo de Puquio, seguidor del pensamiento de José Carlos Mariátegui, sociólogo marxista.

VIII. El misitu: se refiere al toro, un animal casi legendario, ya que los indios argumentaban que no tenía padre ni madre, pues había emergido de un remolino de la laguna Torkok’ocha; cuya fama iba más allá de la provincia de Lucanas. Este habitaba en la puna o área alta, al cuidado de los queñuales de Negromayo, en K’oñani. Don Julián Arangüena ya había intentado capturarlo, sin éxito, por lo que decidió regalarlo, primero a los habitantes de K’oñani y finalmente a los de K’ayau.

IX. La víspera: trata cuando el Subprefecto convoca a los principales lugareños para suscribir la manera más expedita para cumplir la orden gubernamental sin generar mayor malestar de los locales originarios. Donde uno de los vecinos, don Demetrio, le informa del plan del cura: harían levantar un pequeño coso en la plaza de Pichk’achuri, para convencer a los pobladores que era mejor espectar allí el evento, en vez de usar toda la plaza.

X. El Auki: en este aparte se trata la vínculos y la adoración que tienen los puquianos por las fuerzas de las montañas, sobre todo, por el auki o jefe K’arwarasu, padre de las montañas de Lucanas. Donde los ayllu de K’ayau se confía a él para lograr atrapar el Misitu. Encabezados por el varayok alcalde, suben a su cumbre y entierran una ofrenda.

XI. Yawar Fiesta: se refiere al día de la fiesta patriótica, que hizo presencia un gran número de personas en Puquio, que vinieron de toda la región Lucanas de hecho, hasta de otros poblados más lejanos, para presenciar el evento taurino a llevarse a cabo en el coso armado en la plaza de Pichk’achuri.

De igual forma, don Pancho y don Julián fueron encarcelados por órdenes del Subprefecto, a fin de prevenir que instigaron a los indios. Mientras que el coso rebasó su capacidad, dejando por fuera a muchos, insistiendo ingresar fallidamente. Ante ellos, apareció el Misitu en la Plaza y enseguida entró el torero Ibarito II, quien ante la música de los wakawak’ras y el canto lúgubre de las mujeres, se sintió inseguro.

Inicialmente logró capear muy bien, pero luego el toro buscó su cuerpo y trató de arrollarlo, logrando escapar y refugiarse en los escondites, lo que provocó la burla de los indígenas, y exigieron que salieran a torear los suyos: o bien el Wallpa, el Honrao, el Raura, o el K’encho. El primero de ellos en ingresar fue Wallpa, quien luego de 2 certeras capeadas, fue embestido por el toro, e incrustó uno de sus cuernos en su ingle, colocándolo en uno de los troncos de la cerca.

Mientras que otros toreros indios, pudieron con gran esfuerzo separar al toro del cuerpo de Wallpa; el varayo’k alcalde de K’ayau alcanzó un cartucho de dinamita al Raura, logrando finalmente herir mortalmente al toro, en tanto Wallpa se desangraba por la pierna hasta inundar el suelo con su sangre. Ante ello, el alcalde le dijo al Subprefecto que así eran sus fiestas, el yawar punchay auténtico.

Análisis

Sobre el análisis de la obra, se han dado numerosas, al igual que el resumen de yawar fiesta, ello debido al tema indigenista que trata su autor, logrando el reconocimiento de muchos otros autores y público en general. No obstante, en el presente resumen de yawar fiesta, se expondrán solo dos de ello, por ser uno de los más representativos análisis sobre dicha obra:

Antonio Cornejo Polar 

Tal como se presenta en el resumen de yawar fiesta, este personajes refiere, que el autor de esta magnífica obra, logra rectificar numerosas normas básicas sobre la novela indigenista convencional. Donde más allá de poner sobre la mesa la opresión y pesar de los que efectivamente sufrieron los pueblos originarios, la obra pretende resaltar el empoderamiento y dignidad que el pueblo quechua ha sabido mantener a pesar de su explotación y el desprecio de los blancos.

Asimismo, muestra el triunfo de dicho pueblo en su decisión irrestricta en preservar su identidad ancestral y cultural, así como ciertos aspectos de su organización social. La victoria de los ayllus frente ante las autoridades gubernamentales, los terratenientes y los mestizos, referidos en la obra como alimentados, supone un episodio totalmente inusual en la norma indigenista.

Se debe agregar además en este resumen de yawar fiesta, que da inicio al tratamiento de un tema plasmado cabalmente más adelante, como es el caso de los señores que sin dejar de oprimir al indígena fueron ganados por su cultura, sintiéndose más cercanas a sus siervos que a los costeños.

Se evidencia igualmente, que don Julián es el antecesor de don Aparicio, acreedor de piedras preciosa y siléx; mientras que don Bruno, es de las sangres). Por ello, que en la obra se ausculta la posibilidad de comprender el mundo andino como una totalidad, pero en lo interno conflictiva, y de oponer, con todas sus contradicciones, al sistema socio-cultural occidentalizado de la costa peruana.

Julio Ramón Ribeyro

Por su parte, este analista, concibe que el autor de la obra que dio origen al presente resumen de yawar fiesta, logró de forma magistral dibujar en dicha obra, la mejor semblanza social y económica de lo que puede ser un pueblo grande de la sierra, la cual no tiene comparación en toda la literatura, ello gracias a la exactitud de la información y la lucidez del análisis.

Adaptación cinematográfica

La magistral novela de Arguedas, gracias a la trama que ostenta la obra y que en este post se está haciendo el resumen de yawar fiesta, fue lanzada a la gran pantalla, a cargo de Luis Figueroa, un cineasta del cuzco. La obra tuvo su gran gala en 1986, cuyo contenido fue merecedor de numeroso reconocimientos internacionales.

Finalmente, es preciso subrayar, que en la cinta cinematográfica se agrega un detalle que no figura en la novela, tal como es el gran cóndor andino sobre el lomo del toro objeto de la lidia, y que justamente se conoce en la región como yawar, a modo de una variante, pero que es auténtica del resumen de yawar fiesta, y que tiene lugar especialmente en las entidades de Ayacucho y Apurímac respectivamente. Si te gustó este tema, puedes revisar los siguientes enlaces:

Deja un comentario