Resumen y análisis de Luvina de Juan Rulfo

(5 / 5) - (1 voto)

Biografía de Juan Rulfo. Autor y Corriente Literaria

Como petición de nuestros lectores habituales, hoy vamos a mostrar el resumen y análisis de Luvina de Juan Rulfo. Juan Rulfo fue un escritor que perteneció a la “Generación de la Ruptura”, nombre elegido por la crítica de arte Teresa del Conde.
Nació en 1917 en Sayula y poco después se mudó a la ciudad de México donde empezó a viajar mucho y a publicar sus cuentos.
“Los hijos del desaliento” fue su primera novela aunque con las obras de “El llano en llamas” (1953) y “Pedro Páramo” (1955) logró su mayor identificación internacional. Todas sus obras han sido traducidas en distintos idiomas y alcanzó ser
uno de los escritores más leídos no solo en su país sino en todo el extranjero. En el año 1970 Juan Rulfo obtuvo dos premios importantes:

  • El Premio Nacional de Literatura de México
  • El Príncipe de Asturias de las Letras (1983)

Luvina es un cuento que se incluye en su libro titulado “El llano en llamas” publicado en México en 1953 por primera vez. Su primera colección de cuentos cortos fue publicada cuando solo tenía 35 años donde narraba los acontecimientos de la vida real y dura representando el mundo como algo bárbaro y feroz.

resumen y análisis de luvina de juan rulfo

En estos cuentos no solo narra en primera y tercera persona las promesas que hicieron los hombres del gobierno y los de la revolución mexicana y que nunca realizaron, sino que se concentra también en los temas de la violencia
del acoso familiar, la dura y cruel vida en Jalisco y las mentiras de los políticos.

El cuento Luvina aunque muestre una atmósfera bastante fantasmal, trata de acontecimientos tanto históricos como sociales del pueblo de Mexico durante los años 1920 y 1930.

El autor quiso presentar una realidad melancólica y sin esperanza de los pueblos de México.
El título del cuento “Luvina” no destaca el análisis ni en los personajes ni en la acción sino se centra en el pueblo. El personaje principal del cuento es el ambiente.

Recomendado: Biografía del Autor Emilio Prados

Sinopsis y resumen de Luvina


Luvina representa un pueblo desolado, solitario y abandonado, donde vive gente mayor con sus hijos que trabajan por los padres
. Es un lugar donde toda la gente parece triste y donde el paisaje es muy hostil y oscuro. Las plantas están muertas, pero a la vez nos encontramos también una tierra blanca y brillante.

No obstante muchos críticos dicen que Rulfo es uno de los mayores representantes del realismo mágico, muchos de ellos afirman que se trata de un cuento que estructuralmente no se compone del inicio, del clímax y tampoco del desenlace, donde el ritmo se realiza solo a través de la narración del único personaje que conversa a lo largo del cuento.

Hay que decir que nos encontramos delante de un cuento donde el protagonista es el ambiente, el cual a través del elemento del viento incesante, alimenta la desolación y la tristeza.

Estructura literaria del cuento Luvina

Luvina es un cuento:

  • Breve
  • Narrativo
  • Con pocos personajes

Hay que mencionar también que se trata de un cuento erudito porque alude a elementos culturales y al mito clásico donde se dice que Luvina representa una zona de muertos igual que el Purgatorio. El espacio y el tiempo son definidos dado que sucede todo en el pueblo de San Juan Luvina contando los acontecimientos del presente y del pasado. Los temas principales que aparecen en Luvina son:


1) La memoria
2) La soledad
3) La tristeza
4) El viaje

La memoria transforma la realidad, se cuenta desde la percepción y lo vivido: es un límite para narrar la experiencia y sólo desde ahí darle forma al recuerdo. En el relato, el pasado construye el hilo narrativo, lo que leemos es el testimonio detallado de un hombre que vivió en Luvina. Sólo en el recuerdo se escucha el paso de la desolación sobre el viento sombrío y cotidiano de un lugar o de una memoria donde todo tiene un aspecto gris. Entre el recuerdo surge Luvina, como un espacio literario al
que están condenados los habitantes a permanecer.

Recomendado: Resumen de rebelión en la granja

Temas que se tratan en el libro Luvina

La soledad representa la muerte colectiva, el alejamiento. Encerrados en la afuera del progreso encontramos la tristeza, una tierra que parece un lugar prometido por la Revolución.
Otro tema importante es el viaje, que tiene interpretaciones distintas: la primera es la transposición del mito de distintas culturas en el que un personaje va en busca de algo en el inframundo y regresa para contarlo (el lugar de los
muertos). Esto hace referencia a Odiseo, Virgilio y Dante:


San Juan Luvina. Me sonaba a nombre de cielo aquel nombre. Pero aquello
es el purgatorio. Un lugar moribundo donde se han muerto hasta los perros y
ya no hay ni quién le ladre al silencio; pues en cuanto uno se acostumbra al
vendaval que allí sopla, no se oye sino el silencio que hay en todas las soledades”.


Luvina aparece como un Purgatorio. En este sentido la soledad, aparece como la palabra que bien podría definir a Luvina por completo. El viaje del profesor desde este punto de vista es odiseico, porque había ido allí en busca de una vida mejor y en cambio había encontrado solo desengaño. La otra manera de interpretar el viaje es pensando en la respuesta qué dice el protagonista: “En esa época tenía yo mis fuerzas. Estaba cargado de ideas… Usted sabe que a todos nosotros nos infunden ideas”.

Él persigue el ideal post-revolucionario institucional: el progreso.
Los sentimientos y las cualidades de los personajes se parecen a los de la vida real: tienen virtudes, vicios, cualidades y defectos. El viajero lleva la ilusión del trabajo en un pueblo rural y el profesor recuerda su momento en Luvina con tristeza y soledad.
Los condenados en Luvina permanecen en la inacción y son castigados por el “gobierno”.


Poco antes de concluir el relato, en una secuencia el maestro alienta a los pobladores de Luvina, él quiere encargarse de la transformación social, convencerlos de que más allá de ese estéril lugar hay tierra buena y alguien que puede ayudarles:

“Un día traté de convencerlos de que se fueran a otro lugar, donde la tierra fuera buena. ‘¡Vámonos de aquí! -les dije-. No faltará modo de acomodarnos en alguna parte. El Gobierno nos ayudará.”


El protagonista narrador lleva su idea de progreso para que reconozcan al Estado y a partir de esto ellos se entiendan como parte de él.

Otras temáticas que encontramos a lo largo del cuento son:


• La desconfianza en el Gobierno: se describe ese lugar tan aislado y remoto, tan desesperanzado, que la gente de allí no se siente protegida por el gobierno y que no se preocupa realmente por ellos.


• La resignación: todos los del pueblo de Luvina se muestran pasivos ante cualquier cambio o posibilidad que pueda surgir. Su inmovilidad y sus costumbres han hecho que estar allí sea un tormento y una obligación, no hay otra solución que intentar que el tiempo pase, sobreviviendo con una actitud que poco se asemeja a una vida normal.

Recomendado: Resumen de la epopeya La Eneida, de Virgilio

Actuación del narrador en Luvina


En cuanto al narrador, nos damos cuenta que en Luvina existen dos narradores distintos:
1) El narrador heterodiegético
2) El narrador homodiegético


El narrador heterodiegético es quién describe la historia en tercera persona y no participa directamente como personaje. La función de este tipo de narrador, es solamente la de contar.


El narrador homodiegético, es quién cuenta la historia en primera persona y que participa directamente como personaje.


En cuanto a los personajes, me gustaría empezar por una cita de Luis Leal que dice :

“Este cuento de Rulfo ilustra mejor que ningún otro relato la técnica del cuento de ambiente, que se caracteriza por la poca importancia que se da a la fábula, el poco relieve que se da a los personajes, la ausencia de un punto culminante y un desenlace sorpresivo y, sobre todo, la preponderancia que se da al ambiente, que eclipsa a los otros elementos del cuento, hasta el punto de convertirse en protagonista, en torno al cual se organiza el cuento”.


De hecho, el título del relato narra el pueblo fantasmal donde todo es adverso al hombre, un purgatorio cuyas características son la desolación, la sequedad, la tristeza y la muerte.

Recomendado: Sinopsis de Romeo y Julieta

Personajes del cuento Luvina


En general en la narrativa de Juan Rulfo, y más precisamente en Luvina, los personajes apenas actúan ya que fundamentalmente piensan, recuerdan y transmiten sus sentimientos:


• – El hombre aquel que habla: personaje que no tiene ni nombre, ni apariencia.
• – El interlocutor: se trata de un personaje misterioso, también sin nombre, sin rostro, sin palabra y sin acción. Es un personaje que abre múltiples posibilidades de interpretación al lector como por ejemplo la de ser una sombra, un desdoblamiento del mismo maestro narrador.
• – Agripina: mujer del profesor, quién lo acompaña a Luvina con sus hijos.
• – Camilo: cantinero del lugar donde se encuentran los dos hombres.
• – Las mujeres de Luvina: son mujeres sin fuerzas, quienes, con sus cántaros negros, andan «como si fueran sombras»; el hombre que habla las confundió en su primer día con murciélagos cuando iban a por agua.
• – Los hombres de Luvina: Son personajes inmóviles desconfiados y están renegados de todo menos a esperar la muerte en Luvina.

Recomendado: Resumen de Papaito Piernas Largas

Tiempo y espacio en Luvina


Los espacios de Luvina aluden a un estado de pasividad constante en espera de la muerte. Cada lugar parece limitar la vida o la existencia de esta; así mismo la atmósfera parece engullir a sus habitantes en un espacio inerte. El viento o el aire son elementos continuos en los espacios de Luvina.

espacios y tiempos de luvina de juan rulfo


Al referir el espacio de la plaza, los únicos elementos que se consideran son el viento así como las pertenencias de los personajes y la propia plaza, no hay nada más en el entorno.

Asimismo, el espacio reincide de una soledad donde los personajes están abandonados, la cual será constante en el relato en otras construcciones espaciales tales como la que alude a la iglesia.
En este punto podemos observar cuál es el papel que juega la Iglesia en el cuento de Rulfo.

La Iglesia, lugar sagrado es presentado de una forma desesperanzadora: “Allí no había nadie a quién rezarle. Era un jacalón vacío,
sin puertas, nada más con unos socavones abiertos y un techo resquebrajado […].


La mención del gobierno en el texto preside para generar un espacio global en Luvina. La referencia, en este caso alude a la generalización de las condiciones sociales de los pueblos y regiones donde no hay posibilidad de esperanza.
«El gobierno nos ayudará.’

“Ellos me oyeron, sin parpadear, mirándome desde el fondo de sus ojos, de
los que sólo se asomaba una lucecita allá muy adentro.
“—¿Dices que el gobierno nos ayudará, profesor? ¿Tú no conoces al gobierno?
“Les dije que sí.
“—También nosotros lo conocemos. Da esa casualidad. De lo que no sabemos
nada es de la madre de gobierno.»


Cabe destacar que Luvina no tiene fin ya que los personajes no logran resolver los problemas de digresión social. La monotonía del tiempo que corre hasta la muerte impregna la memoria del relato.

Por eso, el narrador no sabe cuánto tiempo estuvo en Luvina, podría haber pasado poco o mucho tiempo probablemente llegó hacía unos quince años y no volvió ni aún cuando habla sobre ese lugar en pasado o cuando el arriero que los llevó hasta allá huyó del lugar endemoniado.

Esto, además de hacernos saber el miedo que provoca esa tierra, nos avisa que para llegar a Luvina uno realiza una travesía a otro lugar, un espacio ignoto. El titulo del relato, «Luvina», destaca la atención en el pueblo, no en los personajes y menos en la acción. El protagonista del cuento es el ambiente, un pueblo.

Imágenes, símbolos, estilo y lenguaje de Luvina


La imagen literaria que compone la obra de Rulfo es la soledad de los pueblos, una soledad tan marcada que en ellos ni siquiera quedan animales, sino fantasmas espíritus, imagen de una realidad verificable.

El autor se centra en la situación del desértico suelo jalisciense , en donde se da la emigración de los campesinos hacia las ciudades principales (México, Guadalajara), con la esperanza de encontrar mejor vida. Estos son los efectos negativos de una revolución mexicana que no logró verdaderas reformas en el reparto agrario.


El paisaje de México es por un 45% desierto absoluto, es decrépito: los vivos están rodeados por los muertos, los bosques en las montañas que rodearon el pueblo, han sido talados. Casi todos los habitantes han emigrado y los que se han quedado, lo hacen para no dejar a sus muertos. Los antepasados son algo que los liga al lugar, al pueblo.

citas del cuento de luvina


Leyendo el cuento de Luvina nos encontramos unos paisajes raídos


Hay que decir que todo lo que refleja a la naturaleza, crea una fuerte sensación de abandono y dejadez. El viento desarrolla un papel muy importante en el cuento. Se trata de un elemento que representa toda la hostilidad del pueblo hacia la vida. Así que Luvina se convierte en el símbolo de una sociedad que está alienada a lo que es racional e inteligible.


Pero a pesar de esta interpretación, no ha de olvidarse que el mundo de Luvina no es simplemente la imagen de una soledad, porque si Rulfo narra pueblos áridos y desolados, seres primitivos, miseria sin solución , es porque todo eso corresponde a una realidad comprobable, a una situación histórico geográfica concreta, y no solo de los años veinte, sino de nuestros días .


En Luvina, la vida del hombre se asemeja a la de las plantas y estas se personifican , así como el viento y el silencio.


Cuando se lee el cuento “Luvina” sentimos la ilusión de haber entrado en un mundo primitivo, habitado por seres completamente ajenos a las convenciones y a las complejidades de la existencia urbana, mundo adonde
ni siquiera llega nuestra civilización maquinista. En toda la obra de Rulfo no se menciona ni una sola vez el automóvil, el avión o el teléfono. Luvina representa el común denominador de los pueblos abandonados a su suerte, y en donde la desesperanza es la medida de todas las cosas.

lenguaje del cuento de luvina


Analizando el cuento he encontrado unos símbolos muy importantes.

  • El purgatorio (alegoría)
  • El narrador protagonista del cuento tiene una semejanza con el famoso personaje que llega al infierno y, en la entrada de este, se le explican las dificultades de la vida que allí va a vivir.
  • La Iglesia vacía (símbolo)
  • La desolación que se encuentra en el pueblo crea una fuerte desesperanza que ni siquiera la pequeña iglesia pueda dar un mínimo de confianza y seguridad.
  • La futilidad del sufrimiento (alegoría)
  • El viento constituye el continuo sonido que no aporta nada creando solo un fuerte ruido en Luvina.
  • Las nubes (símbolo).Las nubes son un símbolo bastante importante en Luvina porque ellas se marchan como las personas.
  • Las piedras filosas (símbolo)


Como los elementos de la naturaleza en Luvina, las piedras representan un elemento árido y hostil a cualquier persona que quiera vivir allí.

Otro de los aspectos importantes lo constituye la imagen de la muerte.


La imagen de la muerte se nos muestra cómo una desaparición constante de los habitantes y los que se quedan en Luvina, expresan firmes razones para hacerlo: “Si nosotros nos vamos, ¿Quién se llevaría a nuestros muertos? Ellos viven aquí y no podemos dejarlos solos.”


De acuerdo con la forma de expresión del cuento, en los distintos niveles lingüísticos se presentan numerosas instancias que permiten ubicar a “Luvina” dentro del movimiento Realismo Mágico, que se desarrolla en America Latina en el siglo XX a partir de la década de los ’50.


El realismo mágico, como forma de tratamiento del material artístico, parte de una realidad concreta, ya sea natural, social, histórica o psicológica, y la elabora mediante la imaginación creadora hasta transformarla en una nueva
realidad de tipo fantástico, no necesariamente coincidente con las leyes de la naturaleza, la lógica y el pensamiento racional.

plano estilistico de luvina


Dentro de la creación de una atmósfera fantástica, el silencio “que se escucha” es uno de los elementos principales. En ese silencio sepulcral no se oyen sonidos humanos o ruidos de la naturaleza, porque precisamente los indicadores de las presencias fantasmales son los murmullos.


También otro de los mecanismos que hacen posible el realismo mágico, es la exageración. Está presente en la descripción de los personajes, en el relato de los acontecimientos y en toda la visión del mundo:

“Dicen los de allí que cuando llena la luna, ven de bulto la figura del viento recorriendo las calles de Luvina, llevando a rastras una cobija negra; pero yo siempre lo que llegué a ver, cuando había luna en Luvina, fue la imagen del
desconsuelo… siempre.”


Otra manera de producir la magia es el uso del símil. La descripción de Luvina se construye siempre con símiles equivalentes sintácticamente por el nexo “como si”. Baste un solo párrafo para ilustrarlo:


“Ya mirará usted ese viento que sopla sobre Luvina. Es parado. Dicen que
porque arrastra arena de volcán; pero lo cierto es que es un aire negro. Ya lo
verá usted. Se planta en Luvina prendiéndose de las cosas como si se llevara
un sombrero de petate, dejando los paredones lisos, descobijados. Luego
rasca como si tuviera uñas: uno lo oye a mañana y tarde, hora tras hora sin descanso, raspando las paredes.”
Muy importante es el empleo del color negro (como expresión de lo
fúnebre), en el siguiente párrafo, en donde el conseguir agua se convierte en
un rito: las mujeres salen a recoger agua todas las noches y de la misma
forma:
“Vi a todas las mujeres de Luvina con su cántaro al hombro, con el rebozo
colgado de su cabeza y sus figuras negras sobre el negro fondo de la noche”
Otros rasgos sobresalientes del estilo de este cuento son:
El lenguaje simple encierra la voz del pueblo. El sabor popular del lenguaje
procede, en parte, de los coloquialismos y mexicanismos:
-“Pues si, como le estaba diciendo”
-“¿Qué opina usted si le pedimos a este señor que nos matice unos
mezcalitos?»

“Espera, ¿no vas a dejar sestear tus animales? Están muy aporreados. Aquí se
fregarían mas.”
«Como quien dice, pegan el brinco del pecho de la madre”

“Pero mire las maromas que da el mundo.”
Además, Rulfo copia el tono del habla campesina, utilizando diminutivos:
«Es el silencio. duérmete. Descansa, aunque sea un poquito, que va a
amanecer. Pero tómese su cerveza. veo que no le ha dado ni siquiera una
probadita”
También emplea otros recursos de sabor rural, como:
La Elipsis:
“Yo sé lo que le digo”
Reiteraciones:
“Está allí como si allí hubiere nacido»
“Dura lo que debe durar.”
“No, no se me olvidará jamás esa primera noche que pasé en Luvina”


Este lenguaje desempeña una doble función: nos proporciona una intuición caracterizadora de la psicología de quién lo emplea y por otra parte, resulta suscitadora del mundo.

Hay que decir que el castellano adquiere un sonido y hasta una coloración diferente, pues el narrador en este cuento es un poeta que vívidamente evoca sensaciones visuales y auditivas.


Vamos a ver algunos ejemplos:
“Nunca verá usted un cielo azul en Luvina”,
“Allí todo el horizonte está desteñido”
“Estuvimos oyendo el viento, entrar y volver por los huecos socavones de las
puertas”
“Oía el resuello de mi mujer ahí a mi lado”
“Ví a todas las mujeres de Luvina con un cántaro al hombro, con el rebozo
colgado de su cabeza”.


Los cuentos el “Llano en llamas” presentan una relativa unidad temática : la vida en los pueblos rurales de Mexico, en la época revolucionaria, con su pobreza, injusticias y desilusión.


“Luvina” presenta un desenlace que extraña un fuerte pesimismo, en donde se da una evolución negativa del carácter del protagonista. Pero a pesar de ello, “Luvina” es una denuncia a la tenaz lucha de los oprimidos y que
constituye una fuerte esperanza.

Deja un comentario